InicioRevista de prensaiglesia catolicaUNA ABADÍA PARA CREYENTES Y NO CREYENTES

UNA ABADÍA PARA CREYENTES Y NO CREYENTES

Publicado en

La Vanguardia

Montserrat es una abadía abierta a creyentes y no creyentes. Su abad Josep M. Soler ratifica los retos y compromisos religiosos y cívicos del monasterio con la Iglesia y con Catalunya. Lo ha hecho al inaugurar la exposición Montserrat, un lloc únic,que coincide con la etapa final de su jubileo. Este año jubilar (tiempo de perdón, gracia y gozo) fue concedido en enero del 2006 con motivo del 125, º aniversario de la coronación canónica de la Moreneta y de su proclamación como patrona de Catalunya. El jubileo concluirá el 27 de abril, día de su festividad.

APERTURA A TODO EL MUNDO
La exposición, en el Palau Robert de Barcelona, permanecerá abierta hasta el próximo 29 de abril. Muchos ciudadanos – creyentes, agnósticos, peregrinos, turistas, excursionistas, curiosos…- visitan el santuario y la abadía. Montserrat recibió unos 2.600.000 visitantes en 2006, lo que le convierte en el segundo centro más visitado de Catalunya después de la ciudad de Barcelona. El monje e historiador Josep Massot, comisario de la exposición, explica: «Por su doble carácter de monasterio y santuario, Montserrat es un centro de espiritualidad y un hogar de cultura en todas las épocas, y ha tenido un papel especial en la vida de Catalunya en los largos años de la dictadura franquista. Hoy, como ayer, se mantiene al servicio de los creyentes y los no creyentes que acuden desde tantos lugares y continúa defendiendo los derechos de los hombres y de los pueblos, tan a menudo conculcados en todas partes. El santuario está abierto a todos los vientos, y acoge manifestaciones multiculturales y multiétnicas».

MILENARIO Y SOLIDARIDAD
La exposición se titula, sin falsa humildad porque es una obviedad, Montserrat, un lloc únic. Refleja Montserrat como un lugar único por su montaña singular, sus personas, sus publicaciones, por ser una puerta de Catalunya abierta al mundo. Su historia milenaria, en torno a la imagen románica ennegrecida de la Virgen, se entrelaza con el carácter nacional de Catalunya. El abad Oliba, obispo de Vic y abad de Ripoll, fundó el monasterio de Santa Maria de Montserrat en el año 1025. En el 2025, pues, se celebrará su milenario. Se aprovechará esta ocasión para que sea divulgado y reconocido lo que Montserrat ha aportado en estos mil años a la Iglesia y al pueblo de Catalunya. La Fundació Abadia de Montserrat, 2025 tiene una doble finalidad: destinar los fondos recaudados a la restauración del santuario donde se ofrecen a peregrinos y visitantes los valores de Montserrat, y colaborar con parte de estos fondos a obras sociales y de ayudas a los más necesitados. Y es que además de iglesia y santuario, Montserrat aporta indiscutibles compromisos culturales, cívicos y sociales.

HOSPITALIDAD Y ENCIERRO
Precisamente una de las vertientes del monasterio que se reflejan en Montserrat, un lloc únic es su relación son la sociedad civil. Entre los hechos ocurridos después de la guerra de 1936-39 destaca el de las Festes de l´Entronització de la Mare de Déu,en 1947, que inicia el primer movimiento de reconciliación cívica en el país tras la Guerra Civil. Según opinión generalizada de los historiadores, este acontecimiento contribuyó a que Montserrat se consolidara como un lugar de reconciliación donde todos los catalanes pudiesen reencontrarse al margen de sus creencias y de sus opiniones políticas.

Fruto de la hospitalidad benedictina, especialmente durante la dictadura, destaca también el hecho de que la abadía ha sido lugar de reuniones, incluso de la fundación, de organizaciones políticas y cívicas. Del 12 al 14 de diciembre de 1970, más de trescientos intelectuales se encerraron en el monasterio, pese el asedio policial. Uno de los puntos del manifiesto aprobado por los encerrados, y que consta en la exposición, señalaba: «Los derechos de los pueblos y naciones que hoy forman el Estado español son ignorados y reprimidos a beneficio de una supuesta y falsa unidad nacional, principio básico de las leyes fundamentales del Estado español».

EXILIO Y PICASSO
Otro de los hechos relevantes recordados, con una fotografía de Pérez de Rozas y una reproducción de Le Monde,es el exilio del abad Aureli M. Escarré, en 1965, como consecuencia de unas declaraciones críticas que efectuó el 14 de noviembre de 1963 al diario francés. «El régimen español se dice cristiano, pero no obedece los principios de base del cristianismo», era el titular en primera página. La foto, que refleja el momento en que el abad sube la escalerilla del avión, fue censurada y no pudo publicarse hasta 1989. También figura en la exposición un dibujo que Pablo Picasso dedicó al abad con esta dedicatoria: «A l´abat dom Antoni Maria Escarré i a la comunitat de monjos de la Verge de Montserrat, patrona de Catalunya».

