InicioRevista de prensatemas socialesTemas##Benjamín Forcano, teólogo

Temas -- Benjamín Forcano, teólogo

Publicado en

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Testamento: José I. Gonzáleez Faus
Habla José Martín Patino
Frases del economista René Passet
El golpe poselectoral de apriles
Venezuela: Auditoría verifica resultado urnas

1.Testamento

. José Ignacio González Faus

2 de abril de 2013

Este 2013 cumpliré los ochenta. La cifra da cierto vértigo. Aunque en Herejías del catolicismo actual digo que me gustaría seguirlo con un comentario al Credo, no sé si esto será posible. Por eso anticipo mi credo personal.

1. Desde hace ya casi medio siglo, el tema de la fe se enmarca para mí en estas dos frases, una de un cristiano y otra de un no creyente. La primera es la profecía de Emmanuel Mounier: en el futuro los hombres no se dividirán según crean o no en Dios, sino según la postura que tomen ante los pobres. La otra es la estrofa impactante de Atahualpa Yupanqui: «hay cosas en este mundo más importantes que Dios: que un hombre no escupa sangre pa que otros vivan mejor», a la que he visto siempre como un buen resumen del modo como Dios se reveló en Jesucristo (hay cosas en este mundo más importantes que yo…).

2. Esta visión de la fe se estructura en dos líneas maestras del Nuevo Testamento.

2.1. La primera, en positivo, es el repetido mandamiento del amor fraterno que no solo atraviesa el texto bíblico sino que está presente en casi todas las religiones, aunque en el Nuevo Testamento adquiere una melodía particular: es un viejo mandamiento que se convierte en «nuevo» porque resume e interpreta todos los demás mandamientos. Y es un mandamiento explícitamente universal: de modo que no se trata sólo de amar a «mis» hermanos sino de que todos los seres humanos son hermanos míos: el adjetivo «fraterno» no limita sino que amplía el mandamiento del amor. El «prójimo» no es el cercano a ti sino aquel a quien tú debes aproximarte, dice Jesús en una parábola.

2.2. Y en negativo, la visión del dinero como el gran enemigo de Dios. Visión que atraviesa los evangelios («no podéis servir a Dios y al dinero»), los textos paulinos («la codicia es idolatría» y «la raíz de todos los males es la pasión por el dinero») y los joánicos («si alguien tiene bienes de la tierra y ve a su hermano pasar necesidad y no le socorre, el amor de Dios no está con él»).

3. Este doble resumen de mi fe (mejor que de resumen, hablaría de «corazón» porque la realidad humana abarca otros muchos aspectos) tiene hoy, a veinte siglos de distancia del mundo de Jesús, un imprescindible componente estructural (no solo personal), que no cabe desconocer. Si desde aquí miro hoy a nuestro mundo, podría escribir otro Manifiesto que comenzara: «Un fantasma recorre el mundo». Pero ahora, dicho en serio (y no irónicamente como en el Manifiesto del siglo XIX), ese fantasma, esa gran amenaza no es el comunismo sino el sistema capitalista. Por más que se lo enmascare con bellas palabras de libertad o progreso, el corazón de ese sistema no es más que la riqueza y el poder: la riqueza que da el poder y el poder que da la riqueza. Es un sistema antifraterno cuyas células madre tienden a configurar un mundo donde unos pocos (cada vez más pocos) dominan a la mayoría. Y la hora que vive hoy nuestro mundo es aquella en que está cuajando y tomando cuerpo esa tendencia.

Esa tendencia estuvo detenida en años anteriores por dos factores históricos: el socialismo de la Unión Soviética que, aun con todos sus desastres, asustó al capitalismo y le forzó a hacer algunas concesiones, y el socialismo de la llamada «socialdemocracia» que trató de buscar una vía media entre los otros dos extremos. La caída del pseudoimperio soviético puso fin a ese equilibrio inestable y desató la dinámica totalitaria del capitalismo, permitiéndole mostrar su verdadero rostro. No importa que la gente sencilla pregunte: ¿para qué quieren tanto dinero?, ¿para qué querrá alguien tener treinta y seis mil millones de litros de agua si no podrá bebérselos en toda su vida?… Por elemental que parezca ese tipo de preguntas, es incomprensible para los narcotizados por el dios Mamón.

