Enviado a la página web de Redes Cristianas
Amigas y amigos:
Noches y buenas y todavía navideñas.
Les adjunto una columna de opinión sobre el nombramiento del nuevo cardenal colombiano.
Gracias por su atención, Héctor A. Torres Rojas, Bogotá.
*¿El Nuncio Ettore Balestrero ya se habrá integrado a la derecha eclesiástica colombiana?*
*En el nombramiento de cardenales, le metieron un golazo a Francisco-Papa, en el caso de Colombia*
*El nuevo cardenal, el arzobispo José de Jesús PimientoRodríguez, es un ícono que representa un estilo de Iglesia muy, pero muy diferente, al que propone Francisco-Papa*
*Héctor Alfonso Torres Rojas, licenciado en Teología y Sociología*
*El nuevo purpurado colombiano, José de Jesús Pimiento Rodríguez, como Presidente de la Conferencia de Obispos (1972-1978)y como Arzobispo de Manizales (de 1975 a 1996), tuvo mucho poder “político” y eclesiástico. Además fue perseguidor de sacerdotes, seminaristas, religiosas y laic@s progresistas.*
Fue pieza clave de ese conjunto de arzobispos y de obispos siempre opuestos a la teología y a la pastoral propuesta por el Concilio Vaticano II.Conjunto de eclesiásticostambién opuesto a la teología y a las líneas pastorales fruto de la Asamblea Episcopal Latinoamericana, en Medellín, en agosto 1968, abierta por Pablo VI.
Nació en1919, en el municipio de Zapatoca, Departamento de Santander. Fue consagrado obispo en 1955, como auxiliar de Pasto. Participó en el Concilio Vaticano II y en las asambleas del CELAM: Medellín, Puebla y Santo Domingo.
*Ejerció la Presidencia de la Conferencia Episcopal de 1972 a 1978, durante dos periodos, años de mucha agitación social y política. Y años de una gran efervescencia en diferentes sectores de la Iglesia, deseosos de poner en práctica el Concilio Vaticano II (1962-1965) y Medellín-68.*
*¿**Por qué un golazo?*
Es obvio que Francisco-Papano conoce yno puede conocera fondo la biografía de cada uno de los candidatos a obispos, arzobispos y cardenales que nombra. No es extraño pensar que Francisco-Papa no hizo la selección. Aceptó, hizo confianza y firmó la propuesta que le presentaron. ¿Qué interés tenía Francisco-Papa de seleccionar a un anciano de 96 años? Y a una persona que no aplicó el modelo de Iglesia de Vaticano II? La selección pasa por la Curia Vaticana (mínimo porla Secretaría de Estado y la Congregación para los Obispos, que consultan a los nuncios, a la presidencia y/o comités permanentes de las conferencias episcopales de cada país. Pero en cada país, el peso del nuncio es definitivo. Una vez más se confirma que el Papa reina pero NO siempre gobierna.
¿O el nombramiento cardenalicio de José de Jesús Pimiento significa que el Nuncio, Ettore Balestrero, quien llegó al país en mayo de 2013, se ha integrado o se dejó influenciar por los sectores eclesiásticos más conservadores, para quienes el nuevo nominado es un ícono que representa un estilo de Iglesia muy, pero muy diferente, al que propone Francisco-Papa?
¿O se impuso la consejería del cardenal Darío Castrillón, quien vive en Roma, para premiar a quien le apoyó en su tarea de impedir el desarrollo de la Iglesia de los Pobres, en América Latina?
*Si el caso pasó por las manos del Nuncio, es necesarioexplicar quién es y qué representa Ettore Balestrero.*
El Nuncio ha sido hombre de confianza del último Secretario de Estado del Papa emérito Benedicto XVI, el cardenal Tarcisio Bertone. Es preciso recordar que Bertone fue secretario de la moderna inquisición bajo el Prefecto, cardenal Joseph Ratzinger. Y luego Prefecto de la Congregación para la Defensa de la Doctrina de la Fe (ex inquisición). Cerca de trescientos teólogos, escritores, profesores y pastoralistas, de todos los contenientes, pero ante todo de Europa y América Latina, tuvieron que sentarse en el banquillo de la inquisición.
