China insta a crear una nueva moneda de reserva para reemplazar el dólar
David Barboza
The New York Times
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
En otra señal de que China se preocupa cada vez más por su tenencia de inmensas reservas en dólares, el jefe de su banco central ha llamado a crear eventualmente una nueva moneda de reserva internacional para reemplazar el dólar.
En un documento publicado el lunes, Zhou Xiaochuan, gobernador del Banco Popular de China, dijo que un nuevo sistema de reserva monetaria controlado por el Fondo Monetario Internacional podría resultar más estable y viable desde el punto de vista económico.
Un nuevo sistema es necesario, dijo, porque la crisis económica global ha revelado las “vulnerabilidades inherentes y los riesgos sistémicos en el sistema monetario internacional existente.”
Mientras algunos analistas creen que el dólar será reemplazado como la moneda dominante de reserva monetaria del mundo en algún tiempo cercano, la propuesta sugiere que China se prepara para asumir un papel más influyente en el mundo. Rusia hizo recientemente una propuesta similar.
La audaz idea de China, publicada más de una semana antes de que los dirigentes del mundo se reúnan en Londres para una cumbre económica mundial, también indica que China está preocupada porque sus inmensas reservas externas denominadas en dólares podrían perder mucho valor en los próximos años.
China ya tiene las mayores reservas de divisas extranjeras del mundo, evaluadas en cerca de 2 billones de dólares, y se estima que más de la mitad de esas posesiones están compuestas por bonos del Tesoro de EE.UU. y otros bonos denominados en dólares.
El 13 de marzo, el primer ministro de China, Wen Jiabao, dijo que estaba preocupado por la seguridad de esos activos, particularmente porque enormes planes de estímulo económico podrían llevar a crecientes déficits en EE.UU., que podrían hacer caer el valor del dólar.
Si China perdiera su apetito por valores del Tesoro, los costes de préstamos en EE.UU. podrían aumentar, haciendo que sea más costosa para Washington la realización de paquetes de estímulo económico y el pago de sus hipotecas para los estadounidenses.
Nicholas Lardy, economista y especialista en China en el Peterson Institute en Washington, dijo que al hacer una propuesta semejante, China indica que la antigua dominación del dólar es inherentemente injusta, ya que permite que EE.UU. acumule inmensos déficits pidiendo prestado en el extranjero, y que los riesgos para poseedores de valores del Tesoro están aumentando.
“Los chinos están bastante preocupados de que los grandes déficits gubernamentales de EE.UU. puedan terminar por llevar a la inflación, que erosionará el poder de compra de los activos financieros denominados en dólares que poseen,” dijo el señor Lardy. “Es una preocupación legítima.”
La oportunidad del anuncio chino, dijeron analistas, también podría apuntar a dar a Beijing más campo para negociar con EE.UU. y otras naciones en Londres sobre comercio y sobre propuestas de cómo estabilizar la economía global.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=82903
No perdamos nada de nuestro tiempo; quizá los hubo más bellos,
pero este es el nuestro. Jean Paul Sartre
Montevideo, 25 de marzo de 2009 – Gabriel Sánchez
En primer lugar el Fondo Monetario Internacional, lamentablemente no ha cambiado demasiado sus dinámicas operativas desde la crisis…simplemente ha implementado productos más rápidos para abastecer algunos países en estado “difícil”, pero continua imponiendo las misma condiciones que usaba antes de la crisis y que obedecen al consenso de Washington, que congela la economía, neoliberaliza el sistema tributario y marca un pronunciado (diríamos criminal) ajuste sobre la renta del trabajo…
Cuando el FMI, termina con el país esta mucho más pauperizado socialmente y con una regimentación económica que se compadece de los números macroeconómicos en la forma que el capitalismo neoliberal (ya fracasado) considera validos desde su ideologización doctrinaria…
Su integración obviamente tiende a defender determinados intereses en desmedro de otros, por lo que para semejante empresa como seria regular un moneda universal, es decir tener el control del sistema monetario mundial, el FMI no es una herramienta, ni idónea, ni confiable…
La moneda no es otra cosa que un patrón que establece el control de las mercaderías, (materias primas, bienes y servicios), de tal manera que esta íntimamente manipula convenientemente los precios, alterando el verdadero valor de las mercaderías y por lo tanto al del valor agregado de la materia prima o producto…de tal manera que el trabajo de alta calidad de un mismo producto de los países centrales, tiene un precio de cinco a diez veces mayor, que el mismo trabajo de un país periferico…
Hasta ahora, el patrón dólar, ha traído muchísimas ventajas para algunos países y muchísimas desventajas para otros, es por eso que paradojalmente este régimen permite que los pueblos que poseen las mayores riquezas (petróleo, oro, agua y diversas materias primas), sean los más expoliados, empobrecidos y muchas veces se vean envueltos en guerras sin fin, debido a la apetencia del capital por lograr esa materia prima…
Esto tiene que ver con dos postulados del capitalismo neoliberal, el primero que quien posee la moneda, puede adquirir (con papeles impresos en definitiva), inmensas riquezas naturales y que la circulación libre de capitales no debe ser frenada por ninguna forma de regulación y la otra es los derechos absolutos de extracción y comercialización son de los capitales y que los gobiernos, pueblos o países…no reciben rentas naturales por esta extracción, comercialización salvo, aquella pactada(canon) para adquirir el derecho, que en muchos casos es ninguna o casi ninguna…
Necesitamos manejar un patrón de intercambio que es más que una moneda, que logre situar en precios justos las de materias primas… especialmente la de comiditis, incluso de la industria extractiva del agua, fijándose parámetros de sostenibilidad para tales actividades que permitan que los ciclos naturales de la tierra se recompongan, esto sólo será posible, estableciendo máximos de consumo de determinadas materias primas, bienes y servicios…o la innovación tecnológica que permita innovar de tal manera que no sean necesario el uso de recursos no renovables e incluso la disminución de la extracción de los recursos “renovables”, para evitar la sobreexplotación…
Luego la necesidad de revisar el destino del valor incrementado por el trabajo de un bien o servicio, incluso de una materia prima (extracción), para que los porcentajes de dicho incremento que corresponden al trabajador, especialmente de los países periféricos se vean notoriamente incrementados…
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)