Una esperanza llamada Dilma -- Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

0
67

Es mejor viajar lleno de esperanza que llegar. Proverbio japonés
Montevideo 30 de diciembre de 2010 ?
Alrededor de unas 40 horas, nos separan de la toma de posesión de la segunda mujer presidenta del MERCOSUR, Dilma Russell, Presidenta de la República Federativa del Brasil??continuando con una la etapa de Gobiernos progresistas en este cono Sur de America??, hemos mantenido en la primera vuelta que lo mejor para Brasil y para toda la región era que Mariana Silva, logrará el mayor caudal de votos posibles y si bien logro un sorprendente 19, 33 ciento, este dato quedo eclipsado por el hecho de que el PT logro las mayoría necesarias en el parlamento, para gobernar sin alianzas??

En la segunda vueltas, dijimos y lo sostenemos aún, no es lo mismo Dilma que Serra, Serra, hubiera sido una tragedia para Brasil, para los pobres de Brasil, para el campesinado y los sin tierra de Brasil y para los trabajadores de Brasil y una bendición para esa nueva oligarquía empresarial que no nació con Lula, pero que este alimentó y apoyó, con un modelo agroexportador y una economía de mercado, más cercana al neoliberalismo que al socialismo??pero con un sesgo socialdemócrata a través de programa sociales??como el hambre cero, que pudiendo ser una herramienta de cambio, termino transformándose en una herramienta de politización de las ayudas??

Pero hemos sostenido y sostenemos que Lula, dejó porciones de la gestión estatal, que mejoradas puede transformarse en una herramienta muy importante de distribución de riqueza, como son las paraestatales??Nos mantenemos, en que la gestión del progresismo en el cono sur, no es tan nefasta como la derecha y Chile ya lo esta empezando a ver??Cuando el proceso termine, los chilenos comprenderán claramente la necesidad de evitar a cualquier costo que la derecha neoliberal llegue al gobierno??

No obstante, este progresismos esta muy lejos de ser, lo que se esperaba, y lamentablemente no se acercó siquiera a los positivos cambios posibles, que hubiera permitir crear en Brasil un modelo sostenible de crecimiento y con mejor distribución de la riqueza??

Por esto es bueno tener en cuenta, los dichos del economista Nildo Ouriques, también miembro del Instituto de Estudios Latinos-Americanos de UFSC – Universidad Federal de Santa Catarina, en un reportaje de Valeria Nader e Gabriel Brito, para Correo de la Ciudadanía en Brasil*

Correio da Cidadania: Qual o seu balanço dos oito anos do governo Lula?

Nildo Ouriques: Uma refuncionalização do chamado neoliberalismo. Aplicou a consolidação do PT como partido de centro-direita, que detinha a legitimidade para falar sobre os pobres e, portanto, aplicar políticas de sensibilidade social. Mas no sentido de colocar os pobres em políticas caritativas, o que é o Bolsa família basicamente, apesar de sua importancia. Este é o ponto fundamental. Não emancipa amplos setores dos trabalhadores, atende à questão social, diferenciando-se da direita clássica, mas sem emancipar políticamente. Controle electoral e alienação política. Eis o primeiro movimiento.

Ouriques y gran parte, de una izquierda que se mantiene fiel a sus principios, entienden que es claro que existió en el debe del gobierno de Lula, mucho espacio, de hecho el economista de la Universidad Federal de Santa Cartarina, dice sin ambages que el gobierno brasilero saliente, ha refuncionalizado el llamado del neoliberalismo, ubicando al PT, como partido de centro derecha, que habla de que las corrientes de ayuda a los pobres, así como el tratamiento dado a los trabajadores, no atienden a su emancipación, sino a un cierto control político de corte electoral y alineación política??

Ciertamente Frei Beto, se expresa en un reportaje efectuado por Carlos Rivera Lugo, de tal manera que nos muestra como se termino politizando el control del programa hambre cero, leamos sus mismas palabras??

?Lula me invitó a trabajar con los más pobres de los pobres, los hambrientos (es decir, con cerca de 45 millones de personas). […] Pero después de dos años hubo un cambio en el programa: lo que era un programa emancipatorio, con el tiempo se fue transformando en un programa electoralista. […] Con el tiempo se descubrió que conviene mantener a las familias en la dependencia permanente del gobierno porque esto resulta en más votos en las elecciones. Esa descaracterización de un programa emancipatorio hacia un programa asistencialista, me hizo dejar el gobierno.

Frei Betto*

Pero, existieron muchos otros debes, la reforma agraria, la renuncia a los planes de sostenibilidad especialmente del Amazonas (que llevo a la renuencia a Marina Silva), los instrumentos para una distribución de la riqueza autentica, mediante mecanismos de una participación mayor de la renta del trabajo en el crecimiento explosivo de la economía del País?? O sus planes subcapitalistas con los países de la región??intentando abaratar costos de materias primas, que van desde electricidad hasta combustibles (gas, petróleo)??aún admitiendo que ha avanzado en la segunda parte de su segundo gobierno, ante la firmeza de gobiernos como el Boliviano en el tema de los precios de los combustibles, debió negociar y aún no se ha concretado una negociación justa por el precio de la electricidad excedente de las represas conjuntas con el Paraguay.

Sin embargo, con la derecha en el poder, lo que existiría seria un ajuste tras otro, seguramente los planes sociales serían mucho más menguados y el crecimiento del país aplicando, las políticas de ajuste tradicional, no hubiera alcanzado, especialmente por la privatización total de todos los sectores del Estado??

Que se espera de Dilma, pues sinceramente espero que separe su accionar de los organismos multilaterales de crédito, el sillón que le prometen en el FMI, es una trampa, para mantener a Brasil alineado económica y políticamente, que de impulso al Banco del Sur, como un banco de fomento e inversión, que continúe con la política de dinamizar el comercio exterior pero con un matiz, más acentuando hacia la concreción de flujos económicos y de comercio exterior priorizando la zona??Y sobre todo impulsando hacia dentro y hacia afuera, una política en donde la renta del trabajo tenga un protagonismo, más equilibrado y una política de promoción de los sectores más empobrecidos, para sumarlos a un mercado de trabajo, que los valorice, que se insista con el hambre cero en la línea del proyecto emancipatorio de Frei Beto, para que el mismo plan cree empleos, que incluyan a sus beneficiarios??e impulsen los emprendimientos de pequeños productores, artesano y líneas de capacitación de los jóvenes, para sumarse al creciente mercado de la industria??

Sólo con estos cambios, la calidad de vida no sólo de Brasil, sino de buena parte de la zona se vera dinamizada??Tenemos esperanzas??que Dilma pueda llenar los vacíos que dejo Lula, tal vez no demos el salto hacia el socialismo ya, pero mucha gente, no sólo tendrá pan, también tendrá trabajo y dignidad??

(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)