En un gesto sin precedentes 38 expertos y líderes religiosos musulmanes de todo el mundo enviaron el 12 de octubre una carta al Papa, en un importante esfuerzo de coordinación en el que participaron personajes de máximo nivel como los Grandes Muftis de Egipto, Rusia, Bosnia, Croacia, Kosovo, Eslovenia, Estambul, Uzbekistán, y Oman, así como un ex vicepresidente de Mauritania y expertos residentes en Gran Bretaña y Estados Unidos, todo suníes. Junto a ellos firmaban también importantes figuras shiíes, como el ayatola iraní Mohamed Ali Taskhiri de Irán.
Las ocho escuelas de pensamiento y jurisprudencia del Islam estaban representadas, lo que hace a la carta algo único en la historia de las relaciones entre ambas religiones. El Papa debe responderles. Puede que espere a hacerlo con palabras y gestos en su visita a Turquía a finales de noviembre próximo.
Según la importante publicación académica norteamericana ‘Islamica’, se trata de un mensaje de buena voluntad en el que se abordan los aspectos clave de las palabras del Papa en Ratisbona a partir de la cita del emperador bizantino Manuel II: razón y fe, conversión forzosa, ‘jihad’ versus ‘guerra santa’, y las relaciones Islam-Cristianismo. Porque creen que la intervención de Benedicto XVI iba más allá de una simple cita histórica, y contenía errores y simplificaciones equivocadas.
Los firmantes aceptaban la explicación del Papa de que la cita no representaba su pensamiento personal, y esperaban con su respuesta incrementar la mutua comprensión, reestablecer la verdad, calmar la situación y defender la dignidad musulmana.
Condenan con palabras tajantes el asesinato de la pobre monja en Somalia y otros actos de violencia sucedidos en las protestas callejeras y terroristas.
Aplauden su esfuerzo por oponerse al dominio del positivismo y el materialismo
Corrigen el error de datación de la sura 2,256 del Corán, consideran una simplificación pensar que el dios musulmán sea ‘absolutamente trascendente’ basada en la cita de un autor menor del siglo XI, y que no es verdad que sea un dios caprichoso que se complazca con el derramamiento de sangre, sino que es clemente y misericordioso. Y afirman que entre las exigencias de la razón humana y la verdad de la revelación coránica, hay una consonancia ‘que jamás sacrifica una a otra’.
En cuanto a la maldita yihad, afirman que significa ‘combate en la senda divina’ y no necesariamente guerra. Y que también Cristo usó la violencia para expulsar a los mercaderes del templo. Y condenan absolutamente los planteamientos islamistas radicales.
Desgraciadamente no podemos entrar a detallar las argumentaciones, todas de peso, por falta de conocimiento teológico y tiempo. La versión completa de la carta está en Islamica Magazine (www.IslamicaMagazine.com). Si alguien conoce la versión española que no dude en tenernos al corriente.
Y tengamos siempre presente que ambas religiones conjuntamente representan la mitad de la humanidad.
Estos son los firmantes. La lista merece atención:
1. Abd Allah bin Mahfuz bin Bayyah, Universidad King Abd Al-Aziz, Arabia Saudi; exvicepresidente and ministro, Mauritania
2. Muhammad Said Ramadan Al-Buti, decano del Departmento de Religion, Universidad de Damasco, Siria
3. Mustafa Cagrici, grand mufti de Estanbul, Turquía
4. Mustafa Ceric, grand mufti y líder de los ulema de Bosnia and Herzegovina
5. Ravil Gainutdin, grand mufti de Rusia
6. Nedzad Grabus, grand mufti de Eslovenia
7. Ali Mashhour bin Muhammad bin Salim bin Hafeez, imam de la mezquita Tarim y dirigente del Consejo de la Fatwa, Yemen
8. Umar bin Muhammad bin Salim bin Hafeez, decano de Dar Al-Mustafa, Tarim, Yemen
9. Farouq Hamadah, Universidad Mohamed V, Marruecos
10. Hamza Yusuf Hanson, fundador y director del Zaytuna Institute, California, USA
11. Ahmad Badr Al-Din Hassoun, grad mufti de Siria
12. Izz Al-Din Ibrahim, asesor de asuntos culturales, primer ministro de Emiratos Árabes Unidos.
13. Omar Jah, secretario del Muslim Scholars Council, Gambia
14. Ali Zain Al-Abideen Al-Jifri, fundador y director del Taba Institute, United Arab Emirates
15. Ali Jumuah, grand mufti de Egipto
16. Abla Mohammed Kahlawi, decano del Islamic and Arabic Studies, Universidad de Al-Azhar, Egipto
17. Mohammad Hashim Kamali, decano del International Institute of Islamic Thought and Civilization, Malaysia
18. Nuh Ha Mim Keller, Aal Al-Bayt Institute for Islamic Thought, Jordania; jeque de la Orden Shadhili, USA
19. Ahmad Al-Khalili, grand mufti de Oman
20. Ahmad Kubaisi, fundador de la Organización de Ulemas, Irak
21. Muhammad bin Muhammad Al-Mansouri, marja’ de los Musulmanes Zeidi, Yemen
22. Abu Bakr Ahmad Al-Milibari, secretario general de la Asociación Ahl Al-Sunna, India
23. Abd Al-Kabir Al-Alawi Al-Mudghari, director general de la Agencia Bayt Mal Al-Qods Al-Sharif, ex ministro de Asuntos Religiosos, Marruecos
24. Ahmad Hasyim Muzadi, presidente del Nahdat Al-Ulema, Indonesia
25. Seyyed Hossein Nasr, profesor de Estudios Islámicos, George Washington University, Washington DC, USA
26. Sevki Omerbasic, grand mufti de Croacia
27. Mohammad Abd Al-Ghaffar Al-Sharif, secretary-general of the ministry of religious affairs, Kuwait
28. Muhammad Alwani Al-Sharif, máximo responsable de la Academia Europea de Cultura y Ciencias Islámicas, Bruselas, Bélgica.
29. Iqbal Sullam, vicesecretario general del Nahdat Al-Ulema, Indonesia
30. Tariq Sweidan, director general de Risalah Satellite Channel, Arabia Saudi
31. Príncipe Ghazi bin Muhammad bin Talal, presidente del Instituto Aal Al-Bayt, Jordania
32. Ayatola Muhammad Ali Taskhiri, secretario general de la Asamblea Mundial para la aproximación de las escuelas filosóficas islámicas, Iran
33. Naim Trnava, grand mufti de Kosovo
34. Abd Al-Aziz Uthman Al-Tweijri, director general de la Organización Islámica de educación, Ciencia y Cultura, Marruecos.
35. Muhammad Taqi Uthmani, vicepresidente de Dar Al-Ulum, Karachi, Pakistan
36. Muhammad Al-Sadiq Muhammad Yusuf, grand mufti de Uzbekistan
37. Abd Al-Hakim Murad Winter, Universidad de Cambridge, Divinity School, director del Muslim Academic Trust, Reino Unido
38. Muamer Zukorli, mufti de Sanjak, Bosnia.