Una paradoja -- Gabriel Sánchez (Uruguay)

0
26

Déjame formularte una paradoja: el siglo XX empieza con un abrumador predominio global de EEUU en relación con la extracción de petróleo -sobre todo después de la puesta en explotación de los yacimientos gigantes encontrados en Texas y Oklahoma en los ?30, siendo el principal consumidor y primer exportador mundial de crudo hasta después de la Segunda Guerra Mundial- y termina con Estados Unidos convirtiéndose en el mayor importador de crudo del mundo, quedando desplazado al tercer puesto de extractor global de petróleo, y a bastante distancia de Arabia Saudita y Rusia, aunque continúa manteniendo el cetro como el megaconsumidor del planeta. ¿Es ello indicio de una disminución del poder imperial?

Me parece una suposición muy acertada. Se puede añadir que el sistema está en trance de morir de éxito. Después de anunciarse el éxito del capitalismo neoliberal como sistema único posible, y deseado por todos los pueblos del mundo, cuando varios miles de millones de personas abrazan sus premisas, se precipita la crisis por la enorme presión de la demanda de petróleo desde las economías ?emergentes??. La nueva geopolítica del petróleo va a ser la reubicación de los Estados Unidos ante el imparable crecimiento económico de China y los demás países emergentes. Ya se están viendo los primeros síntomas.

Salvador López Arnal
Rebelión
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=70425
———————————————————————————–
La energía, el agua, los alimentos, han comenzado a aumentar geométricamente, los países centrales son esclavos de su propio consumo, esto hace que haya una frenética búsqueda de energía, que esta poniendo al imperio de rodillas.-

La guerra y el mantenimiento de un comercio internacional injusto y desigual, parecen ser la líneas de ajuste, sin embargo, los países centrales se pueden encontrar con la resistencia de bastos sectores, afiliados a una política menos complaciente arancelariamente, incluso, muchos economistas han detectado que las reservas comienzan a faltar y que este ritmo de extracción, hará que pronto se entre en etapas de agotamiento del recurso??pero una cuestión más interesante esta pasando, que de alguna manera los caros gravámenes que los países centrales cobran y los bajos gravámenes que exigen, se esta volviendo contra ellos.- Las economías de los países, están disminuyendo el consumo de productos de los países centrales y se encarecen los precios al consumo de productos vitales, como los alimentarios??

El imperio comienza a declinar y la organización mundial de comercio al tratar de validar las pretensiones de los países centrales de imponer una escala arancelaria desigual, se deslegitima y lo que es peor, el simplismos arancelario, termina perjudicando a los propios países centrales, sus aranceles altos para las importaciones encarecen el consumo y los aranceles bajos de los productos importados, generan retracción del consumo de los países pequeños, que intentan restringir su consumo.-

Es hora de que comencemos a pensar en abandonar las hegemonías y apliquemos una economía mundial planificada, con menos consumo energético y menos consumo productos suntuarios y la aplicación de una economía de supervivencia en lo alimentario??priorizando en los países productores, no tanto las grandes extensiones, sino la explotación familiar, asegurando trabajo para todos, las necesidades de consumo interno y el intercambio a precios justos y adecuados, que aseguren una economía que valores el trabajo y las materias primas??

No habrá imperio, pero todos comeremos y tendremos la energía necesaria para vivir.-

El escenario alternativo, es una rápida y fugaz depredación con el agotamiento de recursos y las tierras fértiles??un escenario que nos hundirá a todos??ricos y pobres, norte y sur.- Gabriel Sanchez

(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)