Los jefes de Estado y Gobierno de la Comunidad iberoamericana, reunidos entre el 3 y 5 de noviembre en Montevideo, suscribieron el siguiente documento:
DECLARACION DE MONTEVIDEO
1. Los Jefes de Estado y de Gobierno de los 22 países que conforman la Comunidad Iberoamericana de Naciones, reunidos en su XVI Cumbre en Montevideo – Uruguay – los días 3, 4 y 5 de noviembre de 2006, reafirmamos nuestra total adhesión a los propósitos y principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, a la vigencia plena de la democracia, al respeto a la soberanía y a la no injerencia en los asuntos internos de los Estados, al respeto y promoción de los derechos humanos, al fortalecimiento del multilateralismo y del respeto a los principios del derecho internacional, a la solución pacífica de las controversias y al rechazo del uso de la fuerza o de la amenaza del uso de la fuerza en el ámbito internacional y al rechazo a la aplicación de medidas coercitivas unilaterales contrarias al derecho internacional.
2. Reafirmamos los valores proclamados, los principios defendidos y los objetivos acordados en el curso de las anteriores cumbres, y que constituyen el acervo iberoamericano. En ese marco, han merecido y merecen especial atención el derecho al desarrollo, así como las condiciones fundamentales para lograrlo. Asimismo expresamos nuestro compromiso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Manifestamos nuestra voluntad de seguir luchando contra la desigualdad, el hambre y la pobreza, factores que pueden comprometer la democracia y limitar el ejercicio efectivo de los derechos ciudadanos, y para cuya progresiva superación se requiere la ejecución de políticas de promoción del desarrollo económico con inclusión social, la generación de trabajo decente y la solución duradera del problema de la deuda externa. Reafirmamos la prioridad concedida al combate al terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, y a la lucha contra otros flagelos como la delincuencia organizada transnacional, el problema mundial de las drogas ilícitas, así como el lavado de activos, el problema de corrupción, el tráfico ilícito de armas, el tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas, entre otros.
3. En atención a la trascendencia y a la creciente importancia de las migraciones internacionales y a sus proyecciones para nuestros países, hemos elegido esta materia, a iniciativa del gobierno del Uruguay, como tema central de la presente Cumbre, reafirmando los propósitos enunciados al respecto en anteriores declaraciones, y en especial en la emanada de la XV Cumbre Iberoamericana, realizada un año atrás en Salamanca – España. Asimismo, decidimos intensificar el diálogo y la cooperación sobre el tema e impulsar, en nuestras políticas nacionales, foros subregionales y acuerdos internacionales, la materialización del Compromiso de Montevideo sobre Migraciones y Desarrollo, que es parte integrante de la presente Declaración.
4. Apoyamos la iniciativa de los Gobiernos de España y Turquía, asumida por el Secretario General de las Naciones Unidas, denominada «Alianza de Civilizaciones», cuya finalidad es fomentar el diálogo multiétnico y el conocimiento mutuo entre las diversas culturas, como principios de convivencia y reconocimiento a la coexistencia en la diversidad.
5. En conformidad con el Consenso de Monterrey, seguimos determinados a cooperar en el ámbito de la Iniciativa contra el Hambre y la Pobreza, si como la de «América Latina y el Caribe Sin Hambre 2005» de la FAO, para el cabal cumplimiento de las Metas del Milenio. Instamos, por lo tanto, a la SEGIB, a seguir respaldando e impulsando el intercambio de buenas prácticas y otras modalidades de cooperación en pro de la consecución de esos objetivos.
6. Tomamos nota con aprecio de la iniciativa del Gobierno de Costa Rica (Consenso de Costa Rica), para que los países desarrollados y organismos internacionales establezcan mecanismos financieros innovadores como el canje de deuda por proyectos de desarrollo cuando los países soberanamente lo determinen, la condonación de la deuda para aquellos países que lo soliciten y califiquen, y que puedan ser apoyados con recursos financieros adicionales a los países en vías de desarrollo que aumenten su inversión social en educación, salud y vivienda y reduzcan su inversión en armamento, siempre y cuando se mantenga la capacidad que corresponde a las necesidades legítimas de seguridad y defensa.