´ORA ET LABORA´
Mientras, la comunidad benedictina, formada hoy por 85 monjes, prosigue su labor consistente en una vida de plegaria, acogida y trabajo. Es el ora et labora (reza y trabaja) de San Benito. La plegaria marca el ritmo de la jornada monástica, y con ella comienza y se acaba el día. Se acoge a los peregrinos que llegan al monasterio. El trabajo monacal es muy variado: estudios de teología, historia, filosofia, colaboración en publicaciones, docencia, investigación, trabajo manual. La escolanía, por otra parte, ha logrado en este curso 2006-07, con sus 54 miembros, el récord de toda su historia.


«Espacio de acogida y plegaria»

En la inauguración de la exposición, el abad Josep M. Soler ratificó los retos y compromisos de Montserrat con la Iglesia y Catalunya. Habló de cristianismo, humanidad, lengua, cultura, inmigración, derechos humanos. También de la identidad nacional de Catalunya. Lo hizo ante el presidente José Montilla.

El abad dijo: «Montserrat, una montaña situada en el centro de nuestro país, es para muchos el corazón espiritual de Catalunya (…) Desde el siglo VIII de la era cristiana es lugar de veneración de Santa Maria, la Madre de Jesús». «A lo largo de los siglos – prosiguió- Montserrat va siendo un hogar de espiritualidad y cultura. Los monjes se sienten plenamente identificados con las vicisitudes del país. En el siglo XX es lugar de reconciliación después de la Guerra Civil, de defensa de los derechos humanos, de la identidad nacional de Catalunya, de cultivo y de promoción de nuestra lengua, de encuentro de personas y pueblos, internacionalmente conocido».

El abad añadió: «Montserrat es aún lugar único por su vitalidad actual como espacio abierto de un cristianismo vivo, como ámbito de cultura y de fiesta popular, como exponente de muchos aspectos de la Catalunya actual, como embajador de nuestra realidad ante los visitantes extranjeros o ante aquellos que reciben su proyección en sus países».

único por su vitalidad actual como espacio abierto de un cristianismo vivo, como ámbito de cultura y de fiesta popular, como exponente de muchos aspectos de la Catalunya actual, como embajador de nuestra realidad ante los visitantes extranjeros o ante aquellos que reciben su proyección en sus países».

El abad Soler concluyó: «El monasterio de Montserrat, desde su peculiaridad, quiere continuar ofreciendo su servicio a la Iglesia, como un espacio de acogida, de reflexión y de plegaria, abierto a los retos y a las cuestiones que se plantean hoy. Quiere continuar su fuerte arraigo en el presente de Catalunya, tan plural, sirviendo su cultura y su identidad, sin cerrarnos al reto de la inmigración. A su vez, quiere estar abierto a los problemas y las vicisitudes de nuestros hombres y mujeres contemporáneos en un mundo globalizado, así como a la reflexión intelectual que intenta analizarlos y darles respuestas. Montserrat quiere estar abierto a todo lo que es auténticamente humano».

Últimos artículos

Antonio Vergara, portavoz de las mareas en Andalucía: «Defendemos sanidad 100% pública, sin colaboración con la privada» -- Raúl Bocanegra

Público Este sábado, la Coordinadora Andaluza de Mareas Sanitarias ha convocado manifestaciones en las ocho...

El Papa Francisco y su pasión por la paz -- Benjamin Forcano

Enviado a la página web de Redes Cristianas (24-O3-23) Este comentario no tiene...

Las mareas sanitarias aprietan al Gobierno de Moreno a las puertas de las municipales -- Raúl Bocanegra

Público "El incremento presupuestario no significa mejora alguna: hace falta aumentar plantillas estructurales, no más...

Noticias similares

Antonio Vergara, portavoz de las mareas en Andalucía: «Defendemos sanidad 100% pública, sin colaboración con la privada» -- Raúl Bocanegra

Público Este sábado, la Coordinadora Andaluza de Mareas Sanitarias ha convocado manifestaciones en las ocho...

El Papa Francisco y su pasión por la paz -- Benjamin Forcano

Enviado a la página web de Redes Cristianas (24-O3-23) Este comentario no tiene...

Las mareas sanitarias aprietan al Gobierno de Moreno a las puertas de las municipales -- Raúl Bocanegra

Público "El incremento presupuestario no significa mejora alguna: hace falta aumentar plantillas estructurales, no más...