Un abrazo a todas las mujeres en todo el mundo… -- Comunidad Eclesial de Base Hijos de la Luz (Montevideo)

0
22

Un abrazo a todas las mujeres en todo el mundo con un recuerdo para todas las heróicas luchadoras que cayeron luchando por un justo mas justo, humano y fraterno
Introducción
El Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) es una fecha que celebran los grupos femeninos en todo el mundo. Esa fecha se conmemora también en las Naciones Unidas y es fiesta nacional en muchos países.

Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su día, pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.

El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. En la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían «libertad, igualdad y fraternidad» marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino.

La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales.

Cronología
1909: De conformidad con una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de América el día 28 de febrero se celebró en todos los Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer, que éstas siguieron celebrando el último domingo de febrero hasta 1913.

1910: La Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer, de carácter internacional como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. No se estableció una fecha fija para la celebración.

1911: Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania,Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de 1 millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes italianas y judías, murieron en el trágico incendio de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos,y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.

1913 a 1914: En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.

1917: Como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de «pan y paz». Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia, o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.

Desde esos primeros años, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una nueva dimensión mundial para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo. El creciente movimiento internacional de la mujer, reforzado por las Naciones Unidas mediante cuatro conferencias mundiales sobre la mujer, ha contribuido a que la conmemoración sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica. El Día Internacional de la Mujer es cada vez más una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado una función extraordinaria en la historia de los derechos de la mujer.

http://www.un.org/es/events/women/iwd/2010/history.shtml

*
Manifestación contra la MGF en Kenia
© Maendeleo Ya Wanawake Organisation

África
Mujeres y Género

Nueva alianza contra la mutilación genital femenina
Futuro Africano – Diez organizaciones se han comprometido a apoyar gobiernos, comunidades, mujeres y niñas a abandonar la práctica de la mutilación genital femenina (MGF) «en una generación», con una gran reducción en muchos países en 2015, el año que deben alcanzarse los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

lunes 28 de febrero de 2011
PRONUNCIAMIENTO CLADEM HONDURAS

Frente a las últimas acciones del gobierno de Porfirio Lobo Sosa sucedáneo del golpe de estado, en materia de Derechos Humanos de las Mujeres.

Nosotras mujeres feministas organizadas y autónomas, frente a las últimas actuaciones del gobierno de Porfirio Lobo, sucedáneo del golpe de estado, en materia de derechos humanos de las mujeres nos pronunciamos de la forma siguiente:

1. Históricamente hemos luchado por crear en el Estado hondureño las condiciones mínimas para la defensa de los derechos de las mujeres en el marco de una democracia formal y de una institucionalidad incipiente, para los ejemplos: la lucha porque Honduras suscribiera los principales convenios internacionales en relación a los derechos humanos de las mujeres, la creación del INAM, la Ley contra la Violencia Doméstica, la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer, la Política Nacional de la Mujer y el Primer Plan de Igualdad de Oportunidades y otros esfuerzos e iniciativas encaminadas a defender los derechos de las mujeres.

2. El golpe de estado de 2009, ha significado el derrumbe y deslegitimación de la poca institucionalidad y mecanismos, creados también por esfuerzo y lucha de las organizaciones feministas y de mujeres, para garantizar el respeto y goce de los derechos humanos.

3. Que las acciones desarrolladas actualmente por el gobierno continuador del golpe de estado, a partir de las recomendaciones realizadas al Estado de Honduras en el Examen Periódico Universal, caso específico la ratificación del Protocolo Facultativo de la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), se limitan a esfuerzos por ocultar las permanentes violaciones a los derechos humanos de la población hondureña y de las mujeres en especial en tanto no es capaz de garantizar el cumplimiento de los mecanismos necesarios para investigar y sancionar la violencia contra las mujeres expresada en sus diferentes formas: femicidios, violencia sexual, violencia desde el estado (institucional).

4. Que la adhesión al Protocolo Facultativo de la CEDAW por el Estado hondureño es una obligación que debió ser cumplida desde el momento de su aprobación en 1999.

5. Dejamos claramente expresado que el gobierno sucedáneo de Porfirio Lobo no está haciendo ninguna concesión, sino cumpliendo con su OBLIGACI?N de implementar, en el plano formal, las medidas necesarias para garantizar la protección de los derechos humanos de las mujeres hondureñas y que éstas no deben limitarse a la adhesión de Honduras al Protocolo Facultativo de la CEDAW sino a que los tratados internacionales sean aplicados irrestrictamente. Esta aplicación va más allá de los marcos formales y continúa siendo una deuda no saldada hacia las mujeres que se traduce en el aumento de los femicidios, en la desaparición o fusión de mecanismos institucionales, y fundamentalmente, en una institucionalidad colapsada por el rompimiento del estado de derecho, totalmente incapaz de hacer reales y efectivos los derechos humanos en Honduras, omisión con consecuencias específicas sobre las mujeres hondureñas.

