Sinodalidad en la Iglesia -- Pedro Pierre

0
92

Enviado a la página web de Redes Cristianas

sinodo5?Comunión, participación y misión en las parroquias??
Guayaquil, . Abril de 2022.
I N T R O D U C C I ? N
??La sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio??, papa Francisco (2015).

 

A. RECORDEMOS LO QUE ES LA SINODALIDAD
–         Es sentarnos todas y todos en la misma mesa,
               con el mismo vestido blanco de nuestro bautismo,
               para reconocer los mayores problemas de nuestra Iglesia
               y resolverlos juntos.
–         Es caminar juntos como bautizados en la igualdad y el compartir de las responsabilidades.
–         La sinodalidad nos llevará a una Iglesia en manos de los seglares.
–         Así se desterrará el clericalismo, el patriarcado y el autoritarismo en nuestra Iglesia.
 
B. EL CAMINO DE LA SINODALIDAD PASA POR LA COMUNI?N, PARTICIPACI?N Y MISI?N
 
CONTENIDO de este taller
Vamos a profundizar las 3 características de la Sinodalidad para nuestra Iglesia:
1.      La comunión, o sea, una gran fraternidad,
2.      La participación, o sea, el poder compartido.
3.      La misión, es decir, la construcción del Reino.
 
El papa Francisco retoma el sueño del papa Juan 23: ?La Iglesia es y debe ser la Iglesia de los pobres??.
 

1ª  parte :  LA  COMUNI?N  EN NUESTRA  IGLESIA

 
En estas 3 partes seguiremos 3 pasos: Ver, Iluminar y actuar
 
1ª paso: ?VER??
HEMOS CONVERSADO PARA VER C?MO SOMOS ?COMUNI?N??
1.      La comunión es escucha, fraternidad, tolerancia, apertura??
2.      La comunión acepta las diferencias y las opciones diversas??
3.      La comunión se fundamenta en la construcción del Reino, porque es lo único absoluto.

4.      La comunión se construye con los pobres y desde su sabiduría, sus opciones y su fe.
5.      La comunión se nutre del testimonio de nuestros héroes y mártires.
6.      La comunión exige acercamiento con quiénes no nos entienden y nos persiguen.
7.      La comunión se extiende a las demás iglesias y religiones, como también a todos los hombres y mujeres de buena voluntad.
 
2º  paso:
DISCERNIMOS COMUNITARIAMENTE EL VALOR DE LA COMUNI?N,
A LA LUZ ES DE LA PALABRA DE DIOS
 
–         1 Corintios 12,12. Pablo y la comparación del cuerpo.
?Las partes del cuerpo son muchas, pero el cuerpo es uno; por muchas que sean las partes, todas forman un solo cuerpo.
Un solo miembro no basta para formar un cuerpo, sino que hacen falta muchos.??
–         Juan 17, 22-23. Oración de Jesús al Padre.
?Yo les he dado la Gloria que tú me diste, para que sean uno como nosotros somos uno: yo en ellos y tú en mí. Así
alcanzarán la perfección en la unidad.??
 
3º  paso : ABRIENDO  NUEVOS  CAMINOS  DE  COMUNI?N
 
1.      COMUNI?N PERSONAL CON JESUCRISTO: Es lo primero.
Más oración, meditación y profundización de la Palabra de Dios.
 

2.      COMUNI?N GRUPAL: La dimensión comunitaria es indispensable.
–         Con virtudes esenciales: Sencillez, igualdad, fraternidad, escucha, compartir, perdón
–         Con nuestro método de reunión:
1. Ver-Analizar la realidad,
2. Iluminarla con la Palabra de Dios, los Documentos Eclesiales,
3. Actuar individual y colectivamente y
4. Celebrar los pequeños y grandes logros.
 
3.      COMUNI?N ECLESIAL que fortalece nuestra parroquia.
a)      Ser el Pueblo de los Pobres.
b)      Ser el Pueblo de Dios por el bautismo.
c)      Ser la Iglesia de los pobres, centrada en Jesús y en el Reino.
 
