InicioRevista de prensaiglesia catolicaTEÓLOGOS DE LA LIBERACIÓN REVISAN EN ÁVILA LA MEMORIA DEL 'DESCUBRIMIENTO'. Juan...

TEÓLOGOS DE LA LIBERACIÓN REVISAN EN ÁVILA LA MEMORIA DEL ‘DESCUBRIMIENTO’. Juan G. Bedoya

Publicado en

El País

«Sin memoria no hay justicia porque el olvido ataca, destruye y disuelve la verdad y la existencia de la injusticia. La especie humana avanza olvidando, por eso la injusticia se repite». Esta idea del profesor Reyes Mate, tomada de pensadores como Walter Benjamin y Max Horkheimer, es una de las guías del congreso que hoy se inicia en Ávila con el tema Una mirada desde la otra orilla.

Coincide con el quinto centenario de la muerte de Cristóbal Colón y se propone hacer lo que no se produjo en 1992, cuando se conmemoró el descubrimiento con gran parafernalia. Es decir, fijar la atención no tanto en lo que España llevó, sino en la recepción por parte de los que ya estaban allí. El congreso, convocado por la Cátedra de Santo Tomás en Ávila, cuenta con la presencia de algunos de los más grandes teólogos de la liberación, como el peruano Gustavo Gutiérrez, el obispo de Chiapas, Samuel Ruiz, y el brasileño Frey Betto.

Víctimas y verdugos

En el llamado descubrimiento de América hubo vencedores y vencidos, víctimas y verdugos. Pocos lo saben mejor que el dominico Gutiérrez y el obispo Ruiz. El primero es el fundador del Instituto Bartolomé Las Casas, y el segundo, obispo emérito de Chiapas, la diócesis donde Las Casas desarrolló su ministerio y que sustenta ahora el movimiento zapatista, una de las experiencias más combativas de la lucha de liberación indígena.

«Han pasado más de 500 años de la conquista y seguimos cargando con una enorme deuda y responsabilidad compartida, estrechamente relacionada con el saqueo, la explotación, el dominio y el sometimiento de América Latina», dice el dominico Miguel Concha. Añade: «Parece increíble, y resulta hasta irónico, que las condiciones de explotación y opresión que la conquista generó sigan estando presentes bajo nuevas formas de explotación, quizá más sutiles y disfrazadas, con esa profunda hipocresía que caracteriza a los poderes mundiales de hoy».

El congreso se celebra en el Monasterio de Santo Tomás con la presencia de teólogos, filósofos e historiadores mexicanos, brasileños, argentinos, chilenos o costarricenses, además de varios españoles. Concluirá el miércoles con una escenificación teatral escrita por Juan Mayorga con el título Primera noticia de la catástrofe.

Últimos artículos

El Papa convoca a los niños de todo el mundo para el 6 de noviembre -- Benedetta Capelli y Eugenio Bonanata – Ciudad del...

Vatican News Francisco anunció al final del Ángelus la iniciativa "Aprendamos de los niños y...

El obispo de Málaga se negó, hasta en dos ocasiones, a recibir a la pareja del cura detenido por sedar, violar y grabar a...

Religión Digital La diócesis creyó desde el principio al sacerdote, al que trasladó de inmediato...

La voz de las mujeres en el Sínodo -- Ana Prati-Roma

Reflexión y Liberación Se acerca la fecha de apertura de la primera sesión de la...

Noticias similares

El Papa convoca a los niños de todo el mundo para el 6 de noviembre -- Benedetta Capelli y Eugenio Bonanata – Ciudad del...

Vatican News Francisco anunció al final del Ángelus la iniciativa "Aprendamos de los niños y...

El obispo de Málaga se negó, hasta en dos ocasiones, a recibir a la pareja del cura detenido por sedar, violar y grabar a...

Religión Digital La diócesis creyó desde el principio al sacerdote, al que trasladó de inmediato...

La voz de las mujeres en el Sínodo -- Ana Prati-Roma

Reflexión y Liberación Se acerca la fecha de apertura de la primera sesión de la...