En ese sentido, se instruye a la Secretaria General Iberoamericana (SEGIB) para que realice consultas en torno a esta iniciativa.
7. Expresamos nuestra satisfacción por la eficaz labor cumplida este primer año por la Secretaria General Iberoamericana, que se ha fortalecido institucionalmente y que ha ejercido el papel ejecutivo y organizativo para el cual fue creada. Reconocemos la intensa actividad desarrollada en la ejecución de los mandatos de la Cumbre de Salamanca, así como su empeño por promover la Comunidad Iberoamericana en el actual escenario internacional y el establecimiento de vínculos con otras organizaciones internacionales.
8. Celebramos la realización y agradecemos los aportes de las
Reuniones Ministeriales y Sectoriales de Administración Pública,
Educación, Cultura, Turismo, Medio Ambiente, Energía e Industria,
Justicia, Vivienda y Desarrollo Urbano, Salud Pública, Infancia y
Adolescencia, Juventud, y Presidencia y Equivalentes, y reconocemos
sus contribuciones a la XVI Cumbre Iberoamericana.
9. Adoptamos la Carta Cultural Iberoamericana con el propósito de
promover la construcción de una cultura de paz basada en el
intercambio, el diálogo intercultural, la concertación y la
cooperación entre nuestros pueblos y estamos decididos a poner en
marcha las acciones nacionales y de cooperación que contribuyan al
logro de sus objetivos. Esta Carta se sustenta en un acervo cultural
común, en la riqueza de nuestros orígenes y en su expresión plural,
y contribuye a la consolidación de un espacio cultural
iberoamericano. Asimismo constituye un impulso fundamental a la
cooperación cultural iberoamericana y a la construcción de un
espacio multiétnico, pluricultural y multilingüe de cooperación y
concertación, como un paso hacia el reconocimiento de la cultura
como factor de integración de nuestro espacio iberoamericano.
10. Valoramos el «Plan Iberoamericano de Alfabetización y
Educación Básica de Personas Jóvenes y Adultas 2007 – 2015»,
decidimos su puesta en marcha y declaramos el año 2007 como «Año
Iberoamericano de la Alfabetización», mediante la coordinación y la
suma de esfuerzos nacionales a partir de estrategias decididas por
cada país.
11. Resaltamos los avances alcanzados por los países que han
desarrollado iniciativas de canje de deuda por inversión educativa e
impulsamos la participación de los Gobiernos en el desarrollo de
estos programas a voluntad de cada país. Solicitamos a la SEGIB que
elabore un informe que refleje los resultado de las experiencias de
canje de deuda en la región iberoamericana, especialmente en materia
de educación, durante el primer semestre del año 2007, y que prosiga
las gestiones dirigidas a impulsar en el seno de la comunidad
iberoamericana y con terceros países, los programas de canje de
deuda por educación y otras inversiones sociales.
12. Reconocemos el trabajo de la Organización Iberoamericana de
Juventud (OIJ), en el desarrollo de la segunda fase del Plan
Iberoamericano de Cooperación e Integración de los Jóvenes. Este
Plan centra de forma preferente su atención en la construcción de
indicadores comunes que proporcionen un estado de situación regional
que sirva de apoyo a la orientación de las políticas públicas, en
aquellos temas de mayor urgencia que afectan a la juventud.
13. Valoramos igualmente la creación de un Espacio Iberoamericano
del Conocimiento (EIC) orientado a la necesaria transformación de la
educación superior y articulado en torno a la investigación, el
desarrollo y la innovación, y respaldamos la propuesta de elaborar
un plan estratégico del EIC, para cuya formulación se convocará a
los responsables nacionales de las políticas de educación superior y
a otros actores vinculados con el tema.
14. Acordamos promover, en el marco del Espacio Iberoamericano
del Conocimiento (EIC) una iniciativa de cooperación en materia de
movilidad académica de estudiantes universitarios. Para ello,
encargamos a la SEGIB que realice un estudio que permita establecer
un instrumento educativo que articule un sistema de intercambio de
docentes y estudiantes universitarios, tomando como modelo
experiencias exitosas realizadas en el ámbito europeo.
