InicioRevista de prensaiglesia catolicaUn obispo presidente de Gobierno de Paraguay##Antonio Moreno de la Fuente

Un obispo presidente de Gobierno de Paraguay -- Antonio Moreno de la Fuente

Publicado en

Moceop

El próximo día, 15 de agosto del 2008, tomará posesión del cargo de Presidente de la República de Paraguay, D. Fernando Lugo, obispo católico hasta ahora de la diócesis de S. Pedro, y que el 30 de julio de este año recibió la reducción al estado laical, concedida por el Papa Benedicto XVI.
¿Quién es el nuevo Presidente del Paraguay? ¿Qué ha motivado su paso de obispo de una diócesis a la política? ¿Cuáles son sus prioridades programáticas de gobierno? Y ¿Qué puede significar para Latinoamérica este nuevo Presidente? Son preguntas que, tanto la TV como la Prensa, se hacen e intentan responder y que, para nosotros los cristianos de base, tales respuestas tienen también enorme importancia.

1.- ¿Quién es el nuevo Presidente de la República de Paraguay?

Sintetizamos las diversas noticias dadas por la Prensa y recogidas aquí en Redes y en otros sitios de Internet: en Google hay cerca de 500 mil entradas. Fernando Lugo Méndez nace, en 1951, en S. Pedro de Paraná, departamento de Itapúa, a 400 kilómetros al sur de Asunción, de padres militantes del partido Blanco, que sufrieron represalias del dictador Stroessner (1954-89), Presidente del gobierno y del partido Colorado.

En 1977 es ordenado Sacerdote-Religioso de la Congregación de los Misioneros del Verbo Divino, cuya principal misión de apostolado es la difusión de la palabra cristiana, a través de la edición de libros. En España es conocida la Editorial que tienen en Estella-Navarra. En la Universidad católica de la capital de Paraguay, Asunción, estudia Ciencias Religiosas, durante dos años.

En 1979 marcha de misionero al Ecuador, en la diócesis de Bolívar, donde fue profesor y párroco de las localidades de Guaranda y Echeandía. Aquí se relaciona con Ms. Leónidas Proaño (obispo de los pobres), quien le inicia en la Teología de la Liberación. En 1983 es enviado a Roma, donde estudia Sociología y Espiritualidad cristiana, licenciándose en Doctrina Social de la Iglesia.- De vuelta al Paraguay (1992) es elegido para diversos cargos religiosos: Superior provincial, Vicepresidente de la Confederación religiosa de Paraguay y del CELAM .

En 1994 es elegido obispo de la diócesis de S. Pedro, zona rural muy pobre del Paraguay.- Al frente de esa diócesis, trabaja a favor de los humildes, conociéndosele como «obispo de los pobres». Su trabajo pastoral lo realiza inspirándose en la Teología de la Liberación y relacionándose con las Comunidades Eclesiales de base, de quien es responsable a nivel nacional.

2.- De obispo a líder político

En 2004, experimenta una crisis ideológica profunda. Fernando Lugo se da cuenta de que, mediante su acción pastoral de obispo, «se ve impotente para ayudar realmente a los más necesitados de su país»( http://buscador.eluniversal.com/2008/04/23/int_ava_vaticano-evalua-caso_23A1533923.shtml).

Es decir, siguiendo los postulados de la Teología de la Liberación, ve que «no basta reformar la sociedad que está ahí; lo que importa es construir otro modelo de sociedad» (Boff, Fe y política, en La Política murió…¡Viva la Política!. Agenda Latinoamericana mundial 2008, p. 117 [en línea] http://agenda.latinoamericana.org). Para ello, es necesario no sólo participar en la política social, sino también en la política partidista, que ofrece proyectos concretos de transformación de las estructuras políticas.

Siguiendo esta línea, en 2005, critica públicamente al Presidente Nicanor Duarte por corrupción y echarse en manos de las mafias. En 2006 encabeza el movimiento «Resistencia ciudadana» que agrupa a los principales partidos políticos de la oposición y las cinco centrales sindicales.- Y como sabe que la política la hacen los laicos, no los clérigos, en la Navidad del 2006, renuncia a ser obispo y pide a Roma su reducción al estado laical

(http://www.lavanguardia.es/lv24h2007/20080421/53457204600.html ).

