Querida gente amiga:
Afortunadamente seguimos viviendo con las Hijas de Jesús. Su casa no se ha caído y está en buenas condiciones. Por ahora estamos en un par de colchones en lo que sería el comedor aunque en el sótano nos han dado habitaciones. No dormimos en el sótano porque la tierra se sigue moviendo cada día y es más fácil salir al patio desde el comedor. Las Hijas de Jesús también viven así. Una duerme en la entrada de la casa y otras dos en una habitación que da al patio que por la noche se llena con los vecinos de los alrededores que tienen la casa en ruinas y un patio pequeño. Tienen miedo de que las casas medio derruidas se les caigan encima.
Tenemos posibilidad de comer bien todos los días. Gracias al mercado informal y a lo trabajadoras que son las mujeres haitianas, las calles están llenas de vendedoras de pan, plátanos y demás productos básicos. Los precios se han duplicado pero hay comida.
Estas dos últimas semanas Josefa y yo hemos ido todos los días a las ruinas de nuestra casa y hemos empaquetado platos, libros, ropa… Hoy ha venido de Verrettes un camión, con tres de nuestros monitores de Timoun Tèt Ansanm y lo hemos llevado todo allí.
Josefa se marchó esta mañana a R. Dominicana. Mañana vuela a Puerto Rico para asistir a la reunión de ANAM donde, como plato fuerte, se estudiará la situación de Haití, Cuba y Nicaragua.
El dinero que se va recogiendo en España, para ayudar a Haití, es bueno que se mande a la cuenta de Puerto Rico pero yo debo saber lo que aporta cada colegio de España y México para asignarlo a colegios de aquí. Creo que al alumnado le motivará más el saber que su colegio está ayudando a que los niños y niñas de otro colegio puedan comer y asistir a clase. Por el momento no tenemos ningún proyecto para aplicar la ayuda que se está recogiendo pero en cuanto empiece la reconstrucción del país, tendremos buenas oportunidades de emplearlo bien.
Los días 12, 13 y 14 se han declarado de «Duelo Nacional». El duelo oficial en el país se decreto el mismo 12 de enero y se dijo que duraría un mes, así que con estos tres días se acaba. Mañana 12 habrá una misa a las siete de la mañana, en todas las iglesias del país que quedan en pie, en memoria de los que se han ido y a las cinco menos diez de la tarde (hora en que empezó el terremoto) otra de acción de gracias por los que estamos vivos.
Lo que queda por venir es quizás más duro de lo que ha pasado. Las estadísticas oficiales hablan de 220.000 personas muertas pero son muchas más. Hace unos días Josefa y yo fuimos al centro de Puerto Príncipe para hacer unas gestiones. La gran mayoría de los edificios están convertidos en un montón de escombros y era insoportable el olor que salía de ellos a causa de los cadáveres que hay dentro.
Prácticamente no se ha empezado a desescombrar. En los pocos lugares en los que se hace, con el sistema primitivo y peligrosísimo del pico y la pala en, encuentran algunos cadáveres y allí mismo se incineran con un par de neumáticos viejos. La situación no puede ser más dura y deprimente.
Al ritmo que se lleva de desescombre, podrán tardar cuatro años en hacerlo. Hemos visto llegar media docena de excavadoras desde Republica Dominicana pero siguen aparcadas en el mismo sitio donde las dejaron al llegar.
Todas las zonas no construidas de Puerto Príncipe (jardines, solares??) se han convertido en campamentos de refugiados. La mayor parte de las familias solo tienen sabanas y trozos de plástico para fabricar sus chabolas. Se ven poquísimas tiendas de campaña. ¿Quién se está quedando con la ayuda internacional? Sabemos que mucha de esta ayuda se está vendiendo en el mercado negro. Yo he visto vender por la calle toldos de plástico que ha enviado Canadá.
Esta noche ha llovido. Se calcula que son más de millón y medio de personas las que están en los campos de refugiados y esta noche se han mojado. ¿Cuántos estarán enfermos hoy? Dentro de un mes y medio empieza la época de lluvias. Aquí cuando llueve no es broma. Corren ríos por las calles. ¿Van a seguir con chabolas de sábanas?
En Puerto Príncipe han desaparecido más de 1.000 escuelas y casi todas las universidades?? El Ministro de Educación dice que las clases deben recomenzar el 1 de marzo pero ¿dónde?
Como toda la administración está centralizada en Puerto Príncipe, el país se ha quedado paralizado. No hay donde sacar un carnet de identidad, ni de conducir, ni un pasaporte??
Hasta ahora no he podido ponerme en contacto con UNICEF. Fui con Josefa a su sede pero la vimos derrumbada y no pudimos ir a donde nos dijeron que está ahora. Lo intentara el lunes.
El salvar los enseres de la casa nos ha ocupado a tiempo completo. No hemos dejado que nadie nos ayudase en eso porque era un trabajo peligroso. Ha sido muy deprimente.
Tenemos la sensación de ser un pueblo que tienen que sobrevivir sin gobierno. El presidente no habla al país. Por la radio solo se escuchan quejas a gritos, de los miles que no están recibiendo ayuda y toda suerte de críticas pero casi ninguna propuesta de mejora. Solo la comisión de Justicia y Paz se ha atrevido a hacerlas.
Tenemos unos 7.000 cascos azules y 10.000 marines US. Para qué, nos preguntamos. Solo se les ve por las calles en camiones y tanquetas. Tenemos cantidad de helicópteros (recuerdo muy bien cuando en el país solo había uno) sobrevolando Puerto Príncipe todo el día. ¿No tienen ya bastantes fotos?
Lo que necesitamos no es gente extranjera que se pasee en camiones haciendo fotos, como vemos a todas horas sino que:
1. Se reparta la comida que llega de los distintos países (sabemos que mucha de la que llegó para el último ciclón se dejo podrir, porque no se pudo vender en el mercado negro)
2. Que se controle el reparto de los recursos que llegan de otros países y se impida su venta en el mercado negro.
3. Que se empiecen a construir refugios antes de que llegue la época de las lluvias.
4. Que todos los afectados tengan acceso a los recursos. Sabemos que la mayoría de los afectados que están fuera de Puerto Príncipe no reciben prácticamente nada.
En esta comunicación hablo sólo de Puerto Príncipe porque es donde vivimos y lo que conocemos más pero hay que saber que el epicentro de los terremotos no está aquí y que ha habido zonas más dañadas, como muestro en el mapa. Leogane ha desaparecido casi por completo. No queda nada en pie. Petit- Gaave, casi igual. Jacmel, una de las principales ciudades y la que conservaba edificios más bellos del país, está casi destruida.
Otro problema al que hay que buscar solución es la atención a los numerosos refugiados que están llegando a todas partes del país. Supimos la semana pasada que en Les Cayes habían recibido más de 3.000 (hoy ya serán más) y no tienen casas ni comida para ellos. A Verrettes también han llegado muchos desplazados y las escuelas están abriendo la inscripción para acoger el mayor número posible de niños-as. En Timoun Tèt Ansanm tendremos que hacer algo para ayudar a esos niños a superar su trauma.
Por hoy, nada más. Gracias por vuestro interés.
Un abrazo
Matilde