Enviado a la página web de Redes Cristianas
Abril de 2022.
ÍNDICE
Introducción – Oración
LA SINODADLIDAD: Renovar y proyectar nuestra Iglesia.
1. Situación eclesial y social actual
2. Iluminarnos con la propuesta de la Sinodalidad
3. Actuar abriendo caminos nuevos
4. Conclusión: Del entusiasmo a la vivencia colectiva
Anexos: Reflexiones para grupos.
INTRODUCCI?N
Frente a una crisis generalizada en la Iglesia católica, el papa Francisco propone ?el camino sinodal?? para, por una parte, enfrentar los problemas internos y, por otra, retomar el seguimiento de Jesús, su mensaje evangélico, su testimonio de vida y su misión al servicio del Reino.
La Sinodalidad exige a todas y todos los bautizados a tomar en serio su bautismo y poner en marcha la identidad que se les ha reconocido al servicio de la Iglesia y de la sociedad en general: Ser ?profetas, sacerdotes y
reyes-pastores??.
Una iglesia sinodal se basa en la igualdad de todas y todos y en su igual participación en las responsabilidades eclesiales y pastorales. Será un camino largo, pero necesario si queremos ser fieles a Jesús, a las
primeras Comunidades cristianas y al testimonio de los héroes y mártires de nuestro continente.
I. UNA PINTURA COMO PUNTO DE PARTIDA
SENTIDO DE LA PINTURA
1. Se trata de una pintura que estaba en la catedral del Vicariato apostólico de la provincia amazónica de Sucumbíos, Ecuador, en tiempos de monseñor Gonzalo López Marañón.
2. Durante 40 años hasta que su obispo y los sacerdotes carmelitas fueran expulsados por orden del Vaticano en 2010, la Iglesia San Miguel de Sucumbíos trabajó en una línea de sinodalidad.
3. En la pintura aparecen:
– Un gran árbol destaca en un cielo azul: Representa el pueblo de la provincia amazónica de Sucumbíos que abriga 5 nacionalidades indígenas, asediadas por colonos mestizos que poco respetan a los indígenas y al
medio ambiente.
– Abajo, la selva amazónica.
– En el tronco del árbol están 2 símbolos de la Iglesia: por una parte, un corazón y una cruz que une la letra I (Iglesia) y la letra C (Comunidades) y, por otra, el retrato de monseñor Gonzalo, el alma de esta Iglesia-
Comunidades, en línea sinodal.
– En las ramas están la unión de las gentes y las distintas Comunidades dispersas en la selva.
4. Lastimosamente este trabajo sinodal fue destruido para el envío de la congregación de los Heraldos del Evangelio y un nuevo equipo pastoral conformado por un obispo y varios sacerdotes ecuatorianos tradicionalistas.
5. Para acompañar las Comunidades que no entraron en la dinámica tradicionalistas, están 2 sacerdotes ecuatorianos ordenados por monseñor Gonzalo, Pablo y Edgar, en comunión conflictiva con el obispo tradicionalista.
II. ORACI?N
Les propongo la oración del papa Francisco para la Apertura del sínodo de 2023, que es muy frontal?? con un breve tiempo de silencio después de su proclamación.
?Ven, Espíritu Santo, tú que suscitas lenguas nuevas y
Pones en los labios palabras de vida,
Líbranos de convertirnos en una iglesia de museo,
Hermosa pero muda, con mucho pasado y poco futuro.
Ven en medio nuestro, para que, en la experiencia sinodal,
No nos dejemos abrumar por el desencanto,
Ni diluyamos la profecía,
Ni terminemos por reducirlo todo a discusiones estériles.
Ven, Espíritu de amor,
Dispón nuestros corazones a la escucha.
Ven, Espíritu de santidad, renueva al santo pueblo de Dios.
Ven, Espíritu creador, renueva la faz de la tierra.??
– Después de un breve silencio, se puede compartir los aspectos de la oración que más nos llaman la atención. Para conclusión se la puede volver a proclamar.
LA SINODALIDAD: RENOVAR Y PROYECTAR NUESTRA IGLESIA
Vamos a profundizar el tema de la sinodalidad que es una dinámica comunitaria para renovar y proyectar nuestra Iglesia frente a los problemas y desafíos actuales
Para este proyecto colectivo, vamos a partir ?de abajo??, es decir, de nuestra realidad eclesial y social, mediante el método clásico: Ver, Juzgar, Actuar y Celebrar.
