?? En las próximas semanas la demanda añadida declinará significativamente en relación a la oferta. Las compañías están reduciendo febrilmente la capacidad en el mercado de la vivienda, los bienes de consumo duraderos, la industria automovilística y otros muchos. A medida que el comportamiento negativo de la demanda se extienda por otros países, irá agudizando el declive mundial, señalo ayer una editorial de ?El diario del pueblo??, de Beijing, China??
??El crecimiento global ha sido impulsado por los consumidores estadounidenses, que han estado viviendo por encima de sus posibilidades, y por los bancos que ahora se están desmoronando. El nivel de consumo de USA en el pasado ya no puede sostenerse.
Como era de esperar, el impacto se ha dejado sentir en primer lugar en las importaciones, contagiando la redeflación estadounidense a todo el mundo a la vez que provocando la desaparición del crecimiento orientado hacia la exportación.
La recesión mundial actual no es el resultado de fluctuaciones cíclicas, sino que refleja la transición estructural de la economía mundial de un crecimiento global impulsado por el consumo estadounidense a un nuevo tipo de crecimiento liderado por las economías multipolares.
El crecimiento global en el pasado ha dependido demasiado de una sola nación; en el futuro estará más diversificado y será menos arriesgado. Sin embargo, la transición no está exenta de peligros?? (Fragmento de un artículo aparecido en el diario el Pueblo de Beijing, China ? titulado Grave acusación de China ?Estados Unidos empuja a la economía global a la redeflación)
——————————————————————–
UNA LUZ EN EL HORIZONTE
«Cortaron esa flor llamada ‘Che’ Guevara, pero no pudieron impedir la llegada de la primavera y esa primavera está llegando…- Economista Rafael Correa Presidente constitucional del Ecuador
Montevideo, 22 de diciembre de 2008 ? Gabriel Sánchez
China no es el único país que piensa que la recesión del mercado yanqui, empujara a la economía mundial hacia el piso de su actividad?? esto traerá necesariamente la perdida de miles de puestos de trabajo, posiblemente el cierre de empresas y bancos, el sistema ha lanzado a los bolsillos de las monstruosas empresas bancarias billones de dólares (la cifra exacta, nadie la maneja), para resguardar el crédito y evitar la contracción de la actividad económica, pero esto no se verifica en la realidad, porque los bancos contraen su líneas de crédito y restringen las líneas de funcionamiento de muchos sectores económicos, incluso sobrecargan con moras, aquellas líneas que dieron para el funcionamiento industrial, generando perdidas enormes en las empresas, que no tienen más remedio que cierrar o disminuir severamente su actividad??apenas cubren deudas e intentan blindarse y esa masa de dinero no obtiene el resultado esperado.-
Este proceso desmoronará el mercado yanqui (muchos hablan ya del colapso del dólar) y el efecto se desatará en serie en gran parte del globo, especialmente en los países desarrollados, esto pegara contra el piso la actividad economía mundial (redeflacción mundial- recesión y deflación).-
Por lo planteado, China piensa que los países emergentes (China, Rusia, India, Brasil??), podrían sustituir a los países desarrollados, al plantear que la crisis es estructural, podría entenderse como que esas substitución necesitaría por lo menos de nuevas reglas del comercio exterior??y porque no de la transformación del sistema capitalista??
El que China, plantee esto, parece expresar la manifiesta voluntad de liderar un proceso en el sentido antemencionado??parece que América Latina y tal vez Asia (con muchos países árabes y África, podrían sumarse a la construcción de relaciones comerciales alternativas??si las acciones de los países evolucionan hacía este escenario?? todo podría estar cambiando.-
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)