Más de 1.000 mineros del oro están trabajando ilegalmente en sus tierras, contaminando el medioambiente e introduciendo enfermedades mortales para los indígenas. http://malcolmallison.lamula.pe/2011/06/03/carta-del-pueblo-yanomami-a-la-presidenta-dilma-rousseff/malcolmallison (Carta dirigida a la Presidenta Dilma Rousseff)
Montevideo, 30 de mayo de 2012 –
Hemos actuado de tal manera que la urgencia, nos ha hecho perder de vista que caminamos a paso acelerado hacia un precipicio oscuro e inconmensurable, a la noticia de que en una zona del ártico, se ha encontrado un mar de metano, y que la atmosfera de la zona tiene un índice enormemente superior de metano al normal y el emerger de estas enormes cantidades de metano, que podrían aflorar a la atmósfera, debido al deshielo causado por el efecto invernadero, que tiene como una de las principales de sus causas las emisiones de CO2 que la humanidad esta lanzando a la atmósfera, que para empeorar la situación se encuentra en una zona con intensa actividad sísmica, cuestión de la que ya hemos realizado una reflexión, si esto pasaron el efecto invernadero con el gas metano es muy superior incluso al del CO2, lo que causaría una tragedia global, uno de los puntos sustantivos, planteados por PNEUMA un organismos de las naciones unidas para el medio ambiente, es la necesidad de parar la tala de bosques, en ese sentido se ha insistido mucho porque son el pulmón del planeta hogar, justamente uno de los bosques más importantes y que de verse comprometido seriamente, causaría innumerables cambios es la gran floresta amazónica, intensamente atacada por toda clase de emprendimiento desde los complejos hidroeléctrico hasta los terribles emprendimientos extractivitas, esto que afecta seriamente a la fauna y flora de la dicha floresta, esta afectando también a las naciones indoamericanas produciendo un verdadero genocidio, se les desaloja de sus tierras que son su medio de sostenimiento alimenticio y se les transforma en seres expulsados de un hábitat que ocuparon por centurias…
Todo este trágico proceso, fue muchas veces detenido con un código forestal 76 años de antigüedad, pero que sin embargo sirvió para defender derechos y garantías de los seres de la naturaleza y de los pueblos que allí habitan pero como nos informa Greenpeace el gobierno del Brasil inicio un proceso de desmonte de la garantías que ese antiguo código recogía… “El actual Código Forestal tiene 76 años de edad y fue el principal instrumento jurídico para proteger los bosques de Brasil, incluyendo la selva amazónica. Pero durante el año pasado el Gobierno de Brasil ha eliminado sistemáticamente las leyes que protegen la Amazonía y su gente.”*
Ahora bien la aprobación por parte del Congreso de un nuevo código ley forestal que daba vía libre a los intereses que desean rentabilizar el Amazonas, lo que implicaría la destrucción de enormes áreas de bosques, esta ley ha movilizado en su contra un enorme contingente de Brasileros, y organizaciones sociales que intentan defender los bosques de Brasil, los legisladores que poco les interesaba el proteger los bosques y que más que cualquier otra cosa les preocupa lograr renta y beneficio y un ejecutivo que se sitúo en un medio inocuo, que en realidad termina dejando en pie aspectos de la ley profundamente negativos, haciendo caso omiso a las movilizaciones del pueblo Brasilero pidiendo el veto total de la Ley que fueron multitudinarias…Es lamentable…Estos eran los reclamos previos al veto…
“Hasta mañana, viernes (25), día en que la presidenta brasilera Dilma Rousseff va a divulgar su decisión sobre el polémico Código Forestal, el clima será de tensión. Hace varios días, movimientos y organizaciones sociales y ambientales, ex-ministros de Medio Ambiente, políticos, estudiantes y artistas se movilizan para que la presidenta opte por el veto total al Código. Hoy y mañana, también habrá movilizaciones en las redes sociales, además de vigilias y una serenata para la presidenta. Según Regina Cavini, superintendente de Comunicación y Compromiso de WWF-Brasil, el veto parcial no es una opción que va a ser aceptada y la presidenta Dilma tiene en sus manos la posibilidad de usar su poder para beneficiar a toda la sociedad brasilera.»Éste es un momento muy importante para todo el país, estamos en las vísperas de la Río+20, el mundo entero está mirando a Brasil. La presidenta Dilma tiene plenas facultades para dar una respuesta a la altura de lo que se espera de ella y de ser un ejemplo para otros países” **
Pero lamentablemente el gobierno de Brasil, eligió no escuchar a las multitudes que le pedían el veto total… “Ni las campañas nacionales, ni las más de 2 millones de firmas hicieron que la presidenta Dilma Rousseff vetase de manera integral el proyecto del Código Forestal brasilero. El anuncio fue hecho hoy (25) en rueda de prensa –en la cual ella no estuvo presente– por representantes del gobierno. La jefa de estado de Brasil se decidió por el veto de 12 ítems y 32 modificaciones que deberán realizarse en el proyecto.
A continuación, la nota difundida en Agencia Brasil: La presidenta Dilma Rousseff decidió vetar 12 ítems del Código Forestal y hacer 32 modificaciones en el texto aprobado por la Cámara de Diputados a fines de abril. El gobierno va a editar una medida provisoria (MP) para reglamentar los puntos que sufrieron la intervención de la presidenta. Los vetos y la MP serán publicados en la edición de lunes (28) del Diario Oficial de la Unión.” ***
Dos aspectos que resultan igual de preocupantes, sin embargo admitamos que uno de ellos puede tener consecuencias muchos más terribles, el primero, es que parece que el gobierno de Brasil, intentando compatilizar lo que con ojos capitalistas algunos legisladores de derecha y de izquierda llaman desarrollo y la sostenibilidad, sin lugar a dudas para lograr al menos evitar la depredación criminal de la floresta y el despojo de las naciones amazónicas, el esperpento legal que termino aprobando el gobierno de Brasil (con sus vetos parciales y modificaciones), no es el idóneo, a ignorando olímpicamente, eso es lo preocupante, el pedido de las multitudes…y en segundo lugar, el que si la tala de la floresta amazónica sigue avanzando, sin contar el enorme prejuicio que se causara a los pueblos que habitan la zona, se terminará coadyuvando a cambios climáticos drástico, tanto en la zona, como en una amplia región y finalmente en el ámbito global, que impacten negativamente por ejemplo sobre la cosechas de alimentos…
El desarrollo de los miopes, terminará engendrando tragedias de magnitud que transformarán a los responsables en magnicidas globales…
* http://www.greenpeace.org/espana/es/news/Codigo-Forestal-otro-capitulo-infeliz/
** http://www.adital.com.br/jovem/noticia.asp?lang=ES&cat=90&dt=&cod=67291
*** http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=es&cod=67333
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)