Sinodalidad: Sínodo 2023 -- Pedro Pierre. CEBs de Guayaquil

0
214

Enviado a la página web de Redes Cristianas

SinodalidadCaminar juntos como Pueblo de Dios
Octubre de 2021.
Resumen. Texto completo en: http://padrepedropierre.blogspot.com
LA SINODALIDAD CONSISTE EN :
Sentarnos todas y todos los bautizados en la misma mesa
Con el mismo vestido blanco de nuestro bautizo,
Para superar juntos los problemas que nos aquejan
Y poner en marcha los sueños que nos habitan.

«Debemos hacer que germinen sueños, suscitar profecías y visiones, hacer florecer esperanzas», papa Francisco.

C O N T E N I D O
Sentido de la Sinodalidad
1. Unos 8 ejemplos actuales de Sinodalidad en nuestra Iglesia
2. La iluminación cristiana
?? Aportes de la Biblia
?? Aportes de la Tradición eclesial
3. Los 3 compromisos
?? Comunión viva
?? Participación responsable
?? Misión tanto en la Iglesia como en la sociedad
Oración del papa Francisco
Anexo: Palabras finales.

1ª parte : UNOS 8 EJEMPLOS ACTUALES DE SINODALIDAD

Las CEBs somos el ejemplo más destacado de la sinodalidad eclesial por nuestro modo de organización igualitaria, solidaria y responsable tanto en la Iglesia como en la sociedad.

1. 1962-65: CONCILIO VATICANO 2° (Roma)
?? Puso en marcha un modelo de Iglesia más participativo con el protagonismo de los seglares.
?? La Iglesia es ?Pueblo de Dios?? porque todas y todos somos bautizados/as.
?? Valoró el Ecumenismo: Todas las grandes religiones son ?válidas?.
 
2. 1968: LA REUNI?N EPISCOPAL LATINOAMERICANA DE MEDELLÍN (Colombia)
?? Aplicar el Concilio a América Latina: Ser una Iglesia pobre al servicio de la liberación de los pobres.
?? Inicio de ?la Iglesia de los pobres??: Pacto de las Catacumbas en Roma, 1965.
?? Se usó el método ?Ver, Juzgar y Actuar?: Mirar primero de la realidad y no de definiciones.
?? Opción por las causas de los pobres, porque la pobreza es el mayor problema de América Latina.
?? El papa Pablo 6° confirmó el Documento final por teléfono.

3. 1989-1997: EXPERIENCIA PERSONAL EN NICARAGUA
?? Parroquia del campo de unos 150,000 habitantes.
?? Con 130 Comunidades con su capilla: Visitas una vez al año en 100 Comunidades.
?? Celebraciones dominicales, preparación de los sacramentos y actividades sociales en todas las Comunidades.

?? Era una ?Iglesia laical??, es decir, en manos de los seglares, como línea pastoral de la diócesis.
?? Con unos 3,000 ministros (o servidores) 27 ministerios distintos: eclesiales, sociales y cívicos.
?? Había una Asamblea parroquial anual con poder de decisión para programar todo el trabajo parroquial.
?? Existía una Comisión arqueológica para la interculturalidad.

4. 1974-2010: EXPERIENCIA DEL VICARIATO AMAZ?NICO DE SUCUMBÍOS
?? Era una Iglesia participativa, ministerial, inculturada y solidaria de las Organizaciones Populares.
?? Uno 6 sectores a cargo de un Equipo pastoral: seglares, misioneros/as seglares o religiosas y sacerdotes.

?? Además 5 Pastorales: Urbana, campesina, indígena, negra y mestiza.
?? Cada año tenía lugar una Asamblea diocesana con decisiones confirmadas por el obispo, monseñor Gonzalo López.
?? Los seminaristas relacionados con su Comunidad de vida.
. Elegidos por los sectores pastorales.
. La formación con estudios, jardinería (para la comida) y actividad pastoral.

5. 2019: ASAMBLEA ECLESIAL AMAZ?NICA DE 9 PAÍSES luego del Sínodo sobre la Amazonía
?? Fue el resultado del Sínodo confirmado por el papa Francisco.
?? Protagonismo de los seglares, en particular de los Indígenas y de las mujeres.
?? Promoción de los Pueblos indígenas y defensa de la naturaleza.
?? Prioridad a la ?interculturalidad??, o sea, al diálogo de iguales entre culturas y religiones.
?? Autonomía para la liturgia, los ministerios, las leyes, las decisiones??