Desde aquí me parece que nuestra hora histórica marca una tendencia casi imparable, no a «desarrollar al Tercer Mundo» como se decía antes, sino a «tercermundizar» al mundo desarrollado. Hace pocos años comenzamos a hablar ya de «cuarto mundo» (los enclaves de miseria en medio del primero), pero esa expresión se nos va quedando corta y se quedará mucho más corta cuando pase la crisis económica y, como un huracán del Caribe, deje destruida más de la mitad del estado social que creíamos haber montado.

El mundo quedará reducido a un uno o dos por cien de la humanidad, inmensamente rico (aunque lleno de luchas internas por derribar al otro), y una gran mayoría humana sometida a una dictadura camuflada de grandes palabras (civilización, progreso, desarrollo, libertad…) que se utilizarán como justificación de la crueldad de esa tiranía.

No será improbable que algún día esa mayoría estalle en explosión incontrolable, pero tampoco será fácil porque siempre está ese colchón amortiguador de quienes no pertenecen ni a la minoría de los canallas ni a la mayoría de los infrahumanos, de esos que fueron llamados «el segundo tercio» y que son los que más temen perder su posición cayendo en el abismo de los miserables. Ellos, sin querer, pueden actuar como pararrayos de una revolución desesperada y loca. Y además, los tiranos han dispuesto siempre del antiguo recurso defensivo (panem et circenses: pan y circo) que hoy podríamos traducir como «Ipad y circo».

4. Pero no se trata de hacer profecías. La última conclusión de estas reflexiones es que, si el dinero es el mayor ídolo enemigo del hombre, lo es porque es el mayor enemigo del Dios que reveló Jesús. Igual que capitalismo y democracia son a la larga incompatibles, también lo son capitalismo y fe cristiana.

Las iglesias que se preguntan hoy por la descristianización de Occidente no acaban de percibir esto porque ellas mismas han sido cómplices de ese proceso en sus organismos directivos. Los ateos que perdieron la fe tampoco perciben que sea debido a ese proceso del que ellos son solo pequeñas gotas de agua de un tsunami epocal.

De este modo, lo que vaya quedando de cristianismo en Occidente será solo un cristianismo no cristiano: fundamentalista en lo dogmático y servidor del dinero en lo moral. Un cristianismo anunciado ya en tantas sectas norteamericanas que son como primeras nubes de la tormenta que acabará viniendo.

5. Al terminar no me queda más que evocar la frase de Ignacio Ellacuria en la manera como yo suelo reformularla: «una civilización de la sobriedad compartida» (Ellacu decía una civilización de la pobreza) es la única oferta de vida que le queda a nuestro mundo. Para creyentes y para no creyentes. Si no nos la tomamos muy en serio, quizá será el momento de leer esos capítulos que cierran los evangelios cambiando todo el discurso anterior de Jesús ( Marcos 13 o Mateo 24), y empezar a comprender que ni este mundo tiene futuro, ni Dios puede tener sitio en un mundo como este.

2.Habla José Martín Patino

Resumen de la Entrevista hecha por Victoria Prego (El Mundo, 5 de Mayo de 2013)

. Lo PUBLICO es una asignatura pendiente para los españoles. En nuestro país, lo público no es de nadie. Nunca nos ha interesado lo público, siempre hemos buscado como rehuir pagar los impuestos. No hemos entendido lo público. No nos vemos unidos en lo común, pues lo común es lo de los otros, considerado como extraño.

. Nuestros POLITICOS

-Son los primeros que debieran prepararse para buscar y construir, todos juntos, un proyecto nacional. Pero, les mueve los propios intereses, encarnados en un Partido. Miran cómo asegurar los intereses propios y partidistas. No hemos vencido el caciquismo, ese mal que viene de muy lejos. Aquí llegan a la Política los que más saben amañar, influenciar, manipular y conquistar amigos para el Partido.

