He pegado algunos correos que me han llegado de la entrañable y solidaria hermana Aluhe, ella nos ha remitido una historia y una lucha, que parece repetirse hoy en muchos lados de la América Latina, obispos filo Opus Dei, echando de su diócesis a Religiosos con un largo compromiso, con el pueblo y en este caso especialmente con las naciones indígenas, las naciones primordiales de nuestras Patria Latinoamericana.
Esta situación en que se intenta desalojar a quienes resultan molestos, por su compromiso liberador los hermanos de de la Sociedad de Maryknoll, tan parecido al de los claretianos en la diócesis de Colon, creen que pueden apagar el compromiso liberador de las comunidades, con su ortodoxia no evangélica, esta realidad nos moviliza a todos, desde nuestros lugares, debemos expresar nuestra solidaridad y compromiso, en primer lugar con el pueblo, en este caso, las queridas naciones Quechuas y Aymaras ??`por el campesinado de la zona, por la cantidad de gente que adivinamos comprometidas con este emprendimiento liberador y con los agentes pastorales, cuya lucha valoramos, y desde luego con los hermanos de Maryknoll, una de las formas de expresar nuestra solidaridad es dar a publicidad a todos nuestros contactos estas situaciones y hacer llegar vía correo electrónico, nuestras adhesiones a los hermanos de Maryknoll: jmadden@speedy.com.pe por medio de su delegado zonal.
HAY QUE AVISARLES A LOS HERMANOS DEL OPUS DEI, QUE VAN A CONTRAMANO DE LA HISTORIA Y A CONTRAPELO DEL ESPÍRITU Y QUE EL CLAMOR DE LOS PUEBLOS LATINOAMERICANOS, NO SE ACALLARÁ CON SUS DESBORDES DE PODER. NO SEAN QUE SE ENCUENTREN LUCHANDO CONTRA DIOS (cfr Hch. 5, 38-39)
C A R T A A B I E R T A: TESTIGOS Y MEMORIA VIVIENTE
Corría el año 1943 y llegaron a Puno, invitados por el entonces Obispo de Puno, Mons. Salvador Herrera, algunos jóvenes y entusiastas misioneros de Estados Unidos, de la Sociedad de Maryknoll. Desde el inicio amaron las culturas quechua y aymará y a su gente, muchos aprendieron sus idiomas y llegaron a vivir en las mismas comunidades campesinas.
No vinieron a juzgar a la gente, sino a acompañarla en su proceso de conocimiento y seguimiento de Jesús. Su labor fue intensa y progresiva. Construyeron innumerables complejos parroquiales. Crearon igualmente Cooperativas de Ahorro y Crédito. Fundaron Escuelas parroquiales como «San Juan Bautista» en Puno, donde acogían de manera especial como internos a los niños del campo.
Preocupados por las vocaciones autóctonas contribuyeron a la fundación del Seminario Menor «San Ambrosio» y fueron sus formadores. Promovieron también Bibliotecas Comunales que entregaban al Consejo Administrativo de cada comunidad. Asi mismo establecieron Botiquines Comunales y formaron a los promotores de salud. Apoyaron decididamente la Alfabetización masiva a través de las Escuelas Radiofónicas en Onda Azul, radio de la Diócesis de Puno que ellos mismos crearon. Fomentaron vivamente con una adecuada catequesis la recepción de sacramentos en las parroquias del campo y de la ciudad, en las escuelas y colegios a su cargo, cuidando especialmente de que los indígenas no fueran marginados. En su labor pastoral tuvieron como un eje fundamental la promoción de los laicos y las laicas.
En 1957 les fue confiada la Prelatura de Juli con el nombramiento de Mons. Eduardo Fedders como su primer obispo. Frente a ese desafío supieron continuar y fortalecer la pastoral emprendida y, junto a ello, coordinaron acciones pastorales con las jurisdicciones vecinas como la Diócesis de Puno y la Prelatura de Ayaviri. Juntas crearon y dirigieron el Seminario de «San Martín» en Puno. Fundaron la Escuela de Catequistas en Puno, cuyo programa sirvió como modelo para otras zonas en nuestro país y en el extranjero.
Asimismo, siguiendo las directrices del Concilio Vaticano II, del CELAM y de la Conferencia Episcopal Peruana, supieron unir el anuncio de la Buena Nueva y la vida sacramental con la promoción humana y el compromiso con los más pobres. Así crearon en 1964 el Instituto de Educación Rural (IER) para promover técnicas agropecuarias, concientización de realidades sociales y económicas y liderazgo, el cual en 1981 fue atacado por Sendero Luminoso y otros enemigos del progreso del campesinado. En su afán de promover la cultura del pueblo al que servían crearon el Instituto de Estudios Aymaras (IDEA) en 1974. .
Hola Gabriel:
Soy una hermana comprometida con esta realidad de Juli, mi comunidad esta presente en la Prelatura de Juli, los misioneros de Maryknoll son religiosos que como relata la carta vienen asumiendo un fuerte compromiso con la Iglesia del Sur Andino, son originarios de EEUU, pero tienen su vida y su corazón puestos en el Sur Andino Peruano, también tienen un fuerte compromiso en otros lugares de Latinoamérica.
Desde hace algunos años está habiendo muchos cambios en la Iglesia del Sur Andino peruano, era una de las zonas del Perú, que hasta hace algunos años atrás se trabajaba en pastoral de conjunto las cuatro prelaturas: Sicuani, Ayaviri, Puno y Juli. En estos últimos seis años se han nombrado tres nuevos obispos que vienen desarticulando este trabajo pastoral algunos de ellos argumentan que en el Sur Andino no se evangelizó, sino que sólo se hizo trabajo social.
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)