6. 2021: ASAMBLEA ECLESIAL DE AM?RICA LATINA Y EL CARIBE
?? Reunión latinoamericana con el apoyo del CELAM: en México, noviembre de 2021.
?? Temática: ?Todos discípulos misioneros en salida??
?? Con preparación abierta y facilitada para todas y todos los bautizados/as, con aportes escritos.
?? Participación de unas 70,000 personas y grupos. Organización de 23 foros.
?? Ecuador: 1989 entradas (Grupos: 1687 y Personas individuales: 96).

7. DESDE 1955, EL EJEMPLO SINODAL DE LAS CEBs
Somos ?el primer y fundamental núcleo eclesial?? Célula inicial de estructuración eclesial?? (Medellín 15,10). Somos una Iglesia completa parecida a la parroquia.
a) Desde 65 años en Brasil y 40 años en Ecuador
Espiritualidad la opción por los pobres de Jesús y el testimonio de nuestros mártires.

b) Somos un movimiento de seglares
?? Desde la vivencia de nuestro bautismo (profetas, sacerdotes y reyes-pastores),
?? En autonomía con comunión con el clero y el obispo.
?? Nos acompañan religiosas, sacerdotes y obispos.
c) Retomamos las vivencias de las primeras comunidades (Hechos 2,42 y Aparecida 178).

?? Vivimos la fraternidad y el conocimiento de la realidad eclesial y social.
?? Nos guiamos por la oración y el compartir de la Palabra de Dios y de los documentos eclesiales.
?? Asumimos compromisos eclesiales y sociales, uniendo fe y vida.
?? Celebración los sacramentos de manera inculturada.
d) Estamos articulados al nivel nacional y continental.
e) Tenemos una escuela virtual latinoamericana de formación para animadores y asesores.

8. 2023 : EXPERIENCIA UNIVERSAL : Sínodo sobre la Sinodalidad.
a) Lema: ?Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión??.
b) Objetivos:
?? Conversión personal y eclesial a Jesús y al Reino.
?? Cambios estructurales consensuados a todos los niveles de la Iglesia.
c) Participación de todas y todos los bautizados, desde su parroquia o su grupo cristiano.

d) Lanzamiento en Roma el 9 de octubre de 2021: Intervención de seglares de los 5 continentes.
e) El camino sinodal se articulará en tres fases:
?? Fase diocesana: octubre 2021-abril 2022.
. Una celebración tendrá lugar en cada diócesis el domingo 17 de octubre de 2021.
. Cada diócesis organizará su sínodo con Documento de Conclusión.
?? Fase continental: septiembre 2022-marzo 2023.
?? Fase de la Iglesia universal: octubre 2023.

CONCLUSI?N: La sinodalidad consiste en caminar y trabajar juntos entre todos los bautizados en fraternidad, igualdad y responsabilidad compartida, al servicio del Reino y a partir de los pobres.

2ª parte : I L U M I N A C I ? N C R I S T I A N A

A. LA SINODALIDAD EN LA BIBLIA
?? La Biblia nos cuenta la historia de un Pueblo que hizo la experiencia de Dios en su vida diaria.
?? El proyecto de Dios comenzó con Abraham y Sara que emprendieron un nuevo proyecto de sociedad y de fe.
?? Este fue confirmado por Jesús que lo llama el Reino.

1. En el Antiguo Testamento
a) El proyecto de Abraham y Sara era a la vez social y religioso.
?? En lo social, buscaban zafarse de la explotación de los reyes y construir relaciones de fraternidad y equidad.
?? En lo religioso, optan por un Dios más cercano.
?? Lastimosamente, los descendientes de Abraham y Sara, llamados Hebreos, terminan esclavos en Egipto.
b) Moisés y Miriam lograron sacar a los hebreos de la esclavitud, retomando el proyecto de Abraham y Sara.

?? En lo social buscaban la fraternidad, la equidad y la participación responsable.
?? En lo religioso, sellaron una Alianza con Dios reconocido como amigo y liberador.
c) Las y los profetas criticaban a los reyes con su organización dominadora y explotadora.
Mantuvieron viva la memoria del proyecto de Moisés y lo amplían.
d) Las y los sabios resistieron las invasiones extranjeras
Conservaron la memoria del proyecto de Moisés y Sara.
Conclusión: Las raíces de la sinodalidad son la fraternidad, la equidad y la amistad con Dios.