15. Destacamos la adopción, por la reunión de Ministros de
Administración Pública, del Código Iberoamericano de Buen Gobierno,
y la creación de la Escuela Iberoamericana de Administración y
Políticas Públicas, que contribuirán a una mayor eficacia
gubernamental y calidad de la gestión pública, respetando la
soberanía de los países y sus legislaciones nacionales.
16. Saludamos los trabajos de la XV Conferencia de Ministros de
Justicia de los Países Iberoamericanos en Reforma y Acceso a la
Justicia, Implantación de Nuevas Tecnologías, Delincuencia
Organizada Trasnacional y Tratamiento Integral de la Violencia de
Género. Destacamos los avances desarrollados por la Red
Iberoamericana de Cooperación Jurídica Internacional (Iber-Red) como
instrumento fundamental en la cooperación jurídica iberoamericana, y
saludamos los trabajos de la Cumbre Judicial para la adopción del
Código Iberoamericano de Etica y la creación de la Comisión de Etica
Judicial.
17. Compartimos la preocupación expresada en la VIII Conferencia
Iberoamericana de Ministras y Ministros de Salud, relativa al número
de víctimas que continúa ocasionando al mundo una dolencia curable
como la tuberculosis, cifra que alcanza las 5.000 vidas por día,
constituyendo ésta la principal causa de muerte de las personas
infectadas con HIV/SIDA. En el marco de dicha preocupación,
igualmente hacemos nuestra la propuesta de que la salud sea
considerada tema central de una próxima Cumbre, y que se contemple
la posibilidad de la aplicación de un Plan Global Iberoamericano de
Acción para detener aquella dolencia, en el ámbito de la iniciativa
de Naciones Unidas para el período 2006 – 2015. Solicitamos a la
SEGIB presentar propuestas tendientes a impulsar acciones e
iniciativas en diferentes ámbitos tales como el empresarial y el
laboral u otros, a fin de contribuir a hacerle frente a este flagelo
que afecta a nuestras sociedades.
18. Renovamos nuestro compromiso de cooperar para lograr el
crecimiento y la generación de riqueza con inclusión social,
promoviendo el desarrollo sostenible, protegiendo el medio ambiente,
evitando la generación de ecosistemas altamente vulnerables,
cuidando los recursos naturales y utilizándolos adecuadamente.
19. Conscientes de que una parte significativa de la población
iberoamericana carece todavía de un acceso al agua potable y, con el
objeto de avanzar en la consecución de los Objetivos del Milenio y
de la iniciativa de lucha contra el hambre y la pobreza,
encomendamos a la SEGIB elaborar un proyecto de cooperación
iberoamericana destinado a crear un Fondo Iberoamericano para al
Acceso al Agua Potable, dedicado a promover acciones para elevar el
número de personas que tengan acceso a ese elemento vital.
20. Tomamos nota del IV Foro Mundial de Agua celebrado en marzo
pasado en la Ciudad de México, así como también damos la bienvenida
a la realización de la próxima Expo Zaragoza 2008, cuyo tema central
será «Agua y Desarrollo».
21. Confirmamos nuestro propósito de continuar y ampliar los
esfuerzos para aumentar la participación de las energías renovables
en la oferta de energía y de mejorar la eficiencia energética. Tales
esfuerzos incluirán el diálogo para la identificación de los
obstáculos que limitan su oferta y eficiencia, y de las políticas
para la eliminación de los mismos.
22. Consideramos una valiosa contribución al Sistema
Iberoamericano, la reflexión y los aportes realizados por el Foro
Parlamentario y los ejes sugeridos por éste para la formulación de
políticas migratorias. Resaltamos la aprobación del Estatuto de
Montevideo, que institucionaliza dicho Foro y establece las
funciones que le corresponden.
23. Recogemos con interés las conclusiones del Encuentro Cívico y
del Encuentro Empresarial; instamos a dar continuidad a estos foros
en el marco de las Cumbres Iberoamericanas, y encomendamos a la
SEGIB que impulse el fortalecimiento de la participación y de la
relación de la Conferencia Iberoamericana con organizaciones
sociales y empresas, como expresión social y económica de la
ciudadanía en el espacio iberoamericano.
24. Reiteramos nuestro apoyo a las actividades de la Asociación
de Academias, Institutos y Escuelas Diplomáticas de Iberoamérica,
como mecanismo de intercambio de experiencias e identificación de
vías de colaboración y cooperación en los procesos de formación y
capacitación de los Servicios Exteriores de nuestros países.
