Junio 2012
Situación social preocupante en el país
El constante aumento de los productos de primera necesidad, los crecientes niveles de violencia y criminalidad, la denuncia permanente de las diversas comunidades por no contar durante días y semanas de agua potable, el caos del transporte, sobre todo en la ciudad capital, por la falta de autobuses y por los trabajos de transformación vial y la construcción del metro, la falta de medicamentos y de una debida atención médica en los centros de salud y los hospitales de la Caja de Seguro Social, una política educativa que no se sabe a dónde va, los continuos y graves escándalos de corrupción en el ejecutivo, la asamblea nacional, la corte suprema de justicia y entre los partidos políticos, las pugnas entre el partido gobernante y los partidos supuestamente de oposición, la actitud prepotente y ofensiva de altos funcionarios del gobierno nacional, incluyendo al señor presidente, las persecuciones e incesantes despidos a empleados públicos por la protesta y el reclamo de derechos gremiales, el control del poder presidencial sobre todos los órganos del Estado, las pugnas del Ejecutivo con los medios de comunicación social, es el rosario de problemas que vive diariamente el país, con mayor gravedad los sectores empobrecidos del campo y de la ciudad.
Desde la comunidad cristiana, que aprende a leer los signos de los tiempos como apelación a la construcción del Reino de Dios, surge la inquietud de cómo promover la justicia en tanto que tarea ineludible para transformar nuestra sociedad.
Monseñor Romero, siempre vivo en la memoria de las comunidades
El pasado 25 de marzo, un día después de la fecha, las comunidades cristianas articuladas en el Equipo de Promoción y Animación de Comunidades Eclesiales de Base, EPACEB, tuvimos la alegría de unirnos para conmemorar a Monseñor Romero, Pastor, Profeta y Mártir de nuestra Iglesia Latinoamericana, y admirado en el mundo entero, en la Parroquia San José de Chame, y recibidos muy fraternalmente por la comunidad eclesial. Memoria, realidad del país, luchas indígenas, reflexión y espiritualidad fueron aspectos de la convivencia fraterna que se vivió.
IX Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Comunidades Eclesiales de Base
Nueve hermanos y hermanas, entre Darién, Chiriquí y Panamá, estarán participando en este importante Encuentro que ofrece la oportunidad de compartir con tantos otros hermanos y hermanas de los diversos países las experiencias vividas, la espiritualidad, las luces y el entusiasmo de la Iglesia de base. Recordamos que Panamá ha estado presente en los dos últimos encuentros que se realizan cada cuatro años, es decir, en Querétaro, México, en 2004, y en Santa Cruz, Bolivia, en 2008. Esperamos que este acontecimiento contagie a los participantes de un mayor amor y compromiso por las comunidades eclesiales de base en nuestro país.
Memoria de Héctor Gallego
El 9 de junio se cumplen 41 años de la desaparición forzada de nuestro hermano Jesús Héctor Gallego, de nacionalidad colombiana, comprometido con la liberación del pueblo campesino empobrecido de la región de Santa Fe en la provincia de Veraguas desde la experiencia de la fe, renovada en la Iglesia desde su encuentro en Medellín. Por su entrega con la causa de los pobres, Héctor fue víctima de persecución, acusaciones, calumnias, seguimiento, golpes, su humilde rancho quemado y finalmente buscado, llevado y desaparecido a medianoche del 9 de junio de 1971, por unidades de la Guardia Nacional y, según se sabe, enviadas para esta nefasta tarea por el propio Omar Torrijos, casi tres años después de haber perpetrado el Golpe de Estado en Panamá. A la fecha, este Crimen de Lesa Humanidad permanece impune y sus restos aún sin encontrarse.
Pero Héctor no ha muerto. Su ejemplo ha continuado vivo a lo largo de los años en la memoria de los humildes campesinos de la región de Santa Fe y de una iglesia con una memoria más viva y despierta, como también en las comunidades cristianas y en el movimiento popular. «¡Si desaparezco, no me busquen. Sigan la lucha!??, dijo Héctor, palabras que denotan la humildad de este mártir, pero sobre todo la necesidad de que el movimiento por la justicia social, que en Santa Fe, con su entrega, fue una fiel respuesta a Dios, continúe creciendo y articulándose en el Amplio y Mayor Proyecto de Dios. Héctor Gallego es el Mártir de nuestra Iglesia en Panamá, y conocido en muchos lugares como «el primer mártir de la Iglesia Latinoamericana después de Medellín??.
