Asociación pro Derechos Humanos de Andalucía
El domingo 7 de febrero se celebró la jornada XV Diamantino García, en torno al tema de ?Derechos Humanos, Mujer y Pobreza??, en la Escuela Universitaria de Osuna (Sevilla). El acto comenzó pasadas las 10 y media de la mañana con la conferencia de Carmen Murías, activista de la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM) de Barcelona.
Carmen Murías empezó su intervención ofreciéndonos datos: 1700 millones de personas pasan hambre en el mundo; de estas personas, el 70% son mujeres. Por eso podemos hablar de ?feminización?? de la pobreza, aún más cuando las ¾ partes del trabajo en el mundo lo hacen las mujeres y son ellas las que producen el 50% de los alimentos del planeta aunque sólo poseen el 2% de la tierra.
Murías continuó con una crítica a los discursos paradójicos y contradictorios de los organismos internacionales (ONU, PNUD, Banco Mundial…), ya que ofrecen un amplio campo de significados para la palabra pobreza y la presentan de manera que se confunden las causas de la pobreza con las consecuencias de la misma. Estos organismos no cuestionan el pensamiento único ni el orden mundial existente, lo cual no lleva a la consecución de un mundo más justo.
En el campo de las desigualdades entre hombres y mujeres, el informe del año 2007 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señalaba que existen demasiadas mujeres en el mundo que carecen de protección jurídica y social, y que se encuentran en situación de precariedad.
Carmen Murías también comentó que la receta del neoliberalismo está configurando un mundo de ganadores y perdedores.
Y las mujeres y los migrantes están en el lado de los perdedores. Ejemplos de esto son las maquilas, fábricas en zonas francas ?al margen de la ley?? donde la mayoría de los trabajadores son mujeres; las explotaciones de territorios y de recursos naturales por parte de las transnacionales, lo que está provocando una expulsión masiva de campesinos de sus tierras, etc.
Una vez finalizada esta intervención, los asistentes a la jornada, divididos en cuatro grupos, asistieron a talleres que versaron sobre ?Mujer inmigrante??, las ?Mujeres en situaciones de conflicto??, ?Mujer y prisión?? y ?Las mujeres en los conflictos armados y su papel en la construcción de la paz??. En los talleres se pudo conocer más de cerca el trabajo que hacen diversas organizaciones en la lucha por los derechos de las mujeres en todo el mundo, también hubo lugar para el debate y la propuesta de alternativas.
Después del almuerzo en el patio de la universidad, en el cual se compartió la comida llevada por todos los participantes, el día se cerró con una mesa redonda sobre ?la Feminización de la Pobreza??. En la mesa redonda participaron las ponentes de los talleres Remei Sipi, Presidenta de la Asociación E’Waiso Ipola de mujeres guineanas, y Mar Sánchez, de ACOPE (Asociación de Colaboradores con las Presas). Además se sumaron a la mesa representantes de Entrepueblos y de Mujeres contra la Guerra y por la Paz de Colombia.