Enviado a la página web de Redes Cristianas
Del 16 al 21 de junio celebramos el IX Encuentro Continental de las Comunidades
Eclesiales de Base, dato ya en sí significativo porque desde 1984 se han realizado cada cuatro años, de forma ininterrumpida. Esto nos dice que hay una fuerte motivación para ahorrar, prepararse, elegir a sus delegaciones y movilizarse para intercambiar, celebrar, relacionarse, aprender, analizar juntos y tomar acuerdos para continuar el proceso; es un signo inequívoco de que esta manera de ser iglesia ¡está viva!
Nos encontramos en Honduras, región Centroamérica
Por vez primera el Encuentro Continental se realizó en un país centroamericano, hecho
que refleja que las CEB siguen firmes en ser pobres y estar comprometidas con su causa porque si bien en todos los países hay dificultades esta región está sacudida por la violencia y la impunidad. Algunos rasgos tomados de la exposición del Padre Melo:
?? Índices de criminalidad más altos de la historia.
?? Desigualdad social, concentración de riquezas, drogas y armas.
?? Países productores, de tránsito y consumidores de drogas.
?? Guerras civiles dejaron las condiciones para la violencia criminal organizada.
?? Corredor migratorio más importante del mundo.
No se trata ahora de hacer un análisis de la realidad sino de ubicar el lugar donde se desarrolló el encuentro. Sin desconocer este contexto tuvimos oportunidad, como parte del programa de salir a visitar cuatro lugares y experiencias y así pudimos ver la ?otra cara?? la de su gente alegre y acogedora, luchadora, joven; seguramente es representativa de la mayoría de la población pero ésta difícilmente aparece en los medios de comunicación.
Es ahí en estos contextos de cizaña y trigo en las periferias y en las poblaciones rurales pobres en donde surgen y se desarrollan las CEB, creando espacios de vida digna.
Lo intergeneracional
Pareciera que hoy los jóvenes y mayores no fueran en nada compatibles por sus
intereses tan diferentes en este mundo que hoy corre a una velocidad antes no
experimentada, suscitando cambios vertiginosos; sin embargo resultó muy estimulante el intercambio entre las diversas generaciones que conforman esta expresión eclesial. La fuerza movilizadora del Reino de Dios unifica el caminar; sus actividades, expresiones, símbolos, retos son muy diferentes pero la mirada está fija en lo mismo: el proyecto de Jesús-el Reino. El grueso de los asistentes dio un promedio de 46 años, mientras que el de los jóvenes presentes (considerando a los menores de 30 años) dio un promedio de 25 años. Los mismos jóvenes pidieron y valoraron el ser parte de un único proceso, y, si bien, en ocasiones tener espacios propios, no desligarlos del proceso general junto con los adultos.
Lo lindo es que entre las diferentes generaciones desde 82 años (una persona en el encuentro hasta una de 19) formamos y vivimos la comunidad.
Sin duda, seguimos teniendo el reto de rejuvenecer a las CEB y es parte del
relanzamiento de las mismas. Tenemos una franja minoritaria de entre 10 a 12% de
jóvenes (no adolescentes) que tiene un aporte significativo y dinamizador.
Experiencia de caminar en CEB
Tuvimos la bendición de que el Equipo Marins, gran impulsor de este modelo de iglesia
estuviera presente, así como muchos otros que tienen una larga trayectoria y
compromiso; también estuvieron aquellos que llevan un número considerablemente
menor y que van renovando los procesos en sus países y fortalecen así lo continental.
El siguiente cuadro está incompleto porque participamos 174 y aquí únicamente aparecen 152; esto se debe a que ya no pudimos registrar a los que se inscribieron tarde, pero de cualquier manera es bastante indicativo.
Años en CEB Número de Participantes
De 3 a 10 años——- 51
De 11 a 15 años—— 19
De 16 a 20———– 27
De 21 a 25———– 14
De 26 y más———- 41
Como se puede observar entre los más recientes de 3 a 10 años y los más antiguos son
los que ocupan el mayor número de delegados equilibrando y nutriéndose unos de otros,
desde los primeros pasos hasta un camino recorrido lleno de experiencia. Podemos
observar que hay una consistente representación entre los 11 a 20 años.
También tuvimos en cuenta la equidad de género y participaron 98 varones y 76 mujeres.
