Las plantaciones de madera no ofrecen un hábitat a plantas y animales -desde el punto de vista ecológico no tienen valor y son enemigos de la vida.- https://www.salvalaselva.org/mailalert/773/las-plantaciones-de-arboles-no-son-bosques
Montevideo 18 de octubre de 2011 –
El sistema ha introyectado de tal manera en la mentalidad colectiva global determinados axiomas, que existe una suerte de dinámicas automáticas que funciona perfectamente aceitadas en los organismos internacionales, justamente respondiendo a estos axiomas, en donde se plantean como cuestiones antagónicas, la preservación del medio ambiente y el logro de tierras fértiles para la agricultura, para paliar el hambre del mundo…
La primera cuestión es que las grandes multinacionales acumulan enormes extensiones de tierra de una producción que aumenta su volumen cada año y que es suficiente para alimentar equilibradamente a toda la humanidad, sin embargo sus maniobras especulativas hacen que existan hoy millones y millones de seres humanos viviendo una verdadera hambruna…
Por otro lado, la tala indiscriminada de bosques, es una de las acciones que incide más directamente sobre nuestra biosfera, no sólo porque rompe los equilibrios ecosistémicos, incluso en algunos casos extinguiendo o poniendo en serio peligro a especies enteras…O sobre la posibilidad de transformar el CO2 en oxigeno, función que cumplen las grandes floresta como, la floresta amazónica (uno de los pulmones del mundo), sino que además incide en la presencia del CO2 en la atmosfera y por lo tanto del calentamiento climático, hoy en el cuerno de África asistimos a una sequía increíble, sequía que por su extensión y por su intensidad ha sido calificado como la más dura de la historia de la zona y que justamente los científicos insisten a que se debe a un fenómeno de cambio climático…esta es una ventana al futuro de bastas extensiones del planeta, que puede incluir, grandes extensiones que hoy son productivas, hemos asistidos a fenómenos que han alterado la producción en Rusia, en Australia, en África… La realidad a la que nos enfrentamos esta bien ilustrada por el reclamo del comprometido portal Salva la Selva *…
“Los bosques de la Tierra están amenazados y desaparecen a un ritmo desorbitado. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la responsable de los bosques para las Naciones Unidas, investiga cada año su estado actual y la deforestación en el planeta. Actualmente cifra la pérdida de bosques en 13 millones de hectáreas por año. Cada minuto cae una superficie de bosques del tamaño de 35 campos de fútbol, por traducirlo a una típica medida que cualquiera puede imaginar.”**
Pero ante esta dinámicas vemos la activa participación del norte geopolítico con la complicidad de los países emergentes y sobre todo la indiferencia de otros países, incluso gobernado por gobiernos autodenominados progresistas, por mantenerlas y acentuarlas y una opinión publica internacional…especialmente en los países que fueran lo más desarrollados que no han tomado conciencia de la gravedad del tema, hace que el escenario sea realmente dramático al decir de la propia FAO… “Este hecho dramático disminuye según la FAO con la reforestación: „Además, los ambiciosos programas de plantaciones forestales en países como China, India, Estados Unidos y Viet Nam – combinados con la expansión natural de los bosques en algunas regiones – han añadido más de siete millones de hectáreas de nuevos bosques cada año”**
Las definiciones de la FAO, que últimamente ha sido el ámbito de lucha de la organizaciones de la sociedad civil y algunos pocos gobiernos concientes de la gravedad del problema, contra toda la parafernalia neoliberal, que ahora esboza el discurso de crear áreas productivas para la alimentación y la energía de los pobres, cuando todo sabemos que las multinacionales y el imperio financiero internacional que titiritean a los gobiernos del norte geopolítico han impuesto sus dinámicas predadoras en países emergentes, y que están hoy presionando y logrando definiciones de determinados grupos de técnicos y científicos, que se concretizan en los organismos internacionales léase FAO, para montar un escenario de lo que ellos han llamado producción responsable y de la que dicen es sustentable (es decir no ataca a la naturaleza)…veamos entonces la definiciones sobre bosque que tiene la FAO y como esta coadyuva con los intereses del gran capital…
“La FAO define el significado de bosque para las Naciones Unidas: «Tierras que se extienden por más de 0,5 hectáreas dotadas de árboles de una altura superior a 5 m y una cubierta de dosel superior al 10 por ciento, o de árboles capaces de alcanzar esta altura in situ». (FAO, Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010).Con esta descripción, para la FAO cuentan también los monocultivos industriales de árboles como bosques. Cada año, tales plantaciones se expanden sobre millones de hectáreas de plantaciones, para satisfacer nuestra insaciable hambre de materias primas baratas para la industria del papel y la celulosa, y últimamente también para la fabricación de biomasa para la producción de electricidad y calor.