Tegucigalpa, Honduras. 25 de febrero de 2011.
http://feministascontraelgolpehn.blogspot.com/

ARGENTINA??
Actividad a 4 años del femicidio de Sandra
Por Juaco ((i)) – Wednesday, Feb. 23, 2011 at 4:45 PM
cmilaplata@gmail.com
Hace 4 años, Sandra Ayala Gamboa llegaba al edificio de Arba con la promesa de obtener un trabajo. Ella nunca regresó, y su cuerpo sin vida fue encontrado seis días después en el mismo edificio, con marcas de haber sido víctima de una violación. En el día de ayer, distintas organizaciones realizaron una jornada cultural frente a la sede del ex- Archivo del Ministerio de Economía, con el fin de reclamar justicia e instalar un tema poco frecuentado: el femicidio.

A las 3 de la tarde empezaron a acercarse las primeras personas a la fachada del edificio donde fue vista por última vez Sandra, en la calle 7 e/ 45 y 46. Se cortó el tránsito de una mano, y la radio abierta organizada por Radio Estación Sur y Radio Futura arrancó. Cómo todos los años, distintas organizaciones feministas, sociales y politicas se acercaron a la céntrica calle, con el fin de que el nombre de Sandra no quede en el olvido, ni tampoco, vacío de sentido.

Magalí del Colectivo feminista las Furiosas, comenta que se trata de ?empezar a poner en el tapete de discusión, que nos pasa a las mujeres en este sistema??, ilustrando con el hecho de que este caso visibilizó que ?a las mujeres nos matan y nos violan a plena luz del día y en cualquier lado??. También denuncian que en el país, más de 700 mujeres se encuentran desaparecidas, y ?es un tema de Derechos Humanos invisibilizado??.

Perla, militante del mismo espacio, menciona que las organizaciones no sólo consideran que se trata de femicidio, sino que también se encontrarían vinculaciones con redes de trata y prostitución. Su compañera, acusó que sobre ese tema no se avanza, ya que hay una gran complicidad política, y también por parte de la Policía y la Justicia.

Quien más críticas recibió durante la jornada, fue la Justicia. Más allá de que dentro de poco se inicie el juicio oral a quien habría violado a Sandra, los organismos denuncian que con eso no alcanza, ya que más personas habrían participado del crimen. Perla afirmó que la actividad consiste en el repudio de la actividad, del ?Poder Judicial patriarcal, que no avanza en la causa??, su complicidad, y el hecho de que en la causa haya pruebas no investigadas.

En forma de balance, Perla señaló que durante estos 4 años, la justicia actuó de la misma manera, ya que ?muchos jueces y fiscales pasaron en el medio, que se lavan las manos y se corren a un lado??.
http://argentina.indymedia.org/news/2011/02/772521.php
jueves 03 de marzo del 2011

Hora: 10:03

Feministas protestan con los pechos al aire en Ucrania
Kiev (Peru.com).- Con los pechos al desnudo y gritando consignas como «Esto no es un burdel», un grupo de activistas por los derechos de las mujeres se concentraron en Ucrania para protestar por un concurso de una radio de Nueva Zelanda que ofrece como premio «ganar» una esposa ucraniana.
Fuente: BBCmundo.com / Fotos: EFE
http://www.peru.com/noticias/PINTORESCAS20110303/141735/Feministas-protestan-con-los-pechos-al-aire-en-Ucrania

En primer lugar, convendría tener claros los datos del problema, en especial su relación con el género, ya que el 90% de los niños que van a parar actualmente a estos orfanatos son, de hecho, niñas, y ello no constituye ninguna novedad si se compara con los escasos datos que tenemos de estas instituciones en siglos anteriores. Los pocos niños que ingresan en estas instituciones están, en la mayoría de los casos, discapacitados o severamente enfermos y, de no ser así, son adoptados de forma inmediata.

Las hijas eran y siguen siendo en China una «pequeña felicidad» en contra de la «gran felicidad» que representa el nacimiento de un hijo dentro de una familia tan claramente patriarcal como es la china. La combinación de esta tradición con el rigor de la política demográfica arroja cifras pavorosas, entre las que la enorme proporción de niñas en los orfanatos es sólo un dato menor.

A medio plazo, la consecuencia más severa es el desequilibrio entre las poblaciones masculina y femenina, acontecida en una esfera de 1.200 millones da habitantes: dado que la ratio por sexo parece encontrarse ahora en 113 niños por 100 niñas – siendo la natural de 105 por 100 – actualmente hay censadas en China entre 700.000 y 800.000 niñas menos de las que corresponderían y que serían las necesarias para asegurar un crecimiento demográfico normal a 20 años vista.

¿Dónde han ido a parar estas niñas? Desde luego el infanticidio existe – en ésta como en otras sociedades -, pero conviene recordar que el gobierno chino lo combate con gran energía y que ésto, en China, significa la pena de muerte. Existe también la predicción prenatal del sexo del feto, que en China está totalmente prohibida. Claro que siempre queda el recurso de corromper al funcionario pertinente y, sobre todo, conseguir la información acudiendo a redes ilegales que controlen aparatos de ultrasonido portátiles. Ya que de lo que se trata es de enriquecerse, éste negocio cuenta con un mercado seguro.