El Vaticano, en cambio, le deniega su petición y le «suspende a divinis», es decir, le suspende de sus funciones episcopales, por haberse metido en política partidista, sin su permiso. Medida tomada con escasa anterioridad a la visita del Para realizada a EEUU, el 15 de abril del 2008, donde se reúne con el Presidente George Bush y pronuncia un discurso en la sede de la ONU, sobre los derechos humanos. Pero a Fernando Lugo no le importa esta sanción canónica de la Iglesia católica, porque está decidido a seguir luchando por los pobres desde otra orilla.

A finales del año 2007, oficializa su candidatura a la presidencia del Paraguay, encabezando la Alianza Patriótica para el Cambio (APC), coalición electoral que incluye: al Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), de centro derecha, a nueve agrupaciones políticas de izquierda, los cinco sindicatos y una veintena de grupos sociales, campesinos e indígenas. Los puntos programáticos comunes son: reforma agraria, reactivación económica, recuperación de la institucionalidad de la República, justicia independiente, plan de emergencia nacional y recuperación de la soberanía.

El domingo 20 de abril del 2008 es elegido Presidente del Paraguay con el 40,83 % de los votos (el partido Colorado logra el 30,71% y UNACE (Unión Nacional de Ciudadanos Éticos), del general retirado Lino Oviedo, tiene el 21,98%) .

3º.- Puntos programáticos de su gobierno

Fernando Lugo ha clarificado los temas prioritarios de su gobierno en varias entrevistas concedidas a los medios de comunicación, en particular, a la BBC (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=71217&titular=»recibimos-un-país-devastado») y a Público (http://www.publico.es/internacional/076539/entrevista/fernandolugo/paraguay/presidente ). Será un cambio –en palabras a Público- no sólo de persona o de partido, sino un cambio estructural, un cambio de modelo de convivencia, un cambio de modelo social, de modelo de Estado, un cambio en la manera de hacer política. Será una política no sólo representativa, sino también participativa, que abrirá canales al pueblo para propiciar su participación.

En el aspecto institucional, la lucha contra la corrupción es el primer punto, ya que Paraguay ostenta el dudoso honor de ser el primer país latinoamericano más corrupto. Le acompañará la reforma del poder judicial y la revisión de ciertos procesos judiciales. Revisaremos aquellos procesos que judicializaron las luchas sociales y llevaron a campesinos y obreros a la cárcel. En el gobierno anterior, fueron asesinados 35 activistas campesinos y más de 3.000 están en prisión.

La atención a los indígenas será otro punto, ya que viven –dice en la entrevista a la BBC- en la extrema pobreza, sin comunicación, sin medicamentos, sin educación, sin vestidos, sin trabajo, sin alimentación. Crearemos un plan similar al Hambre Cero de Brasil. La reforma agraria integral es otro, ya que el 20% de la población más rica tiene el 60% de las riquezas, alrededor de 400 mil familias carecen de tierra para cultivar; pero se hará mediante un diálogo abierto con los diferentes estamentos de la sociedad: campesinos sin tierra, instituciones estatales, dueños de grandes extensiones etc.

La reactivación económica es el siguiente, ya que Paraguay es un país agrario pero también industrial. Se apoyará a la pequeña y mediana empresa, con créditos blandos, se promoverá la construcción de infraestructuras. El Ministerio de Obras Públicas estima que se necesitan 1.500 puentes en todo el país. Y dentro de la reactivación económica, la política energética es una de las más importantes. Se renegociará con Brasil y Argentina el tratado de Itaipú, que regula la exportación de energía hidroeléctrica que se exporta a estos países.