Es un dato a tener en cuenta pues si bien no es demasiada la diferencia es de tomar en cuenta que las comunidades de base están en un 70% conformada por mujeres y sigue
siendo una realidad que en los eventos suele haber un mayor número de varones.
Diversidad de saberes
En las CEB se da un auténtico compartir de saberes; de acuerdo a la educación popular
todos tenemos saberes, muy diferentes unos de otros y nos enriquecemos mutuamente al
ponerlos en común. Mucho puede saber académicamente un catedrático pero
difícilmente le dará cátedra a un experimentado agricultor. En el encuentro esto se hizo evidente y así sucede en la vida de las CEB a lo largo y ancho del continente.
Tuvimos:
Amas de casa, párrocos, abogadas, docentes y profesores de distintos niveles y
materias, diseñador gráfico, pastoralistas, trabajadores sociales, asistente
financiero, técnica en educación popular, misioneros/as, teólogos/as, administrador
de empresa de economía solidaria, agricultores, empleado en librería comunitaria,
comunicadores populares, enfermera, mecánico soldador, estudiantes, técnico
bilingüe, profesor en alfarería, periodista, operario de máquina de calzado,
comerciante, técnico en teología, perito mercantil, contadora, secretaria bilingüe,
mecánico industrial, pedagoga, educadora social, organizadora comunitaria,
masajista, filósofo, entre otros.
Contamos los saberes propios del oficio de cada uno y aquellos adquiridos en las CEB y mencionamos algunos:
Animación
– Equipos Nacionales de Animación
– Animador Zonal
– Coordinadores de Parroquia e interparroquial;
– Representantes ante el Consejo Parroquial Equipo Pastoral de la Parroquia
– Coordinador de la formación de laicos en la diócesis
– Coordinador del equipo nacional de jóvenes en CEB
– Coordinación de la mesa de pastoral ?Nicaragua
– Animación a través del canto; Enseñanza de la guitarra básica; del deporte
– Elaboración de temas de formación;
– Animador del equipo de pastoral bíblica con los celebradores de la Palabra
– Animación de las CEB en diferentes diócesis del Estado (Estados Unidos)
– Animadora del grupo base
– Equipo de liturgia
– Párrocos
– Catequistas
– Misioneros/as; Equipo misionero de relanzamiento
Articulación
– Articuladores regionales del continente
– Articuladores de cada país de la Articulación Continental
– Articuladores nacionales
– Coordinadores regionales en su país
– Contacto o enlace de los jóvenes de CEB en su país
– Articulación de las comunidades a nivel parroquial
– Secretario ejecutivo de coordinación nacional desde noviembre 2011.
– Secretaria General de la Oficina de CEBs Guatemala Coordinadora del Equipo
Facilitador de Formación Nacional
Formación y Capacitación:
Escuela bíblica
– Coordinadores de la escuela bíblica Mons. E. Angelelli
– Creación de las Escuelas Bíblicas para la formación permanente.
– Coordinación escuela virtual Mons. Romero
– Tutores virtuales de la escuela Mons. Oscar A. Romero
– Formación y acompañamiento a las parroquias en CEB
– Equipo de formación de las comunidades
– Formación de Animadores ?animadoras
– Formación de iniciación a nuevos jóvenes
– Animador y facilitador en la escuela de formación
– Formador de Animadores
– Acompañante a nivel nacional, facilitador, productor de materiales escritos y
audiovisuales.
– Coordinadora nacional de la formación
Asesores/as:
– Asesores diocesanos y regionales, arquidiocesano
– Asesores de equipos regionales y nacionales
– Asesora Continental por el Cono Sur para los Jóvenes
– Representante del Vicariato
– Asesores de la articulación continental
– Responsable de la Secretaría Nacional de CEB
– Responsable de consultoría y asesoría hacia el 13 intereclesial de Brasil
– Acompañamiento a las comunidades en parroquia, sectores, región
– Equipo de reflexión departamento de comunidades Vicaria Zona oeste del
Arzobispado de Santiago,
– Coanimador regional de Bogotá, asesoro lo atinente a la formulación de proyectos
orientados a procesos formativos, de intervención comunitaria y productiva.
– Participo como representante legal de la Asociación de las CEBs, en Neiva.