A. SITUACI?N ECLESIAL Y SOCIAL ACTUAL
Comenzamos viendo la situación social y eclesial en que nos encontramos
1. Situación social: El Neoliberalismo salvaje.
– El dinero es primero a costa del empobrecimiento mediante la acumulación de riqueza, la privatización de bienes comunes y la violencia represiva.
– Las consecuencias mayores son la marginación, el Individualismo, el consumismo y muchaindiferencia.
– Pero, voces y luchas nos dicen: ?¡Otra América Latina es posible!?? desde la cosmovisión del Bien Vivir Indígena.
2. Situación eclesial: Una crisis generalizada.
– Destacan el clericalismo, el patriarcalismo, el autoritarismo y la pedofilia: Son formas de poder enraizadas en lo sagrado que dominan y destruyen en vez de servir y construir.
– También está muy presente el espiritualismo, es decir, una Iglesia con poca o nula preocupación por los pobres y el Reino.
– La consecuencia es un desinterés creciente de los bautizados por la Iglesia, su palabra y sus actividades.
– Podemos concluir diciendo que, en nuestra Iglesia, ?lo obsoleto no acaba de morir y lo novedoso no acaba de nacer??.
B. ILUMINARNOS CON LA PROPUESTA DE VOLVER A LOS ORÍGENES
Se trata de centrarnos en Jesús e inspirarnos en las primeras Comunidades y vivir la comunión, la participación y la misión.
1. Adentro de la Iglesia
El papa Francisco nos invita a volver a conformarnos como ?Iglesia Pueblo de los bautizados?? o Pueblo de Dios, según la expresión del Concilio Vaticano 2° (1962-65). Eso se puede dar mediante 2 caminos: la comunión
y la participación.
– La ?Comunión? es la unión hecha de fraternidad e igualdad?? Se trata, en un primer tiempo de sentarnos juntos para exponer los problemas que nos aquejan como Iglesia.
– La ?Participación?, mediante la organización, nos permitirá caminar juntos para discernir lo que quiere Dios y hacer propuestas.
2. Hacia afuera de la Iglesia:
Como Iglesia, estamos al servicio del Reino desde los pobres. El Reino es nuestra misión.
– Nuestra ?Misión? como bautizados consiste en la construcción del Reino desde la opción por los pobres?? Nos comprometemos juntos a integrarnos en la vida cotidiana de nuestra gente para ser ?sal luz y fermento?.
– El Reino es, según la expresión del papa Francisco, ?la hermandad universal desde la fraternidad sin frontera, la amistad social, el amor político y una espiritualidad samaritana? (Carta ?Todos somos hermanos y
hermanas??).
3. Una espiritualidad liberadora: Es la del ?Buen Samaritano?.
– Para Jesús el servicio al necesitado es la prioridad absoluta, tal como lo proclamó en Nazaret (Lucas 4, 16-21).
– Este servicio tiene varias dimensiones: comienza en lo local, abarca lo nacional y alcanza lo internacional de la parábola. El papa hace, novedosamente, una lectura individual y colectiva de la parábola.
4. Ejemplos de sinodalidad, porque la Sinodalidad está en marcha. Como ejemplos tenemos:
– El discurso del papa Francisco por el aniversario 50 del primer sínodo eclesial, en octubre 18 de 2015.
– La ?CEAMA?, o sea, Conferencia Eclesial Amazónica que reúne a 9 países amazónicos.
– La ?Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe?? que tuvo lugar en México, en noviembre de 2021.
– Las CEBs (Comunidades Eclesiales de Base) somos ?una experiencia sinodal a promover e integrar en las decisiones eclesiales??, tal como lo dice la Asamblea Eclesial (Desafíos 15 y 18). Ya tenemos más de 60 años
en ese caminar.
– Hay también experiencias de Sinodalidad en parroquias y diócesis que realizan Asambleas Eclesiales diocesanas y Consejos parroquiales dinámicos??
C. ACTUAR ABRIENDO CAMINOS NUEVOS ACORDES A ?LOS SIGNOS DE LOS TIEMPOS??
El papa Francisco nos invita a ser atentos a ?los signos de los tiempos??, o sea, a los llamados de Dios en la realidad que nos rodea y los acontecimientos locales, nacionales e internacionales. A través de ellos, Dios nos exige una conversión de múltiples dimensiones:
1. Conversión personal, para poner a Jesucristo en el centro de nuestras vidas y ser coherentes en la unión fe y vida, lejos de todo fundamentalismo.
2. Conversión colectiva: Es en Comunidades, tanto en lo eclesial como en lo social, que vamos a salir adelante.
3. Conversión eclesial: Muchas estructuras eclesiales tienen que cambiar o ser sustituidas.
– Hacer que toda la Iglesia sea ?la Iglesia de los pobres?? y de los que optamos por los pobres.
