El pueblo es un gigante dormido y muchos tiemblan ante la idea de que despierte.- Alma Fuerte
Montevideo, 14 de abril de 2011 ?
Nos ha llegado desde el querido portal de ALAI, un monumental análisis de la Doctora Mónica Bruckmann??, que realiza una serie de observaciones que vamos a tratar desde nuestro modesto lugar, de analizar??utilizando algunos fragmentos de lo que digamos es una parte de la presentación y de la introducción que ALAI, publica??si alguien desea leerlo completo, podrá bajar el documento PDF, del portal??
La primera cuestión es una notable y esperanzadora afirmación, estamos en un momento histórico sin precedentes para tomar el rumbo de nuestro destino, como naciones soberanas?? A esta afirmación de la Dra. Bruckmann sin embargo, nos vamos a permitir agregarle que estamos permitiendo que grandes capitales se apoderen de nuestros recursos, los depreden y de su rentabilización apenas les llegue a nuestros pueblos, un ínfimo beneficio y una serie de empleos basura (por la perentoriedad, o por el bajo salario)?? veamos, el panorama que nos muestra este asertivo análisis????La disputa global por los recursos naturales es uno de los elementos más mercantes de la dinámica del capitalismo contemporáneo y de su lógica de acumulación.
América del Sur es un espacio importante de esta disputa, por la dimensión de las reservas de recursos estratégicos que posee y por su condición histórica de ser una región exportadora de materias primas. El alto grado de vulnerabilidad y dependencia de importaciones que Estados Unidos tiene en relación a un gran número de minerales que América Latina produce, y la creciente demanda china de estos recursos, muestran que la región tiene enormes condiciones de negociación y una oportunidad histórica para asumir soberanamente la gestión económica y científica de los recursos minerales que posee. Por la envergadura de estos objetivos y por la dimensión de los intereses en disputa, éste proyecto solo podrá avanzar si es asumido como una estrategia regional.?? *
La primera cuestión que nos parece importante consignar, es que si bien la autora encara su investigación con el siguiente objetivo?? ?La presente investigación se propone contribuir a la construcción de una visión estratégica de los recursos naturales, específicamente de los minerales no combustibles, en la geopolítica de la integración latinoamericana y sudamericana, incorporando en el análisis los intereses en disputa en el continente.
Estudiamos la problemática regional a partir de una visión global del capitalismo contemporáneo como construcción social y económica pero también como acumulación histórica. Este enfoque se articula a los esfuerzos de construir un paradigma de análisis político desde una perspectiva histórica de larga duración, al mismo tiempo que busca ofrecer subsidios para la elaboración de política públicas y la construcción de escenarios prospectivos.?? *
Creemos que algunas afirmaciones tienen validez para mucho más que sólo algunos recursos naturales tan específicos como son los minerales no combustibles, sino para definir caminos y rumbos de todo el universo de la integración Suramericana??.
La primera cosa, que debemos entender que mientras no tengamos nuestro propio Banco de Fomento e Inversión Suramericano, estaremos dependientes de los grandes capitales golondrinas, o de capitales que buscan rentabilizar en poco tiempo su inversión y seguir drenando ganancia y por lo tanto recursos que en buena parte no son renovables??incluso en el caso del Agua, nos encontramos en que se hace un uso que supera en muchos proyectos con su extracción, su reposición rompiendo el ciclo hidrológico, o su envenenamiento por vertidos y desechos diversos, o incluso, su utilización no sustentable ecológicamente, por grandes complejos hidroeléctricos??,
Esta entrega al gran capital, que con la complicidad de muchos gobiernos, se esta fagocitando con gran rapidez los recursos suramericanos??Es insustentables y no se debe permitir, hay que agilitar la puesta en practica del Banco del Sur, para capitalizar proyectos SUSTENTABLEMENTES Y QUE BENEFIE A LOS PUEBLOS??ESTO IMPLICA LA IMPLEMENTACION EN PRIMER LUGAR DE LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO PLENO DEL BANCO DEL SUR??
Cuál es el problema entonces de poner en marcha algo tan obviamente necesario, pues existen un fuerte e influyente políticamente sector oligárquico capitalista y empresarial nativo de los respectivos países, que mantiene una fuerte alianza con el gran capital trasnacional y que ha movido sus influencias políticas, conjuntamente algunos gobiernos progresistas que han priorizado las ganancias de esta especie de oligarquía-capitalista-empresarial, ha frenado intensamente el proyecto y eso parece deberse a que el gobierno del PT, ha priorizado, el crecimiento de Brasil, ante que el del resto de los países y su posición de poder dentro de los mecanismos internacionales (tentación que el imperio ha utilizado muy bien, ante las apetencias brasileras), por sobre las necesidades de los pueblos de la región, ha quedado claro con su comportamiento con Paraguay, incluso intento hacer lo mismo con el gas Boliviano??y su débil defensa de la democracia Hondureñas??El Banco del Sur, se presenta como un rival, para sus políticas sub- imperialistas, que cada día son menos sub y más imperialistas.-
?? ?En este contexto, se retoma el debate sobre el desarrollo, no solo en el ámbito nacional sino como proyecto regional. La discusión sobre temas claves como soberanía, recursos naturales e hidro-energéticos, preservación de la biodiversidad y los recursos bio-genéticos, la Amazonía como área de preservación y de disputa, se colocan en el centro del debate político en la compleja coyuntura latinoamericana contemporánea.??*?? Justamente la gestión en la mayoría de los países del ámbito amazónico, es lamentable, la gestión ecológica que se ha realizado por ejemplo de Perú y Brasil, que han resultado especialmente depredadoras, si los planes que se tienen se llevan a cabo, afectarán esencialmente el gran ecosistemas??que se vate en retirada ante la inmensa tala indiscriminada??Muchos han priorizado el modelo de desarrollo agro exportador capitalista y neoliberal??y la afectación podría tener una magnitud tal que influiría sobre el clima en Sur y Mesoamérica??
La segunda gran necesidad es un marco normativo que prevenga la acumulación de tierras con recursos naturales por capitales extranjeros, así como muchos países tienen una ley que permite un máximo de tierras para capitales extranjeros, así se debe tener una con los recursos, mantener una estricta rigurosidad y elaboración por parte del Estado de los informes de sustentabilidad y de impacto ambiental con la participación de los grupos humanos afectados por el emprendimiento en dichos informes?? Evitar a toda costa la sobreexplotación del recurso se vuelve hoy vital, por ejemplo en muchos países, los emprendimientos incluso industriales que dan buena rentabilidad, están bajo control de los capitales extranjeros??
Pero por sobretodo, la necesidad de una política unificada y regional sobre los precios internacionales de las materias primas??Esto se deberá construir con una política coordinada de comercialización de las materias primas??Para lograr estos mínimos y necesario pasos, nadie más que los pueblos deberán impulsar estas políticas integratorias y su implementación??Muchos gobiernos por si solos hoy no parecen dispuesto a hacerlo, esto debe implicar claramente, la creación de ?ámbitos?? donde el pueblo pueda adquirir información veraz, hacer su propio diagnostico y sobre todo, ir pautando sus líneas de acción??Se imponen reproducir estos ?ámbitos??, como la usina de líneas políticas que generen un viraje necesario hacia la izquierda del progresismo latinoamericano??La primera lucha esta en la conciencia del pueblo??sin el ningún cambio es permanente??
* http://alainet.org/active/45772