2. La sinodalidad en el Nuevo Testamento
a) La sinodalidad con Jesús : el Reino de Dios
?? Jesús fue laico y se encarnó en la realidad de su pueblo: Conoció su fe, sus capacidades y sus sufrimientos.
?? Comenzó Jesús formando una Comunidad de amigos y amigas, de entre los cuales eligió a sus apóstoles (12) y sus discípulos (72 misioneros y 300 seguidores).

?? El trato era de amistad, respeto, compartir, responsabilidad y opción por los pobres.
?? Jesús retomó el proyecto de Abraham y Sara, Moisés y Miriam, las y los Profetas y las y los Sabios y lo resume en el mandamiento del amor mutuo.
?? Este proyecto, Jesús lo llamó el Reino de Dios, es decir, un conjunto de relaciones de fraternidad, justicia y fe en un Dios padre y madre, donde los pobres y discriminados eran los privilegiados.

?? Las autoridades religiosas judías y militares romanas crucificaron a Jesús porque las desestabilizaba: Tenían un proyecto de aprovechamiento de la religión y de las gentes para sus intereses personales.
Conclusión: Jesús confirmó la sinodalidad como caminar juntos en igualdad, fraternidad y responsabilidad con Dios y con los demás.
b) Con las primeras comunidades cristianas
?? Después de la resurrección de Jesús, sus seguidores decidieron continuar su proyecto del Reino.
?? Formaron Comunidades para vivir los valores del reino.

?? Eran la memoria viva de Jesús, tanto en lo social como lo religioso:
. Por una parte, fraternidad, igualdad, equidad, prioridad con los pobres y
. Por otra, fe en un Dios padre y madre, bautismo para ingresar a la comunidad y fracción del pan (eucaristía) como signo de fraternidad y presencia de Jesús.
?? En una Asamblea Eclesial se separaron de los Judíos:
. Las leyes del Antiguo Testamento pasaban a ser caducas
. Porque se resumían en el único mandamiento de Jesús: ?Se amarán unos a otros como yo los he amado??.
?? Todos eran ?laicos??. La ruptura del clero con los laicos nació con el emperador romano Constantino en el siglo 4.

3. En los siguientes siglos:
?? Luego los monasterios y las congregaciones religiosas buscaron volver el proyecto inicial del Movimiento de Jesús por el Reino.
?? El Concilio Vaticano 2° (1962) optó por volver a las raíces cristianas: Jesús, el Reino y los bautizados como Pueblo de Dios.

CONCLUSI?N: La sinodalidad se diluyó cuando la jerarquía asumió la religión imperial. Fue el tiempo de la ?cristiandad? que duró hasta el Concilio Vaticano 2°: Evangelizar desde el poder, el dinero y las armas.

B. APORTES DE LA TRADICI?N ECLESIAL

1. Aporte del Concilio Vaticano 2°
a) La visión del Concilio es clara: ?Ser una Iglesia pobre y servidora??.
b) El Concilio puso en primer lugar el bautismo que define la triple misión de todos los bautizados:
?? Somos profetas: Anunciamos lo que construye el Reino y denunciamos lo que lo destruye.

?? Somos sacerdotes: Nos relacionarnos con Dios en la vida de cada día, en familia y en comunidades.
?? Somos reyes-pastores: Nos organizamos como pueblo fraterno que asume la misión de construir la unidad de lo familia humana.
Conclusión: La sinodalidad es la igualdad de todos los cristianos, porque todos somos bautizados.
?La Iglesia es de todos, pero particularmente es la Iglesia de los pobres», Papa Juan 23 en 1961.

2. Apuesta del papa Francisco a la Sinodalidad
Con este Sínodo, el papa Francisco busca un cambio eclesial profundo.
?? Cuando su elección, al papa Francisco se le encargó una profunda reforma de la Iglesia.
?? Es su empeño mediante la opción por la sinodalidad.
?? ?El camino de la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio?? (papa Francisco).

?? «Con esta convocatoria, el papa Francisco invita a toda la Iglesia a discernir un nuevo modelo eclesial,
. que profundice el proceso de aggiornamento iniciado por el Vaticano II y
. responda a los cambios sociales y eclesiales que vivimos» (Rafael Luciani).
?? Se trata de dejar atrás el clericalismo, o sea, la separación entre clero y laicos y las decisiones autoritarias para que sean consensuadas,
. Porque todas y todos somos responsables y activos como Pueblo de Dios y
. Para que las decisiones sean tomadas entre todas y todos.