4.      COMUNI?N SOCIAL: Opción por los pobres y la pobreza digna.
–         Somos pobres cuando compartimos y no explotamos a nadie.
–         La pobreza digna es la satisfacción de nuestras necesidades básicas.

 

2ª  parte :  LA  ?PARTICIPACI?N??  EN  NUESTRA IGLESIA

 
1ª paso: NOS HEMOS ESCUCHADO SOBRE LA PARTICIPACI?N.
 
Somos seres de relación: La participación es una necesidad vital.
 
1.      La participación es organización interna de la parroquia
En nuestras parroquias deben existir varios grupos en manos de los seglares:
1.      Un consejo parroquial para conocer la realidad, ver los mayores desafíos y decidir las actividades correspondientes.

2.      Un consejo económico que administra las finanzas, para cuidar y organizar la repartición.
3.      Un consejo pastoral que promueva las distintas actividades pastorales.
4.      Un consejo de formación para reunirse semanalmente en la evaluación y capacitación de los distintos
ministerios, servicios y responsabilidades.

 
2.      La participación es organización con la Iglesia diocesana
–         Las CEBs somos ?el primer y fundamental núcleo eclesial?? en la base de la sociedad, o sea, una Iglesia completa,
hermana de la parroquia, en comunión y autonomía.
–         Participamos en varias instancias y reuniones de la Iglesia diocesana.
 
3.      Participación en la organización social con integración en otros grupos, asociaciones, movimientos??
Participación en actividades y organizaciones locales, provinciales, nacionales y continentales.
 
3.      El sacerdote ayuda en la realización de todas estas actividades.
 
2º  paso: DISCERNIR COMUNITARIAMENTE EL VALOR DE LA PARTICIPACI?N
 
A. REFLEXI?N DEL PADRE JOS? MARINS, asesor de las CEBs de América Latina.
?Corresponde ahora a las y los laicos implicarse en el Sínodo, no solo manifestando su opinión sino haciendo valer su
derecho a ser escuchados.??
 
B. LOS 3 MINISTERIOS BAUTISMALES: Eres profeta, sacerdote y rey-pastor.
1.      Ministerios Proféticos, anunciando lo que construye el Reino y denunciando lo que lo destruye.
2.      Ministerios sacerdotales al servicio de la liturgia y las devociones, celebrando la vida de fe y de amor.
3.      Ministerios Pastorales que organizan la Comunidad unida, consciente, activa y solidaria.
 
C. JES?S ORGANIZ? VARIAS CLASES DE COMUNIDADES
1.      La comunidad de sus discípulos, varones y mujeres, que lo acompañaban de manera estable.
2.      Las familias más acogedoras dónde podía hospedarse en varios lugares de Palestina.
3.      La comunidad de los 12 apóstoles: los ?incondicionales? que hacían bolsa común.
4.      La comunidad de los 72 discípulos que eran los ?misioneros?.
5.      La comunidad de unos 500 discípulos señalados por Pablo (1 Corintios 15,16).
 
3º  paso: ABRIR NUEVOS CAMINOS DE PARTICIPACI?N

He aquí el ejemplo de una parroquia rural de Nicaragua (años ?90) que desplegaba unos 27 servicios o ministerios
distintos: Todos eran parte de un equipo. Tenía unos 130,000 habitantes repartidos en 120 comunidades. Había un solo
sacerdote y 4 diáconos.
 
1.      Los ministros eclesiales eran 17:
–        En torno a la capilla, las celebraciones dominicales, los cantos, los sacramentos, los grupos de jóvenes, mujeres??
–        Había 10 Coordinadores zonales, la Directiva del Consejo Parroquial y unos 4 diáconos (casados).

2.      Los servidores sociales eran 7:
En torno a la educación, la salud, el cultivo de granos y la crianza de animales, los derechos humanos, la solidaridad, el
medio ambiente, la arqueología??
3.      Los responsables cívicos eran 3:
Ya que las autoridades civiles no salían del encuentro urbano: Había, con su equipo,un alcaldito, un juez y un fiscal.
4.      En una asamblea anual llevadas por seglares para evaluar y programar las actividades de todo el año.
 