-Los políticos son, al interior de los Partidos, unos dictadores, mandan y hacen lo que quieren. Por eso, no tenemos todavía una Ley de Partidos que vigile y regule la vida democrática interna de los Partidos. No les conviene ni la quieren. En los Partidos políticos no hay libertad para votar. Se vota según lo que impone el jefe, lo contrario es – me han dicho no pocos políticos – cosa que no se puede hacer.

. La OPOSICION política falló completamente, en el sentido de que somos partidistas pero no demócratas. No sabemos discutir, sí desacreditar; y no sabemos escuchar ni respetar al adversario. No soportamos los disensos.

– El pactar lo entendemos cómo tratar y gestionar los intereses propios y los del Partido. Estamos muy acostumbrados a eso. Pero, PACTAR es buscar entre todos lo mejor para el país.

. La SOCIEDAD

-Percibe que nuestra democracia no sirve para representar a la ciudadanía, que las leyes son obsoletas o no se cumplen, que los políticos no reconocen como fundamentales los valores éticos públicos y que no pocos de ellos son corruptos. No es extraño que la carencia institucional e individual de estos valores éticos produzca una democracia aparente tanto en el Parlamento como en la Vida pública.

. IGLESIA

-Aparece bajo el aspecto predominante de la Jerarquía, que es la que manda e inculca (aunque bastante mal) los valores éticos públicos y aparece en la vida de mucha gente que hace un servicio real a la sociedad.

. La DEMOCRACIA

Supone que todos vivimos y defendemos unos mismos valores comunes. No se puede hacer una democracia sin demócratas.

3. Frases del economista René Passset

(Entrevista Miguel Mora – El País, 6-mayo-2013)

.Hace tiempo que René dijo en su libro “L´Illusion neo-liberale”, que la desregulación financiera y la economía virtual aniquilarían el factor humano y social de la economía.

– Tuve la suerte de no ser rico.

– A los jefes del cotarro , quizás les molestó que les dijera que dejándonos llevar por la deriva financiera, la historia solo puede terminar de forma trágica, en la descomposición social.

– Manda la lógica financiera, que es la peor de la humanidad.

-El dinero, que hoy fluctúa gracias

a la libre circulación de capitales,

es un poder mucho más fuerte que la política.

-La solución está en restablecer la primacía de la política sobre las finanzas. Europa debe decir “se acabó”. Cerrar los paraísos fiscales y traer del dinero de vuelta. No hay sino dejar , según jueces amigos, de reconocer los actos jurídicos firmados en esos países.

-Cuando veamos publicados

los nombres de los defradadores,

veremos lo que pasa.

-Hace falta crear un nuevo sistema económico, con valaores humanos y que respeta las leyes de la naturaleza.

-El capitalismo o inventa una nueva forma

o desaparecerá.

-Los más positivo de esta crisis

es la conciencia de la gente.

4.El golpe poselectoral de Capriles

Estaba cantado por las encuestas que Maduro ganaría las elecciones por un margen amplio de puntos. Y estaba cantado que, la campaña antifraude estaba organizada y entraría en acción fuera cual fuese el resultado. Según los analistas, Capriles, hijo de la oligarquía venezolana, ha sabido actuar camaleónicamente diciendo por una parte que aceptaría el resultado poselectoral pero anunciando de antemano que iba a haber fraude.

El pueblo ganó el 14 de abril las elecciones claramente, con una diferencia de casi 300.000 votos. Diferencia que ha superado en mucho a la dada en las elecciones de varios presidentes de Estados Unidos y entre los candidatos de otros países. Siendo mucho menor la diferencia, allí jamás se las cuestionó.

El pueblo venezolano ganó las elecciones con la limpieza y transparencia que el sistema electoral aseguraba y que durante 14 años ha funcionado a la perfección en 18 votaciones populares y soberanas y que en las actuales ha funcionado mejor si cabe, como han atestiguado escritos y declaraciones de observadores e instituciones internacionales, entre otras la firmada por 134 miembros de 32 países.