Bertone nombró nuncio a Balestrero pocos meses antes de terminar su mandato, el 22 de febrero de 2013. Fue consagrado obispo por Bertone, el 28 de abril de 2013. Llegó al país el 22 de mayo de 2013.
El periódico *El Tiempo, *del 22 de febrero de 2013,**tituló así el artículo de presentación del nuevo nuncio:***/“Hombre fuerte del Vaticano es nuevo nuncio en Colombia. /**/El arzobispo Ettore Balestrero es ahora el representante del papa en el país”. /*
*Vanguardia.Com, de Bucaramanga *presentó la noticia de la siguiente manera, el sábado 23 de febrero de 2013:
*/Involucrado en escándalos, según la prensa/*/
• El nombre del nuevo embajador del Papa en Colombia apareció ayer en la prensa italiana como uno de los prelados que controlan las finanzas del Vaticano y está involucrado en los escándalos por la filtración de documentos confidenciales del Papa, llamado Vatileaks.
• El religioso formaría parte, según la prensa italiana, de la trama de corrupción y tráfico de influencias en el Vaticano, que ensombrecen el Cónclave para la elección de un nuevo Papa, tras la histórica renuncia de Benedicto XVI”./
http://www.vanguardia.com/actualidad/mundo/197330-papa-nombro-nuncio-apostolico-en-colombia. **
*Radio Todelar-com*: …/“Ettore Balestrero, nombrado esta semana como nuevo Nuncio apostólico en Colombia, fue interrogado por la comisión de tres cardenales conformada con Benedicto XVI, con el fin de ir al fondo del escándalo de los ‘Vatileaks’…/
/… “Ettore Balestrero era, hasta esta semana, la mano derecha de Tarcisio Bertone, secretario de Estado del Vaticano. La prensa italiana relaciona a Balestrero y a Bertone con el Banco Vaticano”. /
Un amigo me comentó que el periódico italiano “Expresso” publicó una lista, el año pasado, de los eclesiásticos más ricos. Balestrero hace parte de esa lista.
*¿Por qué este nombramiento cardenalicio totalmente extemporáneo?*
Me atrevo a interpretar que se trata de una toma de posición frente ay en contra de la líneaeclesial, teológica y social de Francisco-Papa. Se le llevó a premiar a una persona baluarte de la Iglesia que muy poco cambia. En otras palabras, ¿le quieren significar a Francisco-Papa que en Colombia no son bienvenidas sus ideas, como no fue bienvenido el Concilio Vaticano II y tampoco Medellín-68? De hecho, nada ha cambiado en la Eclesiástica de Colombia, desde que llegó Francisco-Papa. No hay aires nuevos…
*Algunos hechos del nuevo cardenal, en contravía del Concilio Vaticano II *
*******Como Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, durante seis años (1972-1978), junto con el entonces arzobispo-cardenal de Bogotá, Aníbal Muñoz Duque y General de la República, por decreto del Gobierno, dieron total apoyo a los jóvenes obispos Alfonso López Trujillo y Darío Castrillón, luego cardenales,para organizar toda una cruzada, tomarse el CELAM y levantar banderas contra la Teología de la Liberación. En la reunión de las directivas del CELAM, en Sucre, Bolivia, en 1972, el CELAM quedó en manos de Alfonso López Trujillo, obispo consagrado en 1971. Grupos de cristianos levantaron carteles y pancartas, dentro de la catedral de Bogotá, criticando la consagración del ambicioso sacerdote de la Arquidiócesis.
