Las políticas mínimamente antineoliberales de algunos gobiernos ? concentrados en América Latina ? permitieron que se retomara cierto nivel de empleos formales, aunque con baja calificación, volviendo a dar relativa fuerza de negociación a los sindicatos y de protagonismo a las centrales sindicales.
Las políticas redistributivas mediante programas sociales y la elevación real de los salarios, promovieron la extensión y el fortalecimiento del mercado interno de consumo popular, al mismo tiempo que, en algunos casos, el movimiento sindical volvió a obtener ciertos espacios de protagonismo público, aunque casi siempre saboteado por los medios.
La crisis hizo que volviera a recaer sobre los trabajadores el peso de la recesión provocada por la especulación financiera, de la que se valen las empresas para, como primera medida, despedir trabajadores. En los años de crecimiento que antecedieron a la crisis, se multiplicaron las ganancias; en el momento de la recesión, las empresas ni siquiera queman una parte de los lucros acumulados, despidiendo inmediatamente a miles de trabajadores, como si el derecho al empleo no fuese un derecho esencial para la inmensa mayoría de la población, que vive de su trabajo.
Los gobiernos y las fuerzas políticas en este momento se diferencian: unas se juegan todos sus esfuerzos para disminuir los efectos de la recesión y garantizar ritmos de continuidad en el crecimiento económico, al lado de la garantía del empleo, y las otras, las que apuestan a la catástrofe económica, creyendo que, con eso, se debilitan los gobiernos que ponen el énfasis en las políticas sociales. Los trabajadores y sus organizaciones tienen que alinearse en torno a esa polarización, luchando para que las medidas de los gobiernos para alimentar el nivel de crecimiento económico sean todas indisolublemente ligadas a la garantía del empleo ? derecho esencial, si queremos construir una democracia social.
Emir Sader
Carta Maior
Traducción: Insurrectasypunto
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=82752
SOMOS ANTIIMPERIALISTAS I?? «Unidos íntimamente, luchamos contra tiranos que intentan profanar nuestros más sagrados derechos»
?? «Los pueblos de la América del Sur están intimamente unidos por vínculos de naturaleza e intereses recíprocos» Karai Guasú José Gervasio Artigas ? Protector de los Pueblos Libres
Montevideo, 23 de marzo de 2009 ? Gabriel Sánchez
Muchas gente y organizaciones todavía no han entrado en conciencia, de esta realidad que nos dibuja con tanta exactitud Emir Sader, existe algo más que una polarización existe una verdadera lucha a brazo partido entre quienes promueven una alternativa al neoliberalismo y quienes a toda costa intentan mantener su vigencia??aunque sea adaptando algunos aspectos, como una limitada intervención del estado, haciendo que el pueblo pague la deuda del gran capital??
En esta lucha, se polarizan algunos países y movimientos que son emblemáticos, por un lado, vemos como el FMI, el BM, la OMC y el G20, imponiendo condiciones cuya primer variante de ajuste es la renta del trabajo, congelando las economías nacionales, reclamando el libre acceso a los recursos naturales del gran capital trasnacional, exigiendo una apertura comercial (lindante con el suicidio económico), mientra los países desarrollados manejan políticas proteccionista de todo tipo, estas organizaciones se han unido, a los intereses de los países centrales y a los capitales oligárquicos nacionales, que a coro batiente, cantan las lamentaciones a la gran crisis, escondiendo las ganancias acumuladas durante el tiempo de bonanza, despidiendo miles de trabajadores, cerrando empresas o reclamando a los gobiernos subsidios, bajas de impuestos, rebaja del costo salarial y sumando al reclamo de las poderosas oligarquías agrarias a pequeños y medianos productores. Presentando un panorama de confrontación cuyo objetivo es desestabilizar a los gobiernos progresistas o semiprogresistas, para dar aire a los camuflados partidos oligárquicos o creando nuevos espacio neosocialdemócratas??
Uno de los más sentido pedidos, es la pauperización del control Aduanero, y la ideología de que la Aduana facilitadora??entendiéndose por facilitar, el hecho de bajar controles??y así estimular el ?libre comercio????Esto tiende a una reducción de la Aduana, a una presencia que será cada vez más formal y nominal
Por el otro lado, existe un proceso de integración Latinoamericana que se enfrenta, con modelos y aspiraciones desiguales en los distintos países, pero existe un grupo importante de países que tiene una concepción alternativa al neoliberalismo, que ante el manejo inmisericorde de las reglas de comercio internacional por parte de los países centrales y la OMC, intenta crear un flujo, regional, solidario y que se compadezca de las necesidades de los pueblos y podemos decir sin temor a equivocarnos que el centro motor de ese proceso tiene como un fundamento el proceso Bolivariano y los esfuerzos de buena parte de nuestros países y gobiernos??
Proceso este en el que se busca una integración regional en donde los intercambios sean fluidos y se compadezca de la renta del trabajo, sustrayendo por la vía impositiva en algunos casos la grandes acumulaciones de capitales, facilitando el desarrollo sostenible de la industria y la agroindustria nacional y regional, en algunos países se ha avanzado incluso por la estatización o cooperativización de una porción de la industria, especialmente la estratégica del país y con este modelo se requiere de una Aduana especializadas, pero también con un buen control del flujo de mercaderías, para evitar la falsificación de origen, que tanto daño hace a las industrias de la región, haciendo pasar por productos de la región, muchos productos elaborados en más de un 50% en países fuera de la región??
