InicioRevista de prensaiglesia catolicaSobre el documento final del Sínodo amazónico##Mario Mullo Sandoval ...

Sobre el documento final del Sínodo amazónico -- Mario Mullo Sandoval – Rosa Leiva Valles, Ex presidentes de la Federación Latinoamericana de Sacerdotes Católicos Casados

Publicado en

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Sinodo AmazoniaVATICANO 7 A 30 DE OCTUBRE DE 2019
Comparto con modestia, partes importantes e interesantes, del documento final, sobre el sínodo amazónico, que me han participado hermanos participantes. Tuve la oportunidad de participar en el mes de julio del presente año, en el XXII encuentro de los sacerdotes casados y sus familias en la ciudad de Manaos-Brasil, en el cual el tema principal fue el sínodo amazónico, participaron expertos, sacerdotes nativos, autoridades, y miembros que participaban en la organización de dicho evento. De igual manera en el mes de septiembre, participe en el Congreso Nacional, Sínodo amazónico y ecología integral, organizado por REPAM, Caritas, Conferencia episcopal ecuatoriana, Universidad Católica del Ecuador, participaron, el Cardenal Barreto, miembro directivo del sínodo, obispos, sacerdotes, misioneros, misioneras, ministros ordenados, líderes comunitarios de la costa, sierra y oriente ecuatoriano.

Luego de dar una breve lectura del documento final titulado: Amazonia nuevos caminos para la iglesia y para una ecología integral, y los capítulos sobre la conversión; de la escucha a la conversión integral, a la conversión cultural, ecológica, sinodal. Teniendo en cuenta que la luz que ilumina este camino, es la encíclica Laudato Si, el cuidado de la casa común, del Papa Francisco. He creído conveniente compartir las siguientes reflexiones:
El Nro. 93, titula; Iglesia ministerial y recursos naturales, recuerda, el documento del Concilio Vaticano II, Lumen Gentium, 6, 31, sobre los laicos, que por el bautismo fueron incorporados a Cristo en el pueblo de Dios, de allí viene la vocación y la misión. En la Amazonía se quiere hacer de los laicos actores privilegiados.

En el Nro. 94 se reconoce la necesidad de fortalecer y ampliar los espacios para la participación de los laicos ya sea en la consulta como en la toma de decisiones.
En el Nro. 95, se señala que en la iglesia Amazónica es urgente que se promuevan y confirmen ministerios para hombres y mujeres en forma equitativa. Se debe consolidar la conciencia de la dignidad bautismal.

El Nro. 96, es importante, señala que: Ante la ausencia de sacerdotes, el obispo puede confiar por un mandato de tiempo determinado el ejercicio de la cura pastoral a una persona no embestida del carácter sacerdotal que sea miembro de la comunidad. El obispo podrá constituir este ministerio en representación de la comunidad y sea reconocida a nivel local y civil. Queda el sacerdote con la potestad y facultad de párroco como responsable de la comunidad.

LA VIDA CONSAGRADA
Nro. 97, plantea que una vida consagrada con experiencias intercongregacionales e interconstitucionales, puede permanecer en comunidades donde nadie quiere estar y con quien nadie quiere estar, aprendiendo y respetando la cultura, y las lenguas indígenas, para llegar al corazón de los pueblos.

Nro. 98, se propone apostar por una vida consagrada Amazónica, fortaleciendo las vocaciones autóctonas. Se apoya la inserción y la itinerancia de los consagrados junto a los más empobrecidos y excluidos. Los procesos formativos deben incluir desde la interculturalidad, la interculturación y los diálogos entre espiritualidades y cosmovisiones amazónicas.

LA PRESENCIA Y HORA DE LA MUJER
Nro. 99, se toma en cuenta las palabras del Papa Francisco, en el encuentro con el Episcopado Brasileño, en Rio de Janeiro el 24 de julio de 2013.” No reduzcamos el compromiso de las mujeres en la iglesia, sino que promovamos su participación activa en la comunidad eclesial. Si la iglesia pierde a las mujeres en su total y real dimensión la iglesia se expone a su esterilidad.”
Nro. 100, el Papa Paulo VI, en una alocución, en el año de 1966. Dijo: ”Ha llegado la hora en que la vocación de la mujer adquiere en el mundo una influencia, un peso, un poder, jamás alcanzado hasta ahora. Por eso en este momento en que la humanidad atraviesa una mutación tan profunda, las mujeres llenas del espíritu del evangelio pueden ayudar tanto que la humanidad no decaiga”

