InicioRevista de prensaáfricaSOMALIA, SOBREVIVIR AL OLVIDO. Jordi Martínez

SOMALIA, SOBREVIVIR AL OLVIDO. Jordi Martínez

Publicado en

Canal Solidario

Somalia, una guerra olvidadaUna exposición multimedia de Médicos sin Fronteras enseña una de las peores crisis humanitarias que se mantiene olvidada ante la mirada pasiva de los medios. Además, te mostramos otros recursos en la Red para informarte del conflicto. Desde la caída del régimen de Siad Barre en 1991, Somalia ha sido durante 16 años el único país del mundo sin Estado ni Gobierno, quedando en manos de clanes y señores de la guerra enfrentados por el control del territorio y los recursos. La elección de un Gobierno de transición en 2004 no trajo la paz al país, que ha vuelto a caer en el olvido tras la expulsión de la capital Mogadiscio de la Unión de Tribunales Islámicos y la intervención de Etiopía con el apoyo de Estados Unidos.

Las últimas noticias que se tienen desde Somalia son los intentos por realizar una conferencia de paz que intente reconciliar a los clanes somalíes y pida apoyo de la comunidad internacional.

Mientras tanto, los enfrentamientos prosiguen y el número de víctimas mortales y de desplazados sigue aumentando. Durante los últimos años, se calcula que entre 300.000 y 500.000 personas han perdido la vida y que medio millón se ha refugiado en otros países. Además hay unos 400.000 desplazados internos, 250.000 de los cuales vive en condiciones infrahumanas en Mogadiscio, sin recibir ningún tipo de asistencia debido al caos y la violencia existente.

Fotos, gráficos y cómics sobre el conflicto

Para dar a conocer esta crisis humanitaria a la sociedad, Médicos sin Fronteras (MSF) ha presentado en el Centro de Cultura Comtemporánea de Barcelona (CCCB) una exposición multimedia que refleja la realidad que se vive día a día en Somalia. Para realizar este trabajo ha contado con la colaboración del fotógrafo Pep Bonet y del periodista y realizador Juan Carlos Tomasi, que trabaja con MSF desde 1995. La exposición recorrerá varias ciudades españolas hasta finales de 2009.

Como explica Médicos sin Fronteras, la población somalí se encuentra en una realidad de emergencia diaria, viviendo un aislamiento extremo de la comunidad internacional y atrapada por una espiral interminable de violencia, que le hace imposible el acesso a los servicios más básicos, como la salud. “En una semana se producen las mismas muertes que se producen en un mes en la guerra de Irak”, destaca Aitor Zabalgogeazkoa, director general de MSF.

Destaca esta organización que el 78% de la población no tiene acceso a los escasos servicios sanitarios. Una muestra de ello son las cifras de Mogadiscio, donde sólo hay dos hospitales con recursos limitados para una población de 2.000.000 de habitantes.

Implicación externa

A parte de la ayuda de MSF, otras organizaciones como Intermón Oxfan y ACNUR distribuyen ayudas con dificultad en Somalia. Aún así, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de las Naciones Unidas explica que 1.800.000 personas en Somalia necesitan ayuda humanitaria urgente y todavía más cuando sólo el 2% de las ayudas de 2007 han sido financiadas.

Existe un punto de información proporcionado por ReliefWeb, que colabora con las Naciones Unidas y muestra información gráfica y esquemática de las ayudas recibidas y de los movimientos migratorios sobre mapa en Somalia. Según Naciones Unidas y MSF, hay un total de 400.000 desplazados internos, y otros tantos que intentan cruzar el mar Arábigo para llegar a Yemen, arriesgando su vida sin saber nadar en un mar de tiburones y con unos guardacostas que no les dan la bienvenida.

Algunos artistas somalís llevan la situación con gran ironía, como es el caso de Amin Amir.

Una guerra silenciada

Actualmente y en medio del caos provocado por los combates y la crisis humanitaria, el Gobierno provisional acusó a los medios de comunicación de fomentar el desorden con «informaciones tendenciosas que no sirven a los intereses nacionales» y ordenó el cierre de las operaciones de la red de televisión qatarí Al Jazeera y las radios locales Shabelle y Horn Afrik.

Al Jazeera acató la orden y anunció que suspendía sus operaciones en Mogadiscio, pero aún así continua informando de la situación en el país como vemos en el siguiente video:

Por su parte, la agencia de información de la ONU IrinNews actualiza contínuamente la evolución de la situación en el país y en su página web tiene un vídeo (en wmv) que explica el conflicto.

Para más información: http://www.msf.es/sites/somalia/

Últimos artículos

La redención de la Comuna de París -- Carlos Dürich

Alai Ante un nuevo aniversario de la Comuna de Paris, en medio de un mundo...

Antonio Vergara, portavoz de las mareas en Andalucía: «Defendemos sanidad 100% pública, sin colaboración con la privada» -- Raúl Bocanegra

Público Este sábado, la Coordinadora Andaluza de Mareas Sanitarias ha convocado manifestaciones en las ocho...

El Papa Francisco y su pasión por la paz -- Benjamin Forcano

Enviado a la página web de Redes Cristianas (24-O3-23) Este comentario no tiene...

Noticias similares

La redención de la Comuna de París -- Carlos Dürich

Alai Ante un nuevo aniversario de la Comuna de Paris, en medio de un mundo...

Antonio Vergara, portavoz de las mareas en Andalucía: «Defendemos sanidad 100% pública, sin colaboración con la privada» -- Raúl Bocanegra

Público Este sábado, la Coordinadora Andaluza de Mareas Sanitarias ha convocado manifestaciones en las ocho...

El Papa Francisco y su pasión por la paz -- Benjamin Forcano

Enviado a la página web de Redes Cristianas (24-O3-23) Este comentario no tiene...