Sin justicia no hay democracia -- Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

0
41

La tiranía totalitaria no se edifica sobre las virtudes de los totalitarios sino sobre las faltas de los demócratas. Albert Camus
Montevideo, 5 de julio de 2011 ?
El otro día leyendo la Internet, me encontré con un articulo, cuyo titulo me llamo poderosamente la atención, ?No se trata sólo del Euro es la propia Democracia en Europa lo que esta en Juego??, cuando leí que el autor era nada menos que Amartya Sen, el filosofo y economista indu, premio novel de la Economía 1998, más me llamo la atención??

Algunos de sus conceptos además de que al parecer están sacudiendo una especie de alarma, sobre lo que esta en juego en esta coyuntura en Europa,?? proponen a la vez de un diagnostico sobre la coyuntura?? pero leamos sus propias palabras?? ?Hay cuestiones de calado que han de afrontarse respecto a cómo el gobierno democrático de Europa podría verse minado por el papel enormemente acrecentado de las instituciones financieras y las agencias de calificación de riesgos, que hoy se enseñorean a su antojo de ciertas partes del terreno político de Europa. Hay que separar dos cuestiones diferenciadas. La primera se refiere al lugar de las prioridades democráticas, incluyendo lo que Walter Bagehot y John Stuart Mill consideraban la necesidad de la «gobernación por medio de la discusión».

Supongamos que aceptamos que los poderosos jefazos de las finanzas poseen una comprensión realista de lo que hay que hacer. Con ello se fortalecería el argumento favorable a prestar atención a sus voces en un diálogo democrático. Pero eso no es lo mismo que dejar a las instituciones financieras internacionales y las agencias de calificación de riesgo el poder unilateral de mandar sobre gobiernos elegidos democráticamente. En segundo lugar, resulta difícil ver que los sacrificios que los comandantes financieros han estado exigiendo de los países en precario vayan a lograr la viabilidad final de estos países y garanticen la continuidad del euro dentro de un modelo sin reformar de fusión financiera y un conjunto de miembros sin cambios del euro club?? *

Quien leyera este artículo, se lleva la impresión de que el democrático gobierno de la Unión Europea, esta siendo atacado por la discrecionalidad en el poder unilateral de las instituciones financieras internacionales y las agencias de calificación de riesgo, de ejercer el poder, ergo, ejercen no sólo el poder económico, sino también el político, en realidad, la separación de lo social, lo económico y lo político, es un construcción de la academia, los tres aspectos están íntimamente relacionados??Es más insinúa que ese poder es ejercido??sin la ?aceptación?? del pueblo??(al menos eso parece insinuar)?? ?». Supongamos que aceptamos que los poderosos jefazos de las finanzas poseen una comprensión realista de lo que hay que hacer. Con ello se fortalecería el argumento favorable a prestar atención a sus voces en un diálogo democrático. Pero eso no es lo mismo que dejar a las instituciones financieras internacionales y las agencias de calificación de riesgo el poder unilateral de mandar sobre gobiernos elegidos democráticamente.?? *

Luego, hace una afirmación muy interesante sobre Gran Bretaña??. ?El temor de una amenaza a la democracia no se aplica, por supuesto, a Gran Bretaña, ya que estas medidas políticas han sido las escogidas por un gobierno investido por el poder de las elecciones democráticas. A pesar de que el desarrollo de una estrategia no revelada en el momento de las elecciones puede ser razón para una cierta pausa, este es el tipo de libertad que un sistema democrático permite a los que salen vencedores en las elecciones. Pero con ello no se elimina la necesidad de una mayor discusión pública, hasta en Gran Bretaña. También existe la necesidad de reconocer de qué modo las políticas restrictivas por propia elección en Gran Bretaña parecen dar verosimilitud a las medidas políticas aún más drásticas que se imponen a Grecia.??

