S.O.S. en favor de la población de la República Democrática del Congo

0
48

Somac

Las ONGD «Veïns Sense Fronteres» (VSF) y el «Col??lectiu d?Educació en Drets Humans i de Prevenció Activa de Conflictes» (CEPAC),
a) indignadas por la dramática situación, los asesinatos, las violaciones y abusos de los derechos de la persona humana, los saqueos, los desplazamientos de centenares de miles de personas inocentes, la inseguridad e incertidumbre en que vive permanentemente la población de la República Democrática del Congo (RDC) y, de manera especial, la población de la provincia congolesa de Kivu Norte, sobretodo las mujeres y los niños;

b) escandalizadas:

– por el doble lenguaje de las grandes potencias y de las instituciones internacionales, que, por un lado, se dicen impotentes para pacificar la RDC, a pesar de los mil millones de dólares que cuesta anualmente mantener en su territorio la MONUC, y, por otro, ésta es acusada por la población civil de la RD del Congo de silencios cómplices e incluso de implicaciones directas en el pillaje de sus recursos naturales;

– por los continuos bailes diplomáticos que se convierten en una especie de cortina de humo que poco aporta al proceso de paz;

– por los numerosos acuerdos de alto el fuego y de paz ya firmados y nunca respetados;

c) convencidas:

– de que el conflicto del Este de la RD del Congo es una guerra que, aunque se manifieste como de carácter étnico como excusa, es más bien de pillaje regional e internacional que pretende poder seguir apropiándose impunemente y mantener el control de las enormes riquezas del subsuelo de la RD del Congo (coltan, oro, diamantes, cobre, cobalto, uranio, estaño??);

– de que el papel que juegan los actores congoleses sólo es de simple comparsa y que el del rebelde Laurent Nkunda y de Rwanda y Uganda es el de servir de transmissores de una nebulosa de depredadores internacionales, que, via Rwanda, expiden el producto de su rapiña a manos de las multinacionales occidentales (en particular, una gran parte del resultado de la venta del coltan sirve a los grupos armados para comprar armas procedentes ?generosamente?? de Estados Unidos, Gran Bretaña, Bélgica, Holanda y China entre otros);

b) preocupadas por el peligro que parece inminente de que el conflicto actual se transforme en conflicto internacional, pudiendo implicar directamente diversos países limítrofes con el resutado de una posible secesión de esta zona tan rica que constituyen los dos Kivu (el recuerdo de los casi cinco millones de muertos desde la primera agresión de 1996 no hace màs que revivir este miedo);

d) decepcionadas por la incapacidad de la MONUC, no respondiendo sus 17.000 soldados desplegados en la RD del Congo a los objetivos de su misión de protección de la población civil, de supervisión de la aplicación del alto el fuego y de hacer respetar el embargo de las armas impuesto por la ONU a la RDC, provocando así en su contra manifestaciones violentas de la población, acusándola de permanecer inactiva ante los ataques de las fuerzas rebeldes, de no prestar ayuda a las Fuerzas Armadas regulares de la RDC e incluso de ayudar a veces a las fuerzas rebeldes y a sus aliados;

e) confusas por le hecho de que la prensa occidental, los políticos y la misma ONU se limiten a informar de la crisis humanitaria o a expresar su preocupación por la catástrofe humanitaria del Kivu, silenciando el nombre y los motivos reales y las causas profundas de los verdaderos agresores y depredadores, preocupados sobretodo por la grave crisis económica, las supuestas dificultades de la banca y la refundación del sistema capitalista.

Es por estos motivos sobretodo que hacen una LLAMADA al Gobierno del estado español y a las principales instituciones del Estado ?Congreso de Diputados y Senado- para que hagan presión con el fin de que la comunidad internacional cumpla sus obligaciones por lo que se refiere al derecho internacional y a los derechos de la persona humana.

1.- Se les pide que hagan todos los esfuerzos diplomáticos necesarios, en particular ante los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU que van a reunirse el próximo 26 de noviembre, y que aporten su apoyo:

a) para que sea atendida la población desplazada de forma inmediata;

b) para que se reactive el proceso de paz firmado por las partes implicadas en el conflicto el pasado 23 de enero en la ciudad de Goma, haciendo presión diplomática sobre el gobierno de Rwanda para que se abstenga de prestar cualquier tipo de apoyo a la rebelión de Nkunda y sobre el gobierno de la RDC para que evite toda complicidad operacional sobre el terreno entre sus mandos militares y las milicias FDLR y no deje impunes las exacciones de sus soldados contra la población local indefensa;

c) para que se dé apoyo y se acompañe la puesta en marcha del programa AMANI, dotándolo de los medios necesarios y reforzando las acciones de sociedad civil, tanto por lo que se refiere a divulgación y mediación, como en el plano humanitario;

d) para que se dé prioridad a la restitución de la soberanía de la nación y del pueblo congolés sobre la gestión y control de sus recursos naturales, de conformidad con lo establecido por los principios del derecho internacional;

e) para que se cree una comisión de investigación inmediata e independiente sobre las acusaciones de la población congolesa en relación a la actuación de la MONUC referentes a la muerte de civiles y desplazamientos de población, a su inactividad ante los ataques de las fuerzas rebeldes, a la falta de apoyo a les Fuerzas Armadas regulares e incluso a la ayuda prestada a veces a las fuerzas rebeldes y a sus aliados;

f) para que, además de la puesta en marcha de un alto el fuego inmediato, se evite, por una parte, un nuevo genocidio y, por otra, la continuación de la regionalización del conflicto y su internacionalización, atajando de raíz de una vez por todas el alimento de tensiones asesinas por parte de los instigadores del saqueo de las riquezas naturales de la RD del Congo y de la agresión a su pueblo;

g) para que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas asuma su responsabilidad, reforzando la MONUC y ampliando de forma clara su mandato, autorizando las medidas previstas en el capítulo VII de su Carta, con el fin de proteger a la sociedad civil, una vez que la agresión y la ruptura del proceso de paz son tan evidentes en la provincia congolesa de Kivu Norte;

h) para que la Unión Europea y sus estados-miembro decidan movilizar y desplegar en un corto espacio de tiempo una fuerza neutral bien equipada de estabilización militar, con un mandato bien definido en el tiempo i en el espacio, que intente resolver la grave crisis humanitaria y salvar el proceso de paz e la región, puesto que no hay solución militar posible a os conflictos de Kivu Norte.

2.- Se les pide también que trabajen en la sensibilización de la opinión pública de los países del Norte sobre el hecho evidente de que los combates en la RD del Congo están alimentados por una economía de guerra basada en la extracción ilegal de minerales como el coltan, el cobalto, el oro, los diamantes, con los cuales las poblaciones del Norte estamos conectadas a través del mercado mundial.

Esperamos una respuesta positiva a nuestras demandas, confiados en vuestro compromiso público con África, de manera especial con el África Subsahariana, que tantas dificultades tiene para avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

En nombre de Veïns Sense Fronteres En nombre del Col??lectiu d?Educació en DDHH
i de Prevenció Activa de Conflictes

Jaume Obrador Soler, presidente Jaime Maisonneuve Sauvinet, presidente
DNI 41.255.553 Q DNI 43.052.262.B
Mòvil 609 815886 ? A/E: vsf@veins.net Mòvil 629 353201 ? A/E: news.cepac@gmail.com