Capriles, con su gran poder mediático, -en Venezuela el control mediático por medios privados alcanza el 80 %- persiste en que se han cometido irregularidades y que es su deber denunciarlas ante las instituciones dentro y fuera de Venezuela. Seguirá orquestando el fraude, aunque ya se conozca con detalle cómo ha montado su estrategia con grupos sectarios para sembrar la violencia y desestabilización.

Esta vez el golpe –hábilmente preparado- era poselectoral, propiciado por la falta de la carismática e indiscutible presencia de Chávez y que –incluso contra toda legitimidad democrática refrendada en las urnas- no podía ni debía prolongarse en su sucesor.

5. Venezuela: auditoría verifica resultado Urnas

CNE inició hoy la auditoría del resto de las urnas electorales

Tatiana Félix

Periodista de Adital

Adital

La auditoría del 46% restante de las mesas de votación, referentes a las elecciones presidenciales del último 14 de abril en Venezuela, comenzó este lunes (6) en la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE) en Fila de Mariches, estado de Miranda. El proceso se extenderá por 30 días, hasta el 4 de junio, para verificar 350 cajas por día hasta llegar al total de revisión de 10.500 urnas.

De acuerdo con informaciones de Prensa Latina, participarán en el proceso 24 auditores, 60 asistentes externos y 60 asistentes del CNE, seis coordinadores externos, 12 del poder electoral y 30 técnicos de organizaciones políticas como de los partidos Poder Laboral y Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), además de estudiantes de la Universidad Central de Venezuela.

La semana pasada, el CNE cumplió con las fases previas para la verificación, cuando se sortearon las cajas que se revisarán y también se realizó la capacitación y acreditación de los participantes. En esta revisión ampliada se compararán los comprobantes de voto depositados en las cajas de resguardo con las actas de votación emitidas por las urnas, previamente auditadas por los partidos políticos.

A pesar de que las normas electorales venezolanas ya determinaron la verificación del 54% de las mesas de votación el mismo día de cada elección, el comando opositor y perdedor de las últimas elecciones presidenciales, encabezado por el candidato Henrique Capriles, exigió un recuento manual de los votos, que no está contemplado en la normativa electoral, pues se negó a reconocer la victoria del socialista Nicolás Maduro, que obtuvo casi el 51% de los votos.

En virtud de la polémica, el 18 de abril se realizó el recuento de una muestra aleatoria del 0,5% de las mesas y en las dos ocasiones el resultado de la verificación no demostró la existencia de errores. La verificación de la votación y el recuento total se hacen de manera automatizada desde 2004.

Considerando que no es posible realizar una nueva votación, el Consejo Nacional Electoral (CNE) decidió que sería viable ampliar la auditoría de verificación ciudadana para el 46% restante y con esto disipar las dudas sobre el funcionamiento del sistema. De esta forma, el 100% de las urnas habrán sido auditadas. A pesar de esta decisión del CNE, los sectores de la oposición decidieron no participar en el proceso alegando que este mecanismo, previsto por la ley electoral, no satisfacía sus aspiraciones.

Con informaciones de agencias.
Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

Últimos artículos

Imperio de piratas -- Benjamín Forcano, teólogo

Todos-uno El rumbo histórico invasor estadounidense y su inminente peligro para la humanidad <> Hegemonía USA <> <> Ver...

¿De nuevo salvando a las grandes empresas?

Reflexión y LIberación Hace unos días se produjo la mayor quiebra bancaria en EE.UU....

Colonos israelíes asaltan la Iglesia del sepulcro de María y atacan la tumba de la Virgen en Jerusalén ocupada

palestinalibre Este domingo, a lo menos dos colonos asaltaron la iglesia del sepulcro de María...

Noticias similares

Imperio de piratas -- Benjamín Forcano, teólogo

Todos-uno El rumbo histórico invasor estadounidense y su inminente peligro para la humanidad <> Hegemonía USA <> <> Ver...

¿De nuevo salvando a las grandes empresas?

Reflexión y LIberación Hace unos días se produjo la mayor quiebra bancaria en EE.UU....

Colonos israelíes asaltan la Iglesia del sepulcro de María y atacan la tumba de la Virgen en Jerusalén ocupada

palestinalibre Este domingo, a lo menos dos colonos asaltaron la iglesia del sepulcro de María...