Asimismo, reconocemos la necesidad del constante mejoramiento de la
estructura y la acción de los centros de formación diplomática y
apoyamos los respectivos procesos de fortalecimiento de los
servicios exteriores de los países iberoamericanos en beneficio de
una idónea consecución de los objetivos de sus políticas exteriores
en el complejo ámbito internacional.
25. Valoramos los aportes de los encuentros y foros de discusión
convocados por la SEGIB sobre los siguientes temas: Extensión del
Crédito y los Servios Financieros; Seguridad Ciudadana, Violencia
Social y Políticas Públicas; Migraciones y Desarrollo; Desarrollo
Social y Políticas de Reducción de la Pobreza, y Energías
Renovables. Valoramos asimismo los aportes del Encuentro
Iberoamericano sobre Objetivos del Milenio de Naciones Unidas y las
Tecnologías de la Información y Comunicaciones.
26. Conscientes de la importancia de los derechos de los
consumidores de los países iberoamericanos, nos comprometemos a
crear y fortalecer mecanismos que promuevan el efectivo ejercicio de
estos derechos.
27. Reiteramos nuestra voluntad y propósito de seguir impulsando
el proceso de consolidación institucional de nuestra Conferencia y
de este modo, contribuir a la cohesión de la Comunidad
Iberoamericana de Naciones como lugar de encuentro cultural,
político, social y económico de nuestros pueblos, reconociéndonos en
los valores de nuestro acervo y profundizando los vínculos
históricos que nos complementan, sin dejar de admitir, al mismo
tiempo, los rasgos propios de cada una de nuestras múltiples
identidades, que permiten considerar el conjunto de los pueblos
iberoamericanos como una «unidad en la diversidad».
28. Respaldamos la actualización del Manuel Operativo del
Convenio de Bariloche, adaptado a la nueva realidad y a las demandas
de una mayor eficacia de la cooperación iberoamericana.
29. Saludamos la puesta en marcha de los fondos voluntarios de
España y de México, y su contribución al fortalecimiento de la
Comunidad Iberoamericana. Invitamos a los Estados en capacidad de
hacerlo, a que se sumen a este esfuerzo.
30. Aprobamos IBERESCENA como programa Cumbre propuesto por
Ministros de Cultura, con el objetivo de potenciar la promoción de
nuestra diversidad cultural y el desarrollo escénico de la región
iberoamericana, mediante el fomento de las coproducciones, las redes
de teatros y de festivales, el apoyo a la autoría iberoamericana y
la formación de nuestros profesionales.
31. Recibimos con beneplácito la racionalización de los programas
de cooperación iberoamericana. Acordamos la conclusión del Fondo
para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El
Caribe – Fondo Indígena – y de la Asociación de Estados
Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de
Iberoamérica – ABINIA – como programas de cooperación de la
Conferencia Iberoamericana, dando paso a su consolidación como
organismos internacionales. Encomendamos a la SEGIB el
establecimiento de convenios de colaboración con cada uno de ellos.
Acordamos igualmente el término de las Becas Mutis y del Programa
Iberoamericano de Lectura – ILIMITA -, que contó con el apoyo de la
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (OEI) y del Centro Regional para el Fomento del
Libro en América Latina y El Caribe (CERLALC).
32. Conscientes de la necesidad de desplegar acciones específicas
para mejorar la cooperación en el sector turismo, saludamos la
iniciativa española de crear un Instituto Iberoamericano de Turismo.
33. Reiteramos nuestro compromiso de promover la equidad de
genero y la erradicación de cualquier forma de exclusión.
Encomendamos a la SEGIB la continuación de los esfuerzos para la
efectiva implementación de la equidad de género como eje transversal
de las acciones de cooperación iberoamericana.
34. Mandatamos a la SEGIB poner en marcha una iniciativa que, en
el ámbito de los Objetivos y Metas del Milenio, posibilite la
elaboración de indicadores específicos en relación con los pueblos
indígenas y afro-descendientes, que sirva de herramienta útil para
avanzar en la lucha contra la exclusión y la pobreza en que se
encuentran en muchos de los países de la región, cuando estos así lo
consideren.