*** **El 21 de noviembre de**1976, el Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC), siendo presidente de los obispos, el arzobispo Pimiento hizo público un documento bajo el título *“Identidad Cristiana en la Acción por la Justicia”*, que tuvo como objetivo poner en tela de juicio, descalificar y condenar el compromiso por la JUSTICIA de diferentes grupos de sacerdotes, religios@s y laic@s, a propósito de su solidaridad con los trabajadores bancarios en huelga y otros sectores sociales.
Esos hechos fueron objeto de una publicación de la serie “CONTROVERSIA”, del entonces CIAS de los Jesuitas, bajo el título: *¿Iglesia en conflicto? *Los grupos de cristianos atacados en el documento delos obispos, contestaron con un documento bajo el mismo título.**
*****En 1982, se opuso al nombramiento de la señoraBeatriz Londoño de Castaño, como Gobernadora del Departamento de Caldas, cuya capital es Manizales, por parte del Presidente Belisario Betancur, del Partido Conservador y practicante católico. La señora Londoño se había casado, separado y vuelto a casar.
Cito parte del artículo de la Revista Semana, el día 20 de septiembre de 1982, bajo el título: MONSEÑOR Y LA GOBERNADORA:
“…. Beatriz Londoño, antes de Wills y desde hace 17 años de Castaño, había sido nombrada por el gobierno gobernadora del departamento de Caldas. El 18 de agosto, el obispo de Manizales, monseñor José de Jesús Pimiento, le hizo saber, a través del sacerdote Uribe García, que el congreso presbiterial no vería con buenos ojos que, dado su estado civil, aceptara la Gobernación.
Allí fue la tormenta. Si en 1975 hubo cierta neutralidad por parte de algunos sectores de la opinión pública ante la actitud de monseñor Castrillón (1), en esta ocasión la ola de indignación parecía ser unánime. La señora de Castaño, sin titubeos, manifestó inmediatamente que los nombramientos no los hacía la Curia sino el presidente y que, «yo tengo la suficiente entereza para mantenerme en mis funciones y, aunque respeto la posición del arzobispo, demando también respeto hacia mí y mi familia».
*(1)**Nota.*En 1975, el obispo de Pereira, Darío Castrillón se opuso al nombramiento, como Gobernadora, de la señora Dora Luz Campo de Botero, casada por lo católico, divorciada y casada por lo civil. El obispo logró su cometido, bajo el gobierno liberal de Alfonso López Michelsen.
*** Otro hecho particular.*Siendo nativo de Santander, consagrado obispo, nunca tuvo cargo pastoral alguno en ese departamento. Pero después de su retiro como Arzobispo de Manizales, y por veintiún meses, Monseñor José de Jesús Pimiento fue designado Administrador Apostólico de la Diócesis de Socorro y San Gil, en el Departamento de Santander.
*¿Su misión?*Cortar las experiencias pastorales propiciadas por el anterior obispo, Ciro Alfonso Gómez Serrano (1975-1980), en consonancia con el Concilio Vaticano II y Medellín-68. Ciro Gómez dio mucho impulso a la Pastoral Social, bajo diferentes ángulos. Un amplio sectorde sacerdotes y del laicado hacía causa común en las cuestiones sociales y en las luchas populares, en tierras de larga experienciadel movimiento comunero. El nuevo cardenal trabajo en el desmantelamiento de la pastoral comprometida. Acción que continuó el siguiente obispo en propiedad, Víctor Manuel López Forero (6 de diciembre de 1980 – 7 de junio de 1985). Víctor López tuvo “el honor” de ser nombrado primer obispo castrense.
*Conclusión.-pregunta*: ¿Este golazo a Francisco-Papa no hará parte de la creciente oposición que altos sectores del Vaticano y más allá, vienen levantando contra el Papa argentino? ¿No es una manera de protesta? ¿No busca desacreditarlo con tamaña equivocación?
Bogotá, lunes 5 de enero de 2015
*Adjunto el artículo de la Revista Semana:*
*Semana. **Nación*
*MONSEÑOR Y LA GOBERNADORA*
Golpe publicitarlo para el gobierno y revés para la iglesia en incidente entre obispo y gobernadora de Caldas.