Nro. 101, se valora las funciones de la mujer reconociendo su papel fundamental en la formación y continuidad de las culturas, en la espiritualidad, en las comunidades y familias. Es necesario que asuma con mayor fuerza su participación en los campos pastorales de parroquias y diócesis e incluso en instancias de gobierno.
Nro. 102, se reconoce la ministerialidad que Jesús reservo para las mujeres. Es necesario formular en estudios de teología bíblica, teología amazónica, derecho canónico. Queremos fortalecer los lazos familiares especialmente a las mujeres migrantes. Se pide reservar “el motu proprio del papa Paulo VI, para que las mujeres educadamente formadas reciban los ministerios del lectorado y el acolitado. “Ahora en la Amazonía en los nuevos contextos dé la evangelización, la mayoría de las comunidades son lideradas por mujeres. Pedimos que se cree el ministerio instituido de la mujer dirigente de la comunidad y reconocer dentro del servicio de las cambiantes exigencias de la evangelización y de la atención a las comunidades.

Nro. 103, en las múltiples consultas en el espacio Amazónico se reconoció el papel fundamental de las mujeres religiosas y laicas. En un alto número de las consultas se solicita el diaconado permanente para las mujeres. Tema que estuvo presente en el sínodo.
Se recordó que el Papa Francisco en 2016 había formado una comisión de estudios sobre el diaconado para las mujeres. La comisión había llegado a un resultado parcial. Se propuso compartir con la comisión las experiencias y reflexiones actuales, para ver los resultados.

EL DIACONADO PERMANENETE
Nro. 104, para la iglesia amazónica es urgente la promoción, formación, apoyo a los diáconos permanentes, debido a la necesidad de todas las comunidades. Se exige una comprensión más amplia del diaconado.
El tema importante, viene desde el Concilio Vaticano II (L.G.20, AG,16- OE, 17). El diaconado de hoy debe promover la ecología integral, el desarrollo humano, el trabajo pastoral, el servicio social a los pobres y los más vulnerables.

Nro. 105, los presbíteros deben tener en cuenta que el diaconado está al servicio de la comunidad y por designación y bajo la autoridad del obispo y que tiene la obligación de apoyar a los diáconos permanentes y actuar en comunión con ellos. Hay que tener presente la manutención de ellos. Esto incluye el proceso de vocación según los criterios de admisión. Las motivaciones del candidato deben apuntar al servicio y a la misión del diaconado permanente en la iglesia y en el mundo de hoy. El proceso formativo es intercalado entre el estudio académico y la practica pastoral, acompañado por un equipo formativo y la comunidad parroquial con contenidos e itinerarios adaptados a cada realidad local. Es deseable que la esposa e hijos, participen en el proceso de formación.

Nro. 106, los programas de estudios además de las asignaturas obligadas deben incluir temas; el dialogo ecuménico, e interreligioso, e intercultural, la historia de la iglesia Amazónica, el afecto, la sexualidad, la cosmovisión, la ecología integral. El equipo de formadores estará conformado por ministros ordenados y laicos competentes, aprobados en cada país. Se hará un programa de seguimiento para la formación continua, la espiritualidad, la formación teológica – pastoral, actualización de los documentos de la iglesia. Todo este proceso estará bajo la guía del obispo.

LA EUCARISTIA FUENTE Y CULMEN DE COMUNION SINODAL

Nro. 109. Según el Concilio Vaticano II la participación en la eucaristía es la fuente y culmen de toda vida cristiana, es símbolo de la unidad del cuerpo místico de Cristo y la culminación de toda la vida de la comunidad. La eucaristía contiene todo el bien espiritual de la iglesia, es la fuente y culminación de la evangelización.
Nro. 110, Existe un derecho de la comunidad a la celebración, que deriva de la esencia de la eucaristía y de su lugar en la economía de la salvación. La vida sacramental es la integración de las diversas direcciones de la vida humana en el misterio Pascual que nos fortalece.

Por eso las comunidades vivas claman verdaderamente por la celebración de la eucaristía. Ella es sin duda punto de llegada de la comunidad, pero es a la vez punto de partida y de encuentro de reconciliación, de aprendizaje y catequesis, de crecimiento comunitario.

N.ro. 111.Muchas de las comunidades eclesiales del territorio amazónico tienen enormes dificultades para acceder a la eucaristía y pasan no solo meses sino incluso varios años antes de que un sacerdote pueda ingresar a una comunidad para celebrar la eucaristía, ofrecer el sacramento de la reconciliación, o ungir a los enfermos de la comunidad. Apreciamos el celibato como un don de Dios (sacerdotalis celibatus) En la medida que este don permite al discípulo misionero ordenado dedicarse plenamente al servicio del pueblo santo de Dios. Estimula la caridad pastoral, y rezamos para que haya muchas vocaciones que vivan el sacerdocio célibe.