35. Encomendamos a la SEGIB establecer un grupo de trabajo con la
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (OEI) y el Fondo Indígena, que permita elaborar
las bases, objetivos y alcances del instituto iberoamericano de
Lenguas Nativas.
36. Reconocemos el papel fundamental, en el Desarrollo integral
de nuestras naciones, de las cooperativas y demás organizaciones de
la economía social, cuyos principios de productividad,
competitividad, complementariedad, solidaridad y, sobre todo,
responsabilidad social, fortalecen el carácter participativo de
nuestras democracias, impulsan la generación de empleos, apoyan el
combate a la pobreza, convocan la integración y cohesión social – en
particular de las mujeres, los jóvenes, las personas adultas y con
discapacidad – generando condiciones de desarrollo.
37. Respaldamos la labor de la Misión de Naciones Unidas para la
Estabilización de Haití (MINUSTAH) en función de la estabilidad, la
paz social y la consolidación de la institucionalidad democrática.
Reiteramos asimismo nuestro compromiso con el proceso que se lleva
adelante en Haití hacia la reconstrucción del orden productivo para
el bien del pueblo de ese país.
Para ello, encomendamos a la SEGIB colaborar en la coordinación
de los esfuerzos y de los programas de cooperación de los distintos
países iberoamericanos con Haití. Con este objeto acordamos realizar
reuniones iberoamericanas de coordinación, en ocasión de las
conferencias de donantes.
38. Reafirmamos la importancia y necesidad de asegurar la
cooperación internacional para los países de renta media, tanto la
Ayuda Oficial al Desarrollo como en el marco de mecanismos
financieros innovadores, como complemento a sus esfuerzos para
cumplir con sus programas nacionales y con los Objetivos de
Desarrollo del Milenio. En tal sentido respaldamos la puesta en
marcha de iniciativas concretas y encomendamos a la SEGIB que brinde
apoyo y seguimiento a las mismas. Damos la bienvenida a las
conferencias sobre Países de Renta Media que se realizarán
próximamente en España y El Salvador.
39. Saludamos el lanzamiento del Programa Regional Andino entre
la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y la
Secretaria General de la Comunidad Andina, orientado a fortalecer
los procesos de gobernabilidad democrática, a mejorar la gestión del
medio ambiente y a fomentar la cohesión social, y que se presenta en
ocasión de la XVI Cumbre Iberoamericana.
40. Reiteramos nuestro agradecimiento al gobierno de la República
de Chile por el ofrecimiento para realizar entre el 9 y 10 de
noviembre de 2007, la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado
y de Gobierno. El tema central de la Cumbre versará sobre cohesión
social y políticas sociales para alcanzar sociedades más inclusivas
en Iberoamérica.
41. Recibimos son satisfacción y aceptamos el ofrecimiento del
Gobierno de la República de El Salvador para realizar en el año 2008
la XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.
42. Nos congratulamos por el ofrecimiento del Gobierno de
Portugal de realizar en el año 2009 la XIX Cumbre Iberoamericana de
Jefes de Estado y de Gobierno.
43. Tomamos nota, con satisfacción, de la propuesta de la
República Argentina en el sentido de que ese país sea la sede de la Cumbre Iberoamericana del año 2010, habida cuenta de que en ese año
la República Argentina estará conmemorando los doscientos años del
establecimiento de su primer gobierno patrio, a la vez que las Cumbres llegaran a su vigésima edición.
44. Agradecemos el ofrecimiento del Gobierno de España para que
la ciudad de Cádiz sea sede en el año 2012 de la XXII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, coincidiendo con la
aprobación, en esa ciudad, de la primera Constitución española de
1812.
45. Los Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad
Iberoamericana de Naciones agradecemos muy especialmente al Gobierno
de la República Oriental del Uruguay, así como a las autoridades y a
la ciudadanía de Montevideo, por la cálida hospitalidad brindada
durante la celebración de esta XVI Cumbre.
46. Los Jefes de Estado y de Gobierno de los países
iberoamericanos suscriben la presente Declaración, así como el
Compromiso de Montevideo que forma parte integrante de ella, en dos
textos originales en idiomas español y portugués, ambos igualmente
validos, en Montevideo, el 5 de noviembre de 2006.
Fin de la declaración.