Frecuentemente se talan bosques naturales para implementar estas plantaciones. En las áreas deforestadas se plantan con eucaliptos, pinos o acacias, casi siempre clonados (significa genéticamente idénticos) y en fila. Una catástrofe para el medio ambiente, el clima y los seres humanos.”**… “En pocos años (en Brasil por ejemplo en unos siete años), los árboles son cosechados a matarrasa, de forma totalmente mecánica con máquinas cosechadoras pesadas. Los monocultivos no son sólo para el suelo, las aguas y el clima una catástrofe, sino también para las personas. El sustento de quienes dependen de las áreas de bosques es destruido, así como también el de los pequeños campesinos que se ven obligados a perder sus tierras a favor de la industria y los inversores.
Puestos de trabajo casi no hay.” Las plantaciones se financian frecuentemente con el mercado de CO2. Así, dice la argumentación, los árboles del monocultivo capturan dióxido de carbono de la atmósfera. Esta idea ignora el hecho de que se liberan enormes cantidades de CO2 de la vegetación y de los suelos cuando se arrancan los ecosistemas naturales y los bosques para establecer el monocultivo. (/)
Existe también el caso típico de la palma Africana, que al influjo del mercado del Carbono y bajo la égida del golpista y asesino…autodenominado empresario Facusse en Honduras, ha estado depredando, tanto como asesinando a los campesinos…
Estamos en un tiempo en el que el planeta comienza a responder agresivamente a la sobreexplotación, más pronto de lo que se cree, el cambio climático afectará en forma diversas a zonas densamente pobladas, incluso construirá un peligro para toda la zona costera…a nivel global y llegará el momento que las grandes extensiones de tierras fértiles que hoy produce el alimento del mundo se vean seriamente afectada…vamos corriendo apresuradamente hacia un escenario donde el futuro mismo de la especie estará en peligro…la pregunta es hasta cuando…permitiremos que los advenedizos que hoy gobiernan para los intereses del gran capital continúe alternándose en el poder…la movilización, la lucha no violenta es una pata de una mesa que debe tener tres, la segunda es la articulación de movimientos políticos, asamblearios y con capacidad de articularse como partidos, en donde el empoderamiento del pueblo tenga un peso decisivo, el tercero…será una robusta pata, que servirá de sostén…a la mesa de las futuras generaciones, que es el funcionamiento de una democracia más directa, en donde se democratice el conocimiento, la educación, la toma de grandes decisiones y el acceso a lo bienes necesarios, (evitando como la peste el sobreconsumo), a todos y a todas las personas, para dar el próximo salto civilizacional, hacia una humanidad más comunitaria, solidaria y justa…
*http://www.salvalaselva.org/?utm_campaign=Mailing_1209&utm_medium=text%2Fplain&utm_source=newsletter
** https://www.salvalaselva.org/mailalert/773/las-plantaciones-de-arboles-no-son-bosques
**(/)http://www.salvalaselva.org/?utm_campaign=Mailing_1209&utm_medium=text%2Fplain&utm_source=newsletter
(/) https://www.salvalaselva.org/mailalert/773/las-plantaciones-de-arboles-no-son-bosques
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)