Veamos por partes?? ??El temor de una amenaza a la democracia no se aplica, por supuesto, a Gran Bretaña, ya que estas medidas políticas han sido las escogidas por un gobierno investido por el poder de las elecciones democráticas.???? Aquí sin más se afirma que el gobierno de Gran Bretaña, es democrático por haber ganado en las urnas, entendiéndose, que eso lo habilita al partido vencedor de las elecciones a tomar cualquier tipo de estrategia y medida que le parezca, aunque este no haya durante las elecciones revelado su estrategia ( es decir haya en alguna medida engañado a sus electores)??y remata diciendo dos cosas muy desafiantes??La primera, es la necesidad de una mayor discusión publica hasta en la democrática Gran Bretaña y la segunda que nos interesa destacar es la verosimilitud que supuestamente las políticas restrictivas por propia elección de Gran Bretaña, parecen dar verosimilitud a las medida políticas aún más drásticas que se imponen a Grecia??

Confieso, con toda honestidad, que ante el cúmulo de afirmaciones que en este párrafo realiza , nada menos que premio novel de economía 1998 y respetadísimo profesor de la Universidad de Harvard, quede boquiabierto, no tanto por la sorpresa del enfoque, sino por descubrir, que yo un modestísimo ciudadano uruguayo, discrepaba diametral y frontalmente con muchas de ellas, a tal punto de resultarme imposible, soslayar mi desacuerdo??Aunque de las afirmaciones hechas en el artículo, estemos de acuerdo que existe afectación del funcionamiento democrático y de que las medidas de austeridad no son solución para nada??

Bien en primer lugar, si bien estoy de acuerdo que votar a los gobernantes y crear instancias de discusión publica de las grandes estrategias del país, tienden a un funcionamiento democrático. También soy conciente que se han desarrollado y sistematizado en el norteo geopolítico (y algunos otros lugares), una serie de practicas políticas, que con el tiempo se fueron transformando en legislación, y funcionan como un sistema bipartidista, que en realidad?? de dos grandes partidos que no presenta grandes diferencias estratégicas , tienen una misma estrategia social, económica y política, especialmente durante estos últimos periodos de ajustes salvajes, las diferencias son puntuales, unos son más brutales, otros, son un poco menos??pero incluso esta diferencia ha ido desapareciendo, ante los requerimientos del gran capital, que impone serios ajustes, ya no sólo a los derechos económicos, sino a los derechos sociales ( sindicales) y por ende políticos??

Un fenómeno que se ha visto reforzado, es el de la abstención de enormes porcentajes de la poblaciones en los comicios, al no tener verdaderas opciones (o al no visualizarlas), con esto la derecha se esta fortaleciendo en todo el norte geopolítico, lo interesante es que las ?democracias?? han impuesto de ajuste salvaje rechazado mayoritariamente por el pueblo, a eso se suma la cooptación de los movimientos intermedios, la manipulación de los grandes medios de prensa??y una serie de medidas que resquebrajan la redes sociales, que entendemos esta muy lejos de ser la voluntad popular??

Las decisiones tomadas por gobiernos, manipulados por legislaciones electorales que imponen el bipartidismo, con alta abstención , son una democracia formal, pero de ninguna manera son una democracia real??y se abrogan el derecho de imponer medidas que beneficien sus bolsillos y los del gran capital, en contra de los intereses del pueblo??Diremos que el levantamiento de los pueblos al que estamos asistiendo con diversas modalidades en las diferentes geografías, que el eminente premio novel y profesor de Harvard, soslaya, son la respuesta de los pueblos a una democracia falsa??buscando una verdadera y autentica democracia, que no sólo implica la posibilidad de ?una mayor discusión pública??* de los temas, sino la posibilidad de crear institutos, configuraciones, normativas, que permitan al pueblo discutir y participar en la toma de decisiones de las grandes líneas estratégicas de un país??