Probablemente, sin embargo, la gran mayoría de estas niñas existen y no están censadas: los demógrafos chinos han calculado que hay en China un 20% de la población sin registrar. La práctica más habitual para esconder una niña – no sólo si se trata de un primer nacimiento sino, sobre todo, en un segundo nacimiento cuando el primero ya es una hija – es la falsa adopción por parte de algún amigo o familiar. Y ello entronca también con una práctica milenaria que garantizaba así novias baratas a la familia receptora.

http://www.upf.edu/materials/huma/central/historia/asiaweb/docums/nenes.htm

[México] 30 de Enero de 2011: 7 mujeres muertas
Todavía no ha acabado el primer mes del año y ya han sido asesinadas siete mujeres y un menor a manos de asesinos cobardes y miserables que decían amarlas.
Teresa Millá | Cimac | 4-2-2011 a las 20:18 | 292 lecturas | 1 comentario
www.kaosenlared.net/noticia/mexico-30-enero-2011-7-mujeres-muertas

México, DF, 1 feb 11 (CIMAC).- Aunque parezca el título de una película de terror, es una realidad. Todavía no ha acabado el primer mes del año y ya han sido asesinadas siete mujeres y un menor a manos de asesinos cobardes y miserables que decían amarlas.

Mujeres de todas las edades y condiciones son las que en este preciso momento están sufriendo el dolor sobre todo emocional de golpes físicos y psicológicos.

Quedan, quedamos, marcadas para toda la vida por unas heridas invisibles que residen en el alma y que nunca se olvidan. Podemos sobrevivir, pero con esas heridas siempre a cuestas que nos recuerdan que hemos amado a alguien equivocado, a alguien que confundió amor con posesión no sólo de nuestros cuerpos, también de nuestras almas, de nuestras vidas??

http://www.kaosenlared.net/noticia/mexico-30-enero-2011-7-mujeres-muertas

Mujeres uruguayas con reclamos vigentes
Montevideo, 8 mar (PL) Las uruguayas llegan hoy a su día internacional con reclamos vigentes, afirmó la directora del Instituto de las Mujeres (Inmujeres), Beatriz Ramírez.

En una entrevista publicada por el diario La República,

Ramírez citó la diferencia salarial de las féminas con los hombres, la ocupación de cargos públicos, y la falta de políticas concretas para las afrodescendientes.

Señaló que en las primeras celebraciones de la efemérides en 1911, las demandas eran el derecho al voto, ocupar cargos públicos, derecho al trabajo, formación profesional y la no discriminación laboral.

«De estos, el único que pudo concretarse fue el derecho al voto, pero el resto continúa vigente hasta hoy y nuestro país no queda ajeno», señaló la directiva de acuerdo con la fuente.

Ramírez destacó avances en Uruguay en materia de leyes como la de acoso sexual laboral o la de salud sexual y reproductiva, así como la incorporación de la violencia doméstica en los controles de los centros de salud.

A su vez, señaló carencias como la falta de políticas en Uruguay para las afrodescendientes y de medidas sobre el tema de los actos violentos, de acuerdo con la publicación.

Para Ramírez, la celebración internacional de este martes significa no sólo una instancia de conmemoración, sino también un día de reclamos por lo que aún resta por alcanzar.

Datos demográficos de este país señalan que del total de la población, tres millones 334 mil 52 personas, más de la mitad son mujeres un millón 723 mil 696 frente a un millón 610 mil 356 hombres.

Sin embargo, expresó Ramírez, las políticas dirigidas a la población femenina continúan como «una deuda» por parte de los gobernantes.

http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=269929&Itemid=1

ESTO QUE APENAS ES UNA MUESTRA DE LA INTENSA Y A VECES CRUENTA LUCHA QUE LA MUJER EN EL MARCO DE ORGANIZACIONES DE GENERO DA PARA TENER EL DERECHO A SER CONSIDERADA PERSONA SUJETO DE LOS MISMOS DEBERES Y DERECHOS QUE EL HOMBRE??CUANDO EN UN MOMENTO DE TERRIBLE DESHUMANIZACI?N??ELLAS QUE SON FUENTE DE HUMANIZACI?N SON CRUELMENTE ATACADAS, ASESINADAS, DENIGRADAS Y NEGADOS SUS DERECHOS FUNDAMENTALES, LUCHAN EN TODO EL ORBE, POR HUMANIZAR NUESTRAS VINCULACIONES Y NUESTRAS CONCEPCIONES Y VISIONES??A TODAS LAS HEROICAS LUCHADORAS, EN UNA LUCHA QUE MUCHAS VECES LES CUESTA LA VIDA ??DEBEMOS NUESTRO SOLIDARIO COMPROMISO QUE PARA EL HOMBRE COMIENZA YA EN LAS VINCULACIONES COTIDIANAS CON SU PROPIA FAMILIA, SUS COMPA?ERAS DE TRABAJO Y SUS VECINAS??EN EL DÍA MUNDIAL DE LAS MUJERES DEBEMOS REDOBLAR NUESTRO COMPROMISO Y NUESTRO CRECIMIENTO??QUE COMO ESPECIE LO HAREMOS JUNTOS, CON LOS MISMOS DERECHOS Y LA MISMA DIGNIDAD??

(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)