3ª  parte :  VIVIMOS  LA  ?MISI?N??  EN  NUESTRA  IGLESIA

 
1ª paso: RECONOCERNOS COMO MISIONEROS
 
La misión se refiere a la expresión del papa Francisco: ?una Iglesia en salida??. La Iglesia y las CEBs no existen para sí
mismas, sino para salir al encuentro de los demás, afín de construir juntos el Reino de Dios.
 
1.      Actividades humanas, como las visitas, el compartir, la solidaridad, las fiestas barriales?? con nuestra vecindad.
2.      Actividades religiosas como las novenas, las celebraciones de Navidad, Cuaresma y Semana santa, las devociones,
los peregrinajes??

3.      Actividades sociales como la integración en organizaciones barriales, de mujeres, jóvenes, los grupos culturales,
deportivos, de derechos humanos, de defensa del medio ambiente?? las actividades de los días internacionales??
4.      Actividades políticas como son la participación en las marchas del primero de mayo, las protestas, la integración
en partidos políticos, la formación de partidos políticos como el caso en El Oro (se intentó en Guayaquil, Sucumbíos y
en el Consejo Nacional de Laicos).
 
2º paso: DISCERNIR COMUNITARIAMENTE LOS CAMINOS DE LA MISI?N
 
A. LA IGLESIA EXISTE PARA LA MISI?N QUE ES EVANGELIZACI?N.
 
1.      Papa Pablo 6°: ?Evangelización del mundo contemporáneo?? (1975).
8. ?Cristo anuncia ante todo el Reino de Dios?? Solamente el Reino es pues absoluto y todo el resto es relativo?? (Mateo
6,33).
30. ?La Iglesia tiene el deber de anunciar la liberación, ayudar a que nazca esta liberación, de dar testimonio de la
misma?? Todo esto no es extraño a la evangelización??.
 
2.      Papa Francisco
a)      La ?pirámide invertida?: Discurso del 17 de octubre de 2015.
–         ?La sinodalidad es dimensión constitutiva de la Iglesia ?? porque la Iglesia no es otra cosa que el «caminar
juntos» de la grey de Dios?? Es como en una pirámide invertida, la cima se encuentra por debajo de la base??.

–         ?Los obispos son servidores a la manera de Jesús (Juan 13,1-15). El Sucesor de Pedro es ?el siervo de los
servidores de Dios? (Marcos 10, 42-45)?? 
b)      Carta papal: ?Todos somos hermanos y hermanas?? (2020).
El Reino es la construcción de la hermandad universal mediante: 1. La amistad sin frontera, 2. La amistad social, 3.
El amor político y 4. Una espiritualidad liberadora (Buen samaritano: Lucas 10,25).
 
2º paso: DISCERNIR COMUNITARIAMENTE LOS CAMINOS DE LA MISI?N
 
B. AL EJEMPLOS DE LOS MISIONEROS DEL NUEVO TESTAMENTO
 
1.      El ejemplo de Jesús
§  Juan 15,15: ?Los llamo amigos, no siervos, porque les di a conocer todo lo del Padre??.
§  Mateo 28,18: El envío en misión a los pueblos. ?Hagan que todos los pueblos sean mis discípulos??.         
§  Lucas 24,13-35: Jesús ?Evangelizador? con los 2 discípulos de Emaús en 4 pasos: 1. La escucha, 2. La palabra, 3. El
compartir, 4. La celebración.
 
2.      María es el ?ícono de una iglesia en salida?: ?Colmó de bien a los hambrientos y despidió a los ricos con las manos
vacías?? (Lucas 1,39-56).