MONSEÑOR Y LA GOBERNADORA
«Conductores de ciegos que colais el mosquito y os tragáis el camello….»
San Mateo, sobre los fariseos, capítulo 23, versículo 24.
Una historia similar se había visto hace pocos años. Fue en 1975 cuando la señora Dora Luz Campo de Botero (Ver ENTREVISTA) fue nombrada por el presidente López Michelsen gobernadora de Risaralda y el obispo de Pereira, monseñor Darío Castrillón, la vetó invocando su matrimonio civil. «El baculazo a la gobernadora» como fue conocido el incidente, tuvo al país en vilo durante cerca de dos semanas, hasta cuando la gobernadora, no obstante el apoyo del gobierno, decidió no posesionarse y renunció al cargo.
El caso se repetiría la semana pasada con sorprendentes coincidencias. Beatriz Londoño, antes de Wills y desde hace 17 años de Castaño, había sido nombrada por el gobierno gobernadora del departamento de Caldas. El 18 de agosto, el obispo de Manizales, monseñor José de Jesús Pimiento, le hizo saber, a través del sacerdote Uribe García, que el congreso presbiterial no vería con buenos ojos que, dado su estado civil, aceptara la Gobernación.
Allí fue la tormenta. Si en 1975 hubo cierta neutralidad por parte de algunos sectores de la opinión pública ante la actitud de monseñor Castrillón, en esta ocasión la ola de indignación parecía ser unánime. La señora de Castaño, sin titubeos, manifestó inmediatamente que los nombramientos no los hacía la Curia sino el presidente y que, «yo tengo la suficiente entereza para mantenerme en mis funciones y, aunque respeto la posición del arzobispo, demando también respeto hacia mí y mi familia».
GOLPE PUBLICITARIO
El presidente Betancur, quien raras veces se equivoca en percibir por dónde soplan los vientos de la opinión pública, aprovechó la ocasión para apuntarse otro «hit» publicitario, respaldándola en forma inmediata y categórica. El viernes 20 de agosto, en un lacónico comunicado, invocando su falta de competencia para reprobar nombramientos hechos por el «poder temporal», el obispo recogía velas. Lo paradójico de todo esto es que esta actitud haya sido asumida por un presidente conservador, una de cuyas banderas electorales fue la oposición al divorcio. Hace unos meses afirmaba: «Yo no soy partidario del divorcio porque yo soy feminista».
El nombramiento de la gobernadora, sin embargo, no había sido la primera manifestación de inconsistencia con su posición electoral. Un cálculo aproximado de los separados y vueltos a casar que hay entre los nuevos ministros y directores de institutos descentralizados coloca la cifra alrededor de un 30%, probablemente el porcentaje más alto registrado hasta ahora en el país. El abanico incluye desde el ministro de Comunicaciones, quien reconoce tres matrimonios, hasta dos orgullosas madres solteras, que se han convertido en ídolos de amplios sectores feministas. Curiosamente, la integración del nuevo gobierno, en lo que se refiere a este aspecto, lejos de crearle dificultades al presidente, le había dado una imagen progresista bien recibida.
POSICION VULNERABLE
Si bien el balance de todo esto parece haber sido favorable para el gobierno, no sucedió lo mismo con la Iglesia. El hecho de haber señalado a una sola persona en un gobierno donde muchas otras, de responsabilidades más altas, estaban en la misma situación, era de por sí una posición vulnerable. Si a esto se le agrega que tenía el sabor de una discriminación por razones de sexo, la imagen era aun más antipática. Y por último, si se tiene en cuenta que los dos episodios de esta naturaleza que se han presentado, han tenido lugar entre obispos del Viejo Caldas y gobernadores de esa región, el incidente adquiere dimensiones caricaturescas.