O de marcas falsificadas, o la introducción de productos sin las debidas garantías sanitarias y evitar la evasión tributaria (especialmente la subfacturación). Para evitar que productos extraregionales compitan con un precio bajo, con productos nacionales y regionales.- Una de las principales reivindicaciones a levantar es el crear una comunicación fluida entre Aduanas de la región, para contralorear un creciente sector privado del comercio exterior organizado en una suerte de federación de empresas (despachantes, transportistas, depósitos etc.), pero todos controlados por grupos de capitales foráneos que aplican una política establecida desde fuera de la región.-
Ante esta realidad, es imperativo para las organizaciones de trabajadores, tanto a nivel nacional, como regional, confluir este gran esfuerzo por sustentar y profundizar el proceso integrador que intenta por una serie de mecanismos, como son el LAS DINAMICAS INTEGRADORAS A TRAVES DE LOS ACUERDOS Y NORMAS DE LA EXTRUCTURA DEL MERCOSUR, LA RAPIDA INTEGRACI?N DE VENEZUELA AL MISMO, DEL BANCO DEL SUR, DEL ESTABLECIMIENTO DEL CINTURON ENERGETICO, LA SOBERANIA ALIMENTARIA, EL MANEJO REGIONAL Y NACIONAL DE LOS RECURSOS EVITANDO SU ENTREGA AL CAPITAL TRASNACIONAL, LA PLANIFICACION DE POLITICAS Y PROYECTOS SOSTENIBLES QUE EVITEN LA EXPOLIACI?N DEL MEDIO AMBIENTE Y LA DESTRUCCI?N SISTEMATICA DE LOS ECOSISTEMAS Y EL MANTENIMIENTO Y DEFENSA DE LA INDUSTRIA NACIONAL Y REGIONAL Y DE UN MERCADO NACIONAL Y REGIONAL, CON SALARIOS DIGNOS, QUE PERMITAN A LOS TRABAJADORES TENER UNA RENTA DE TRABAJO ADECUADA QUE GENERE UN MONTO SALARIAL LO SUFICIENTEMENTE AMPLIO , COMO PARA SOSTENER ESE MERCADO REGIONAL Y UNA ADUANA FUERTE, CAPACITADA, ESPECIALIZADA Y UN MONTAJE DE CONTROLES A PRIORI Y A POSTERIORI MODERNOS, PERO EFECTIVOS,
En esta fuerte polarización y lucha de dos tendencias que bregan por modelar nuestra historia futura, una que propone una alternativa al neoliberalismo y por otro que intenta el establecimiento del neoliberalismo mismo??LA CENTRALES SINDICALES Y EL MOVIMIENTO DE LOS TRABAJADORES-CAPESINOS ORGANIZADOS ESTAMOS LLAMADOS A ALINEARNOS CON UNA TENDENCIA REGIONALISTA, LATINOAMERICANISTA, ANTIMPERIALISTA Y CON UNA PROPUESTA ALTERNATIVA AL CAPITALISMO NEOLIBERAL??QUE HAGA QUE LOS PUEBLOS DEL SUR RECUPEREN SU DIGNIDAD Y CUMPLAN LOS SUE?OS DE PUBLICA FELICIDAD QUE SO?ARON LOS GRANDES REVOLUCIONARIOS LATINOAMERICANOS PROCERES DE NUESTRA PATRIAS??
LA INTEGRACI?N LATINOAMERICANA EN LA CONCEPCI?N ARTIGUISTA ES TAN IMPORTANTES COMO LA CABALLERIA GAUCHA EN LA LUCHA EN LA INDEPENDENCIA ECONOMICA DE LOS PUEBLOS, ESTAMOS LLAMADOS A GENERAR PROPUESTAS QUE EMPUJEN ESTA INTEGRACI?N LATINOAMERICANA, QUE PROTEJAN A LOS TRABAJADORES Y PRODUCTORES REGIONALES, QUE ENALTEZCAN EL EMPODERAMIENTO DE LOS PUEBLOS, QUE DESATE UN PROCESO EDUCATIVO PROPIO, CON ALTA ESPECIALIZACI?N Y SINGULAR EFICIENCIA, PERO CON OBJETIVOS Y VISIONES LATINOAMERICANISTAS, CON UNA EDUCACI?N PUBLICA Y UNIVERSAL (CON LA ENTRADA EN LA UNIVERSIDAD DE MATERIAS QUE RECOGAN LA SABIDURIA DE LAS NACIONES INDOAMERICANAS Y DE LOS CAMPESINOS) EN EL ENTENDIDO QUE LOS TRABAJADORES-CAMPESINOS , SOMOS LA PRIMERA LINEA DE DEFENSA CONTRA EL GRAN CONQUISTADOR IMPERIAL, QUE ES EL NEOLIBERALISMO CAPITALISTA Y PARTE DE LA CABALLERIA QUE LUCHA POR UNA INTEGRACI?N REGIONAL Y LATINOAMERICANA??
30 marzo: movilización continental contra la crisis y la guerra
?? Contra el hambre y el saqueo
?? No vamos a pagar la crisis, que la crisis la paguen los ricos
?? Basta de despidos y de precarización laboral
?? Contra la guerra y la intervención imperialista
?? Por la soberanía alimentaria y la autodeterminación de los pueblos
Numerosas organizaciones y movimientos sociales de América Latina y del mundo entero comenzaron a reunirse en el ALBA de los movimientos sociales, partiendo de la idea de que la integración de nuestros pueblos debe darse desde abajo, con un claro perfil anticolonial, anticapitalista, antipatriarcal y antiimperialista (FUENTE PANAMA PROFUNDO)- CONTINUARÁ CON SOMOS ANTIIMPERIALISTA II)
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)