– Elaboración de cartillas y materiales para las reuniones de las CEBs.
Social
– Presidenta de la organización de la Feria campesina, salida desde las CEBs.
– Participación en el Equipo Operativo de APAC (Economía Solidaria de APAC).
– Obras sociales que van encaminadas a ayudar a los más pobres y marginados
por la sociedad.
– Trabajo de Medio Ambiente; Organización Comunitaria.
– Coord. Comité de Becas de la CEB Monseñor Romero, Jardines de Colón.
– Programa radial.
– Integrante y Coordinación del Equipo Nacional de Ecología en CEBs.
– Equipo de mujeres en CEB.
– Animadora Diocesana, Animadora de Base, Comité Diocesano en defensa del Rio
Verde (COPUDEVER), Consejo De Pueblos Unidos En Defensa Del Rio Verde.
Consejo de pastoral Diocesano y Parroquial.
– Animador Diocesano e integrante de la comisión de organizaciones básicas.
– Promotora de salud en la medicina tradicional y alternativa.
– Encargada de un grupo de medicina natural en mi comunidad.
– Proyecto ollas.
– Miembro del equipo animador y coordinadora del proyecto natras (niños-niñas
trabajadoras) animadora-educadora social.
Esta amplia gama de servicios es en vista a alentar, articular, organizar, fundamentar, evaluar y proyectar los procesos de CEB.
Por tratarse de un encuentro continental la mayoría de los delegados/as están en un
servicio amplio en sus países ya sea en equipos parroquiales, diocesanos, regionales,
nacionales y algunos continentales.
Sabemos que las CEB unen fe y vida por lo que queda la pregunta de por qué no
aparecen suficientes servicios en vista de lo social, quizás se deba a que no hubo una pregunta explícita al respecto, pero de cualquier manera en esta radiografía es una ausencia a tomar en cuenta.
Jerarquía que camina con su pueblo ? presbíteros y obispos
La tarea de animación se ejerce en todos los niveles y es llevada a cabo por laicos y
laicas que fieles al Espíritu forman parte de la comunidad y van animando a las
comunidades. El rol del sacerdote como animador de la comunidad sigue siendo
significativo. En esta ocasión estuvieron presentes 37 sacerdotes y apenas 9 religiosas.
Esto también es indicativo de lo que puede ser un signo de los tiempos, la rápida
disminución de la vida religiosa femenina y también el haber dejado la labor pastoral en las parroquias.
Una notable ausencia es la de los pastores. El pueblo de Dios se siente reconfortado y acompañado con su presencia pero de tiempo completo únicamente estuvo el obispo
Dom Giovane de Brasil. Hubo presencia de obispos de Honduras en diferentes
momentos. Uno se hace la pregunta sobre lo que han escrito y declarado, lo más reciente en la conferencia de Aparecida. Recordamos el párrafo que fue borrado pero que quedó en el corazón y mente ?queremos decididamente acompañar a las CEBM?? ¿será que solamente se borró del documento o también de su compromiso?
Invitados
La presencia de Estela Padilla de Filipinas ensancha la radiografía y evidencia el que las CEBs están en otros continentes y cómo se teje la articulación más allá de lo propio.
Asesores
Los asesores/as que caminan con el pueblo de Dios en esta expresión eclesial prestan
con generosidad sus talentos y saberes, sea preparando el análisis de la realidad,
iluminación sobre algún tema, trayendo de manera sistematizada los avances y
preocupaciones del caminar en sus países y reflexionando sobre el conjunto de las CEBs en el continente.
Las CEBs cuentan también con la asesoría de especialistas que con mucho gusto
colaboran en temáticas específicas; en esta ocasión sobre la ecología con el aporte de Horacio Machado (Lachito).
Celebrar la vida
A las CEBs les gusta celebrar la vida con sus alegrías, dificultades, sinsabores y ponerla delante de Dios con diferentes símbolos, cantos, expresiones que evidencian el manantial que las mantiene vivas y que bajo el soplo del Espíritu siguen adelante. Esto fue ampliamente demostrado y vivido durante el Encuentro y es alimento para continuar el camino en la vida cotidiana.
La radiografía desde el Encuentro celebrado en Honduras manifiesta su potencial, su
riqueza, su diversidad y también ausencias, límites, y desafíos.