 
3.      Pedro y Cornelio: Una doble dinámica de conversión a los paganos (Hechos 10).
 
4.      El apóstol Santiago aboga por una fe viva y política (Sto. Domingo, 1992)
–        ?160. Esta preocupación de coherencia entre la fe y la vida ha estado siempre presente en las comunidades
cristianas. El apóstol Santiago (2,4-16,26) escribía: «La fe, si no tiene obras, está realmente muerta».

–        161. La falta de coherencia entre la fe que se profesa y la vida cotidiana es una de las varias causas que
generan pobreza?? Los cristianos no han sabido encontrar en la fe la fuerza necesaria para penetrar los criterios de
la organización de la convivencia social, económica y política de nuestros pueblos.??

 
3º paso: ABRIR NUEVOS CAMINOS EN LA IGLESIA Y LA SOCIEDAD
 
1.      Aparecida invitó a los discípulos vive un triple compromiso
a)      Compromiso espiritual mediante el encuentro personal con Jesús hoy.
b)      Compromiso colectivo, mediante la opción por los pobres, haciendo nuestras sus causas.
c)      Compromiso misionero, individual y colectivamente: Ser juntos constructores del Reino.
 
2.      Desafíos pastorales asumidos por la Asamblea Eclesial de México, nov. 2021.
 

a)      En lo eclesial
–        ?Encontrar a Jesucristo en la realidad del continente.
–        Asumir la Iglesia Pueblo de Dios y la sinodalidad para contrarrestar el clericalismo.
–        Promover el protagonismo eclesial y social de los seglares, los jóvenes y las mujeres.
–        Incluir en los seminarios ecología integral, interculturalidad y Doctrina social de la Iglesia.
–        Acompañar a las víctimas de las injusticias sociales y eclesiales.??
 
b)      En lo social
–        ?Escuchar el clamor de los pobres.
–        Promover y defender la dignidad de la vida.
–        Defender las tierras y las culturas de los pueblos originarios y afrodescendientes.
–        Prioridad a una ecología integral a partir de los cuatro sueños de "Querida Amazonía.??

 

COMPROMISOS PARA NUESTRAS PARROQUIAS:
Ser testigos y artesanos de la Sinodalidad.

 
A. EXIGENCIA DE CONVERSI?N para ser mejores testigos
1.      Conversión personal, para una vida coherente con nuestra fe.
2.      Conversión colectiva, revisando nuestras debilidades.
3.      Conversión eclesial: Vamos hacia un nuevo modelo de Iglesia.
–        La meta es ser ?la Iglesia de los pobres?? (papa Juan 23) al servicio del Reino.
–        Los cambios eclesiales deben llegar a ser estructurales.

4.      Conversión social, siendo una Iglesia ?en salida?, renovadora de la sociedad.
Papa Juan Pablo 2°:
?La Iglesia está vivamente comprometida con la solidaridad, porque la considera como su misión, su servicio, como
verificación de su fidelidad a Cristo, para poder ser verdaderamente ?la Iglesia de los pobres??? (1981: El trabajo humano,
8).
 
B. ?CAMINAR CON LOS 2 PIES:
La Comunidad y la Organización popular?? (monseñor Leonidas Proaño).
1.      La sinodalidad es nuestra carta de presentación.
2.      La sinodalidad es nuestra riqueza tanto en  la Iglesia como en la sociedad.
3.      La sinodalidad es sinónimo de democracia que siempre se puede mejorar.
 
C. COMO CEBs FORTALECEMOS LA COMUNI?N, LA PARTICIPACI?N Y LA MISI?N
1.      Asamblea eclesial de México, nov. 2021
??        ?Promover más decididamente las Comunidades Eclesiales de Base y pequeñas comunidades como una experiencia de Iglesia sinodal?? (Desafío 15).

??        Para nosotros y nosotras, miembros de las CEBs, es una realidad desde 65 años en América Latina y 50 años
en Ecuador.
2.      La tarea de las CEBs es apoyar a las parroquias a ser más sinodales
??        El papa Francisco nos convoca para ayudar a toda la iglesia a ser sinodal.
??        La sinodalidad es vivir en ?comunión, participación y misión??.