Sabemos que esta disciplina no es acogida por la naturaleza misma del sacerdocio…aunque tiene muchas razones de conveniencia con el mismo(PO,16). En su encíclica sobre el celibato sacerdotal Paulo VI mantuvo la ley y expreso motivaciones, teologías, espirituales y pastorales, que la sustentan. En 1992 el papa Juan Pablo II , sobre la formación sacerdotal continua esa tradición de la iglesia latina(PD-29) considerando que la legitima diversidad no daña la comunión y la unidad de la iglesia sino que la manifiesta y sirve(L.G.13 – OE 6 ) lo que es testimonio de la pluralidad de ritos y disciplinas existentes, proponemos establecer criterios y disposiciones de parte de la autoridad competente en el marco la Lumen Gentium ,26, de ordenar sacerdotes a hombres(casados) idóneos t reconocidos por la comunidad que tengan un diaconado permanente fecundo y reciban una formación adecuada para el presbiterado pudiendo tener familia legítimamente constituida y estable para sostener la vida de la comunidad cristiana mediante la predicación de la palabra par y la celebración de los sacramentos en las zonas más remotas de la región amazónica. A este respecto algunos se pronunciaron por un abordaje universal del tema.

CONCLUSIONES
La vocación a la vida consagrada tiene su origen en las familias que existen en todas las comunidades humanas creyentes en la divinidad, que practican el servicio, la solidaridad, el amor a los semejantes, tratan de vivir el mensaje del evangelio, de compartir sus bienes con los demás.
Se ha hecho un amplio sondeo de opinión sobre el papel de las mujeres en el campo misionero de la región amazónica y se ha obtenido que en este momento la mayoría de las comunidades están lideradas por mujeres. Es un indicador del valor que tiene el servicio de las mujeres en ese campo.
Las encuestas realizadas señalan que solicitan el diaconado para las mujeres. Ese es el camino y la voz de Dios

El diaconado tiene su referente y valor histórico en la vida de la iglesia primitiva. Los derechos y obligaciones de los diáconos permanentes, deben ser canalizados y planificados en los planes pastorales de las diócesis, congregaciones, institutos, parroquias, centros misioneros, comunidades cristianas.
La experiencia de haber formado una familia no nos ha impedido ni nos ha quitado el tiempo de continuar con la misión de apoyar la evangelización del pueblo de Dios, en donde hemos podido hacerlo.
De ninguna manera queremos que el celibato sea abolido en la iglesia. Lo que solicitamos es un celibato opcional.

El documento no ha tomado en cuenta la disponibilidad de los sacerdotes casados de apoyar en el trabajo pastoral en las regiones apartadas y donde los sacerdotes en servicio pastoral no alcanzan a atender. Esta fue una propuesta manifestada en el XXII Congreso de los Padres casados y sus familias de Brasil y la asistencia de algunos miembros de la Federación Latinoamericana de sacerdotes católicos casados con su directiva, celebrada en el mes de Julio del presente año, en la ciudad de Manaos- Amazonas- Brasil.

Rogamos a Dios y a nuestra madre María, que nos ayuden a llevar adelante y a cumplir las resoluciones tomadas en esta trascendente reunión del Sínodo Amazónico.
“Todos seguían firmes en las enseñanzas de los apóstoles, compartían lo que tenían, oraban y se reunían para la fracción del pan “He. 2,42

Quito, ecuador, 7 de noviembre 2019

Últimos artículos

Antonio Vergara, portavoz de las mareas en Andalucía: «Defendemos sanidad 100% pública, sin colaboración con la privada» -- Raúl Bocanegra

Público Este sábado, la Coordinadora Andaluza de Mareas Sanitarias ha convocado manifestaciones en las ocho...

El Papa Francisco y su pasión por la paz -- Benjamin Forcano

Enviado a la página web de Redes Cristianas (24-O3-23) Este comentario no tiene...

Las mareas sanitarias aprietan al Gobierno de Moreno a las puertas de las municipales -- Raúl Bocanegra

Público "El incremento presupuestario no significa mejora alguna: hace falta aumentar plantillas estructurales, no más...

Noticias similares

Antonio Vergara, portavoz de las mareas en Andalucía: «Defendemos sanidad 100% pública, sin colaboración con la privada» -- Raúl Bocanegra

Público Este sábado, la Coordinadora Andaluza de Mareas Sanitarias ha convocado manifestaciones en las ocho...

El Papa Francisco y su pasión por la paz -- Benjamin Forcano

Enviado a la página web de Redes Cristianas (24-O3-23) Este comentario no tiene...

Las mareas sanitarias aprietan al Gobierno de Moreno a las puertas de las municipales -- Raúl Bocanegra

Público "El incremento presupuestario no significa mejora alguna: hace falta aumentar plantillas estructurales, no más...