Tampoco fue afortunada la elección del blanco de la Iglesia, pues doña Beatriz de Castaño no resultó ser propiamente anónima ni política ni personalmente. Además de ser hija del patriarca de la región, don Crótatas Londoño y prima hermana de uno de los hombres fuertes del régimen, Augusto Ramírez Ocampo, era también la única liberal belisarista a quien se le había ofrecido una gobernación.
El desenlace de la tempestad en un vaso de agua que generó el nombramiento de la gobernadora de Caldas, muestra que ha habido una evolución en la sociedad colombiana en materia de aceptación de los matrimonios civiles. Una ilustración de esto es el hecho de que en este período se aprobó la ley del divorcio para los matrimonios civiles y cada vez más se aceptan demandas de nulidad para los matrimonios. En esto, Colombia simplemente se está asemejando a países que han sufrido transformaciones similares. No hay sino que tener en cuenta que hace medio siglo Eduardo VIII sacrificó el trono de Inglaterra por el amor de una divorciada y que, 25 años más tarde, en los Estados Unidos, la derrota de Adlai Stevenson en unas elecciones presidenciales se le atribuía el no haber congeniado con su cónyuge. Hoy todo eso ha cambiado en el mundo y es apenas natural que también esté cambiando en Colombia.
*
DORA LUZ HABLA*
Dora Luz Campo de Botero, quien fue objeto en 1975 de una polémica nacional con motivo del veto a su nombramiento como gobernadora de Risaralda por el obispo de Pereira, dió para SEMANA sus opiniones sobre la situación similar que se le ha presentado hoy a la gobernadora de Caldas. En su momento, la señora Campo Botero por iniciativa personal, declinó el nombramiento.
*
Semana: ¿Cuál es su opinión ante el veto de las jerarquías eclesiásticas al nombramiento de la gobernadora de Caldas?*
Dora Luz Campo de Botero: Me sorprendió volver a ver una situación de esa naturaleza, porque yo creí que ya el país las había superado. Creí que la Iglesia ya había aceptado como un hecho que hay matrimonios en Colombia que tienen la misma respetabilidad que los matrimonios católicos. Las personas tienen el derecho de ejercer un cargo público en la medida en que tengan la capacidad necesaria para desempeñarlo.
*
S.: ¿Qué diferencias ve entre la situación que se le presentó a usted hace siete años, y la que se le acaba de presentar a la gobernadora de Caldas?*
D.L.C.de B.: Lo que acaba de ocurrir comprueba que durante estos años la opinión pública ha superado lo que quedaba de rechazo o prejuicio por el matrimonio civil. La protocolización de este hecho ha sido que esta gobernadora sí ha sido posesionada, que podrá ser juzgada por sus capacidades y que se le dará la posibilidad de demostrar si es capaz o no.
En los siete años que han pasado el país ha tenido tiempo para madurar. Además se han presentado hechos concretos como la aprobación de la ley del divorcio para los matrimonios civiles y el debate sobre su extensión a los matrimonios católicos. Yo creo que estos hechos han contribuido a crear el ambiente en la opinión pública que ha permitido que la gobernadora de Caldas se posesione no sólo con el apoyo del gobierno, sino también con el de todo el país.
*
S.: ¿Qué opina de la actitud el presidente Betancur?*
D.L.C.de B.: Para un presidente que es conservador, hay que reconocer que la posición que ha asumído es realmente de avanzada. Lo es de por sí el sólo hecho de haberle ofrecido a personas que están en la situación de la gobernadora de Caldas, la posibilidad de servirle al Estado. Pero considero que más importante aún es la forma valerosa y categórica como la ratificó en su cargo.
**
*S.: ¿No cree que el episodio refleja una buena dosis de machismo?*
D.L.C.de B.: Es triste pensar que la posición de la mujer continúa siendo la de un individuo de segunda categoría al que se le puede hacer cualquier tipo de discriminación a partir de elementos de su vida privada. No sucede así con los hombres. A ellos sí se les dá la posibilidad de demostrar sus capacidades, sin interponerles este tipo de obstáculos.