El otro tema que muchos analistas del norte geopolítico insisten en señalar a las grandes entidades financieras, como las responsables de la crisis, Estas entidades que van desde los grandes bancos privados que gozaron con el saqueo de las arcas estatales de casi todos los países del norte geopolítico, con un salvataje sin retorno y que generó una gran deuda, acrecida por la especulación, hasta los organismos multilaterales de crédito, como el FMI y el BM?? Washington con todo su aparato militar, los grandes bancos y banqueros, algunos Banco Centrales como el Europeo, incluso la reserva Federal de EE.UU. son herramientas del gran capital??han sido ganados por una especie de filosofía neoliberal que tiene el aspecto de axiomas científicos absolutos para la economía que muchos llamamos capitalismo neoliberal??y que en realidad es un constructo sistémico, que abarca desde la economía, todos los aspectos de la vida del hombre, incluso el espiritual??y cuyo único objetivo, es asegurar la rentabilización del capital por sobre todo otro objetivo, especialmente la vida humana??

El artículo del novel de economía y profesor de Harvard, Sen señala como posible camino de solución a la crisis,??(para salvar la democracia Europea) lo siguiente ?Reordenar la zona euro ahora supondría muchos problemas, pero las cuestiones difíciles se han de discutir de manera inteligente, en lugar de permitir una Europa a la deriva en medio de los vientos financieros alimentada por un pensamiento de mentalidad estrecha con un terrible historial. El proceso tiene que comenzar con cierta restricción inmediata del poder sin oposición de las agencias calificadoras de emitir mandatos unilaterales. Estas agencias resultan difíciles de disciplinar pese a su pésimo historial, pero la voz bien meditada de los gobiernos legítimos puede suponer una gran diferencia para la confianza financiera mientras se elaboran soluciones, sobre todo si las instituciones financieras internacionales prestan su apoyo. Detener la marginación de la tradición democrática de Europa conlleva una urgencia que es difícil de exagerar. La democracia europea es importante para Europa?? y para el mundo.?? *

Bueno??veamos, las posibles soluciones??? El proceso tiene que comenzar con cierta restricción inmediata del poder sin oposición de las agencias calificadoras de emitir mandatos unilaterales.??* Y continua Sen señalando un posible camino, al menos en la coyuntura inmediata?? ?Estas agencias resultan difíciles de disciplinar pese a su pésimo historial, pero la voz bien meditada de los gobiernos legítimos puede suponer una gran diferencia para la confianza financiera mientras se elaboran soluciones, sobre todo si las instituciones financieras internacionales prestan su apoyo??

Bueno, restringir a las calificadoras de riesgos??pero reconoce que son difíciles de disciplinar??pero la voz de los gobiernos??sobretodo si las instituciones financieras prestan su apoyo??Les aseguro que quede boquiabierto??

Como mi respeto por el profesor Amartya Sen, es grande, no voy a calificar sus propuesta, simplemente voy a permitirme la libertad de realizar la mías, sabiendo la enorme diferencia entre quien sabe mucho y como yo??se muy poco??

Si de salvar la democracia se trata, se necesita como ya he dicho un proceso que permita que el pueblo pueda incidir efectivamente en las decisiones que toman los gobiernos??Esto implica una restructuración política e institucional??

Un programa más o menos rápido que permita la creación de una regulación global??en donde una parte importante de la renta del capital se pueda volcar, a la renta del trabajo, es decir que permita que un porcentaje más importante de la riqueza que el trabajador genera con su trabajo, se vuelque al mismo??

La elaboración de un programa, que declare la moratoria de la deuda externa, que pare sobre la misma las especulaciones y que como en el caso de Argentina, pueda realizar las quitas necesarias, para realizar esto, se deberá estatizar la banca??Esto ensayar un programa de control rígido de la banca, que puede incluir en muchos casos, la creación de el banco estatal??

Esto sin lugar a dudas, son medidas que nos sitúa fuera de los axiomas neoliberales, porque no habrá ni democracia real, ni libertad, ni justicia dentro del sistema neoliberal??
* http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=4269

(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)