?? El Papa urgió a los católicos a ?no quedarse encerrados en sus certezas??.
. Se trata de una conversión personal a Jesucristo y al Reino
. Y de cambios estructurales que dejen atrás la actual organización eclesial.
Conclusión: La sinodalidad, según el papa Francisco, es un volver a las fuentes del cristianismo: Jesús y la primeras Comunidades cristianas, la fraternidad y la corresponsabilidad.

3. Conclusiones sobre la Sinodalidad
a) ?Quizás estemos ante el evento más importante después del Concilio Vaticano??
b) Con esta convocatoria, el papa Francisco invita a toda la Iglesia a discernir un nuevo modelo eclesial para el tercer milenio.
c) El próximo Sínodo tiene un doble objetivo:
?? Por una parte, volver al proyecto de Jesús y al testimonio de los primeros cristianos y,
?? Por otra, retomar las orientaciones del Concilio Vaticano 2° y ampliar las experiencias dispersas de sinodalidad.
?Jóvenes, ¡Uds. son el ahora de Dios! Adultos, ¡escuchen a los jóvenes!??

Pongamos ya ?vino nuevo en odres nuevos??.

3ª parte : L O S 3 C O M P R O M I S O S

Los compromisos están en el mismo lema del Sínodo de 2023: Comunión, participación y misión.

1. COMUNI?N VIVA
Estamos llamados a la unidad, a la comunión, a la fraternidad que nacen de sentirnos abrazados por el amor divino, que es único. Todos, sin distinciones» (papa Francisco).

2. PARTICIPACI?N RESPONSABLE
«¡La participación de todos es un compromiso eclesial irrenunciable!» (papa Francisco).

3. MISI?N TANTO EN LA IGLESIA COMO EN LA SOCIEDAD
?? Al interior de la Iglesia
. «Si hablamos de una Iglesia sinodal no podemos contentarnos con la forma, necesitamos estructuras que favorezcan el diálogo y la interacción en el Pueblo de Dios, sobre todo entre los sacerdotes y los laicos».
. «Esto requiere que transformemos el ministerio presbiteral, el papel de los laicos, las responsabilidades eclesiales, los roles de gobierno» (papa Francisco).

?? Misión al exterior de la Iglesia
. Seamos, ?una Iglesia que no se separa de la vida, sino que se hace cargo de las fragilidades y las pobrezas de nuestro tiempo, curando las heridas y sanando los corazones quebrantados con el bálsamo de Dios» (papa Francisco).
. La carta del papa Francisco ?Todos somos hermanos y hermanas?? nos traza 4 caminos: 1. La fraternidad sin frontera. 2. La amistad social. 3. El amor político y 4. Una espiritualidad liberadora (Lucas 10,25-37).

CONCLUSI?N: La Sinodalidad es un nuevo modelo de Iglesia caracterizada por la igualdad de todas y todos, y su igual responsabilidad compartida.

ORACI?N del papa Francisco
Ven, Espíritu Santo, tú que suscitas lenguas nuevas y
pones en los labios palabras de vida,
líbranos de convertirnos en una Iglesia de museo,
hermosa pero muda, con mucho pasado y poco futuro.
Ven en medio nuestro, para que en la experiencia sinodal
no nos dejemos abrumar por el desencanto,
no diluyamos la profecía,
no terminemos por reducirlo todo a discusiones estériles.
Ven, Espíritu de amor, dispón nuestros corazones a la escucha.
Ven, Espíritu de santidad, renueva al santo pueblo de Dios.
Ven, Espíritu creador, renueva la faz de la tierra.

PALABRAS FINALES
1. Con la Sinodalidad, empieza una nueva manera de ser Iglesia.
2. Como Iglesia,
. ¡ O salimos adelante con la Sinodalidad
. O nos hundimos como Iglesia católica !
3. La CEBs tenemos mucha responsabilidad con esta opción de la Sinodalidad, porque somos el testimonio vivo de una Iglesia que discierne en Comunidad lo que hay que pensar, decir y decidir.
4. Los sacerdotes y las religiosas tenemos que, de una vez, dejar de pensar, decir y decidir todo lo que pueden pensar, decir y decidir las y los seglares.
5. El futuro de las CEBs adultas son las CEBs juveniles: Estamos terminando nuestro papel. Es tiempo ya de ponernos al servicio de las CEBs juveniles.

¡ C O N U N G R A N S A L U D O E S P E R A N Z A D O !