Foro por las víctimas de la Dictadura Torrijista
El Comité de Familiares de Asesinados y Desaparecidos de Panamá Héctor Gallego, COFADEPA-HG, realizará el jueves 7 de junio un Foro denominado «Memoria Histórica de los Asesinados y Desparecidos de la Dictadura en Panamá??, a las 4:00 p.m. en el Salón Tomás A. Clavel de la Universidad Católica Santa María la USMA. El Comité invita a este importante acto en donde se tendrá oportunidad de conocer la lucha que viene realizando en la línea de hacer valer la Justicia y la Verdad y romper la Impunidad que se mantiene en el país en materia de derechos humanos y Crímenes de Lesa Humanidad. Esta actividad tiene lugar en la Semana del Asesinado y Desaparecido a la ocasión del aniversario de la desaparición forzada de Héctor Gallego.
Tener presente que COFADEPA-HG ha instituido desde hace muchos años el 9 de junio, aniversario de la desaparición forzada de Héctor Gallego, el Día Nacional del Asesinado y Desaparecido de la Dictadura, mientras se mantiene una lucha ante la Asamblea Nacional para que promulgue una ley con este propósito.
Las comunidades cristianas y la memoria de Héctor
El domingo 10 de junio el Equipo de Promoción y Animación de Comunidades Eclesiales de Base, EPACEB, hará memoria, como cada año, de Héctor Gallego, Mártir de la Iglesia panameña por la Justicia Social, en la Parroquia Cristo El Hijo del Hombre, Villa Guadalupe, San Miguelito, desde las 10 de la mañana a 3 de la tarde, con una convivencia que permitirá compartir experiencias, reflexiones, aprendizajes y mayor fortalecimiento en el compromiso de vivir con fidelidad el espíritu de la iglesia desde las realidades de la comunidad de base.
Organizando el III Encuentro Nacional de CEB
Durante los días 25 a 28 de octubre del presente año tendrá lugar, en Agua Fría, Darién, el III Encuentro Nacional de Comunidades Eclesiales de Base. Con una asistencia de delegados de diversas regiones del país, calculada en unos ciento cuarenta, los y las participantes serán recibidos de muy buen agrado por el equipo pastoral de la parroquia del lugar, animada por el padre Celestino Sainz, claretiano, prometiendo ser una experiencia muy fraterna y verdaderamente eclesial. Pasamos invitación a la Coordinadora Centroamericana Monseñor Romero y las comunidades eclesiales de base de la región a venir a Panamá a compartir esta experiencia, en donde se les ofrecerá con mucho gusto traslado a Darién, como también alojamiento y alimentación.
Efervescencia social
Nuestro país no se mantiene quieto con tantas manifestaciones y protestas de grupos espontáneos en diversos lugares en reclamo de solución de tantos problemas comunales (agua, veredas, caminos, carreteras, transporte, seguridad, alimentos) como también de organizaciones populares y gremios que reclaman estabilidad laboral, reintegro de despedidos, aumento salariales, respeto al ambiente, al agua, a la tierra y en rechazo a los proyectos destructivos y negociados de la minería y de las hidroeléctricas. Nuestros hermanos indígenas Ngäbe-Buklé, en meses recientes, nos dieron ejemplo de conciencia, de lucha, de sacrificio y martirio en la defensa de los derechos propios de los pueblos originarios.
De la violenta represión de que fue víctima este pueblo se pasó a un diálogo de la dirigencia indígena y la Cacica con el gobierno nacional que culminó, dos meses después, en acuerdos que no quedaron ni tan claros ni tan justos para las demandas del pueblo indígena, sintiéndose gran parte de él traicionado en sus expectativas, por lo que recientemente volvieron a la lucha contra la hidroeléctrica Barro Nuevo sobre el Río Tabasará, entre las provincias de Chiriquí y Veraguas. La jerarquía de nuestra Iglesia fungió como facilitadora de este mecanismo que regularmente utiliza el gobierno.
¿Cuál es el análisis que hace la comunidad cristiana de estos problemas? ¿En dónde recoge la información que maneja? ¿De qué lado se ubica, de los indígenas o de los sectores de poder? ¿Cómo relacionamos estas luchas de los sectores populares con las enseñanzas del Evangelio?
Talleres y jornadas sobre CEB
El Equipo de Promoción y Animación de Comunidades Eclesiales de Base, EPACEB, en su afán de impulsar esta manera de ser iglesia, ofrece a grupos y parroquias talleres básicos sobre comunidades eclesiales de base, en talleres de media jornada o jornada completa, como también invita a las parroquias y comunidades que ya trabajan en este estilo a sumarse a esta articulación y a participar en los diferentes encuentros provinciales, nacionales y regionales. Tomar contacto.
Panamá, 2 de junio de 2012.