InicioRevista de prensaáfricaUNICEF RECONOCE ALGUNOS AVANCES EN LA LUCHA CONTRA EL SIDA INFANTIL

UNICEF RECONOCE ALGUNOS AVANCES EN LA LUCHA CONTRA EL SIDA INFANTIL

Publicado en

El Mundo.es

En el África Subsahariana muchos niños sólo tienen una cosa en mente: luchar por seguir con vida. El sida está condicionando los primeros años de millones de chicos africanos. Más de 15 millones de menores han perdido a alguno de sus padres por culpa de esta enfermedad, han visto cómo merman sus comunidades y están privados de atenciones y cuidados necesarios.

El último informe de UNICEF sobre el impacto del sida en los niños, presentado en Ginebra, expone que, aunque se empiezan a ver mejoras a la hora de combatir la epidemia, «los retos aún son descomunales».

Cerca de 2,3 millones de chicos de menos de 15 años son portadores del VIH y sólo uno de cada 10 que lo necesita recibe tratamiento, lo que significa, según el documento, que los otros nueve se enfrentan a un «crudo y efímero futuro», pues la mitad de ellos no cumplirá los dos años.

Se calcula que en el mundo hay 15,2 millones de huérfanos por el sida, lo que además de privarles de los cuidados y atenciones paternas, condiciona también muchos otros aspectos de su vida, como las probabilidades de ser adoptado, por ejemplo. Pese a los esfuerzos por evitarlo, este número ascenderá a 20 millones en 2010, según la organización de la ONU, que cifra en 30.000 millones de dólares la inyección de fondos necesaria de aquí a entonces para mejorar drásticamente la situación de la infancia frente al sida.

Con esos fondos se podrían alcanzar los objetivos establecidos en la iniciativa «Unidos con la juventud, unidos para vencer al sida», lanzada por diferentes agencias internacionales en octubre de 2005. Esta estrategia busca que en 2010 el 80% de los niños infectados reciban tratamiento.

Sólo en 2006, 380.000 niños murieron por causas vinculadas al sida, pese a que «la inmensa mayoría de esa muertes se habrían evitado si los afectados hubieran recibido algún tratamiento», asegura la organización, que lamenta que en el África subsahariana menos de uno de cada tres niños tenga una noción clara de lo que es el sida.

Esperanza de cambio

No obstante, a pesar de las cifras, UNICEF reconoce que se están haciendo avances. Así, los niños están cada vez más integrados en la políticas nacionales que se diseñan para combatir el virus y en al menos una veintena de países del África subsahariana ya son una prioridad en los planes de acción.

Gracias a ello, cada vez son más los menores que reciben tratamiento tras la mejora de los métodos de detección y el abaratamiento de los fármacos, que «han bajado drásticamente en los últimos 12 o 18 meses, al tiempo que sus métodos de aplicación se han simplificado enormemente, lo que facilita que la continuidad de los tratamientos».

En 70 de los países más afectados por el virus la organización ha detectado que la práctica de pruebas y de asesoramiento ha pasado de llegar a cuatro millones de personas en 2001 a alcanzar a 16,5 millones en 2005.

Además, en 58 países estudiados, durante ese año se facilitó educación sobre el virus en el 74% de las escuelas primarias y en el 81% de los centros de secundaria, lo que para Unicef es una esperanza de cambio en el devastador efecto del sida en la infancia.

Objetivos lejanos

Los objetivos de la iniciativa también incluyen que en 2010 al menos el 80% de las mujeres que lo necesiten reciban los servicios necesarios para evitar el contagio a sus hijos durante el embarazo. Unicef calcula que una de cada 10 mujeres jóvenes embarazadas que viven en las capitales del África subsahariana son portadoras del virus y que al menos una de cada tres contagiará a sus hijos.

Además, se pretende que para en 2010 se haya reducido un 25% el número de personas portadoras del VIH, para lo que «es necesario que todos los planes de acción integren a los niños y adolescentes entre los grupos a los que se dirigen».

Últimos artículos

El Papa, en el avión: «Esta guerra (Ucrania) está movida no solo por el problema ruso-ucraniano sino para vender armas»

Religión Digital "En Europa hay necesidad de mano de obra. Las migraciones bien conducidas son...

El Papa: “Marsella acoge, es un mensaje para Europa”

Vatican News Francisco en diálogo con los periodistas en el vuelo de regreso de Francia:...

El Papa: Que el Mediterráneo vuelva a ser un laboratorio de paz en el mundo

Vatican News El Papa Francisco clausura los Encuentros Mediterráneos de Marsella animando a participantes y...

Noticias similares

El Papa, en el avión: «Esta guerra (Ucrania) está movida no solo por el problema ruso-ucraniano sino para vender armas»

Religión Digital "En Europa hay necesidad de mano de obra. Las migraciones bien conducidas son...

El Papa: “Marsella acoge, es un mensaje para Europa”

Vatican News Francisco en diálogo con los periodistas en el vuelo de regreso de Francia:...

El Papa: Que el Mediterráneo vuelva a ser un laboratorio de paz en el mundo

Vatican News El Papa Francisco clausura los Encuentros Mediterráneos de Marsella animando a participantes y...