– Desarrollar ministerios acordes a nuestro bautismo: ministerios proféticos, sacerdotales y cívico-sociales.
– Integrar mujeres, jóvenes, indígenas, negros?? en las estructuras eclesiales.
– Caminar con nuestros ?héroes, mártires y padres?? que son el alma de la Iglesia latinoamericana.
4. Conversión social: Se trata de ?caminar con los dos pies??, uno en la Comunidad cristiana y el otro en la Organización popular, según la práctica de las CEBs.
5. Conversión intercultural: Se trata, en un plan de igualdad con las religiones indígenas y negras en particular, de compartir y fortalecer nuestros valores comunes, nuestras sabidurías milenarias, nuestras celebraciones, nuestros compromisos por el Bien vivir y la naturaleza.
6. Conversión espiritual, en el sentido de abrirnos a una nueva espiritualidad donde creyentes y no creyentes convivamos juntos mediante valores, compromisos y cultos comunes.
CONCLUSI?N: Del entusiasmo a la vivencia colectiva.
Nos entusiasma la opción del papa Francisco por la sinodalidad. Pero lo importante es su vivencia para testimoniar mejor de Buena Noticia de Jesús que se materializa en el Reino de Dios.
A N E X O S : Reflexiones para grupos.
CONTENIDO
1. Diálogo sobre la Sinodalidad en pequeños grupos
2. Reflexiones a partir de la pintura de Adolfo Pérez Esquivel
3. Dinámica de los globos para entender la Sinodalidad
A. DIÁLOGO SOBRE LA SINODALIDAD: Preguntas a la Asamblea o en grupos pequeños.
1. ¿Qué experiencias de sinodalidad conocemos o vivimos?
2. Con relación a la ?comunión, participación y misión??, ¿qué situaciones nos detienen para avanzar hacia más sinodalidad en nuestra Iglesia?
3. ¿Qué ?Palabras? de Dios de Dios y del papa Francisco nos animan más para avanzar en la sinodalidad?
4. ¿A qué compromisos nos sentimos llamados para fortalecer la sinodalidad en nuestras Comunidades y en nuestra Iglesia?
B. REFLEXIONES a partir de la pintura de Adolfo Pérez Esquivel: ?La caminata latinoamericana?.
Mensaje: Nuestro camino sinodal es una caminata latinoamericana con Jesús vivo y liberador en medio de nosotros y nosotras.
REFLEXIONES a partir de la pintura de Adolfo Pérez Esquivel:
Somos el Pueblo de los Pobres que camina al servicio del Reino. Contestamos en grupos las siguientes preguntas:
1. ¿De dónde venimos?
2. ¿Con quiénes estamos?
3. ¿Adónde vamos?
4. ¿Qué pedimos al Espíritu santo?
5. ¿Qué compromisos nos ponemos para la Sinodalidad?
La oración del Sínodo puede ser una buena conclusión.
C. LA DINÁMICA DE LOS GLOBOS nos puede ayudar a entender lo que es la Sinodalidad
1. Material necesario: unos 10 o 12 globos y 10 o 12 marcadores.
2. Se reúnen unas 10 o 12 personas delante de las demás y se les da un globo donde cada uno/a escribe su nombre.
3. La dinámica consiste en, primero, soltar y dispersar los globos y, luego cada uno/a recupera el suyo.
4. El animador del grupo calcula el tiempo que necesita el grupo para que cada uno/a recupere su globo.
5. Primera etapa (individualista):
– Naturalmente, cada uno va a buscar su globo en medio del alboroto de todos.
– Cuando todos han encontrado su globo se les comunica cuánto tiempo han necesitado para recuperar su globo.
– Se invita al grupo para una segunda etapa con la pregunta: ¿No habría una manera colectiva más eficaz y rápida de recuperar los globos?
– Si no encuentran una solución colectiva más eficaz y rápida, o si la encuentran, se pasa a la 2ª etapa.
6. Segunda etapa (colectiva):
– El animador explica la manera colectiva más eficaz y rápida para recuperar cada uno/a su globo, que es la siguiente:
– Después de soltar y dispersar los globos, cada uno/a recoge el globo más cercano y lo entrega a su propietario.
– El animador vuele a calcular el tiempo necesario?? que será, evidentemente, más corto y con poco alboroto.
MORALEJA: Juntos y organizados, logramos mejores metas. Así es la sinodalidad. ? ¡ No temas, pequeño rebaño, porque al Padre le agrado darles el Reino de Dios ! ??
(Lucas 12,32).