Un programa ambicioso y de izquierdas, como le gusta decir al que anteriormente se le denominó «obispo de los pobres». Programa que lógicamente chocará con resistencias y dificultades. Por lo pronto, en su coalición de centro izquierda, tiene gran peso el Partido liberal (de centro derecha) y en el Congreso, compuesto por 45 Senadores y 80 diputados, no tienen mayoría, por lo que tendrá que echar mano de los otros dos diputados del Partido Patria Querida, otro partido de centro derecha. Por otra parte, en Redes se recogía, el pasado día 8 de este mes, la denuncia de un complot contra su gobierno.

(http://www.redescristianas.net/2008/08/08/el-presidente-paraguayo-fernando-lugo-denuncia-un-complot-para-derribar-su-gobierno/ ). El plan buscaría provocar el desabastecimiento de combustible, cemento y medicamentos en hospitales públicos, así como dejar a instituciones estatales en pésimas condiciones y sin presupuesto para debilitar a las nuevas autoridades en el comienzo de su gestión. Será por eso por lo que, Rosario Riveros, lideresa del Partido Colorado, leal a Duarte, Presidente derrocado, vaticinó la semana pasada que «Lugo no va a durar seis meses».

4º.- ¿Cuál será su relación con los países latinoamericanos?

Fernando Lugo quiere y necesita aliarse con la izquierda latinoamericana, con Lula de Brasil, con Chávez de Venezuela, Correa de Ecuador y Evo Morales de Bolivia. Así lo ha dicho y a los cuales ha visitado antes de su toma de posesión. Esta alianza, sin duda, afianzará y fortalecerá el bloque antiliberal latinoamericano. De hecho, Paraguay pertenece a MERCOSUR, creado en 1991 junto a Argentina, Brasil y Uruguay. pero ¿se integrará en el ALBA?

Yo lo juzgo difícil, dada la composición de la coalición de partidos y fuerzas que se integran en la Alianza Patriótica para el Cambio (APC) y, según las declaraciones del Vicepresidente Federico Franco, del Partido Liberal (PLRA), en Chile, a pocos días del triunfo de Fernando Lugo. El Gobierno de Paraguay estará más cerca de Chile, Uruguay y Brasil que de Hugo Chávez, señaló Franco, en una entrevista concedida al diario El Mercurio de Santiago. Queremos aprender mucho de esos gobiernos, queremos salir y conocer más de ellos, sobre todo de Chile, que ha hecho muy bien las cosas, agregó.

El futuro vicepresidente paraguayo descartó asimismo que el gobierno de Lugo vaya a acercarse al bloque ’chavista’ en la región, en alusión al grupo de países que apoyan al gobierno del presidente venezolano Hugo Chávez (http://buscador.eluniversal.com/2008/04/26/int_ava_nuevo-gobierno-parag_26A1539127.shtml). En definitiva tendrá difícil alinearse con el ALBA, opuesta al ALCA que capitanea EEUU.

Sevilla 11 de agosto 2008

Últimos artículos

Una escalada en la guerra Rusia-Ucrania puede poner en peligro la vida sobre la Tierra -- Leonardo Boff

Enviado a la página web de Redes Cristianas Se oye hablar cada vez más de...

Burke y Müller exigen a Roma que sancione a los obispos alemanes por ‘bendecir’ a las parejas homosexuales

Religión Digital Les acusan de "herejía" y "apostasía" en la 'cadena del diablo' (EWTN) "Ya...

¿Sacerdotes o curas? -- Tomás Maza Ruiz

Eclesalia Desde hace varios años cuando me refiero a los clérigos consagrados oficialmente a la...

Noticias similares

Una escalada en la guerra Rusia-Ucrania puede poner en peligro la vida sobre la Tierra -- Leonardo Boff

Enviado a la página web de Redes Cristianas Se oye hablar cada vez más de...

Burke y Müller exigen a Roma que sancione a los obispos alemanes por ‘bendecir’ a las parejas homosexuales

Religión Digital Les acusan de "herejía" y "apostasía" en la 'cadena del diablo' (EWTN) "Ya...

¿Sacerdotes o curas? -- Tomás Maza Ruiz

Eclesalia Desde hace varios años cuando me refiero a los clérigos consagrados oficialmente a la...