Los desposeídos tienen un mundo que ganar. Carlos Marx
Montevideo, 08 de junio de 2010 –
En el mundo desarrollado, el neoliberalismo tuvo la astucia de cooptar todas las instituciones, entre ellas las organizaciones de los trabajadores, de tal manera que fueron “incorporadas”…, la palabra correcta debería ser un vocablo inexistente en el idioma castellano, que aunara los conceptos de fagocitación y neutralización…
Entonces, las organizaciones de la mayoría de los países desarrollados, tuvieron fuertes vinculaciones con alguno de los partidos que eventualmente se rotaba en el gobierno…La creación en más de un lugar de una suerte de bipartidismo…fue muy conveniente…Sino véase el proceso estadounidense…
En ese marco, los sindicatos funcionaron como verdaderas empresas…y se fueron “b u r o c r a t i z a n d o”, desmovilizándose y creando múltiples dependencias del aparato estatal… Pero sobretodo perdiendo toda noción de un antagonismo natural que el sistema sostiene entre el capital y el trabajo…Porque el crecimiento de los países desarrollados, basado en el empobrecimiento de los países del tercer mundo, sobretodo el acceso a materia prima barata y a la imposición de reglas del comercio exterior, que determinaban que la industrialización del norte rico, fuera cara, igual que su tecnología…Esta dinámica marcó décadas de enriquecimiento de estas naciones, en este esquema y de un alto nivel de vida de sus trabajadores…
Pero la crisis, del sistema, que por su propia naturaleza se dio…Estaba pautada por la imposibilidad de crear un nivel de riqueza real, que acompasara el nivel de acumulación del capital…Para sortear esa brecha y mantener el 3% de ganancia del capital, se creo la especulación y la economía especulativa que se separo de la economía real, hasta que la multiplicación que el modelo imponía de valoración de los bonos y las monedas, para mantener el flujo de acumulación y ganancia, mostró con claridad…que los papeles no tienen su equivalente en riqueza real…De esto se culpabiliza a los banqueros, casi todos ellos son empleados, que siguieron el juego que les fue impuesto…Por sus patrones los grandes capitalistas.-
Para tapar los agujeros y para mantener la acumulación y la expansión comercial, que parece haber llegado a un punto de saturación…se traspasa, a través del Estado, el costo de la debacle, que es más que una crisis…Es un desmoronamiento sistémico, a los sectores del trabajo, buscándose que el precio del trabajo y de la seguridad y protección social, se contraiga e incidan lo menos posible…
Esta primera embestida de ajuste, es apenas el inicio, Latinoamérica vivió este proceso que lleva a la pauperización de los sectores asalariados…y luego vendrá un efecto previsible, que es la contracción económica, el achicamiento de la actividad económica…creando un circulo vicioso, en donde la disminución de salario, afectaría directamente a la demanda de servicios y bienes y ante esto, empresas, fabricas…toda la economía, van cerrando por la contracción de demanda de sus servicios o bienes…y esto genera desempleo…
En ese esquema, podríamos llegar a ver situaciones completamente inéditas de pauperización de los sectores trabajadores de los países más golpeados por la crisis, que son justamente los de economías relativas más grandes (léase fundamentalmente Unión Europea y EE.UU.) con una avanzada del desempleo y del achicamiento de su mercado interno y la creciente pauperización de los trabajadores…
La única defensa, que los trabajadores tienen, es la existencia y gestión de ámbitos, en donde recibir su propia información, hacer su propio análisis…científico de las circunstancias, concientizarse de que en la dinámica del sistema los intereses del capital…y del trabajo son A N T A G O N I C O S…
Porque el sistema hace que el capital cumpla su natural función de multiplicarse y esto implica necesariamente, que busque bajar sus costos operativos para maximizar la ganancia…(bajo la directiva de la máxima ganancia, el máximo lucro y la máxima acumulación)…por lo que transforma al trabajo en un costo y la riqueza que este produce (el único medio de producción de riqueza real es el trabajo), se le decomisa al trabajador y se traslado al dueño del capital, llevándose más de un 99% de la misma, dejando apenas el resto, para el trabajador, lo que ahora se pretende con el ajuste, es comenzar una escalada donde ese porcentaje que se paga por la producción de la riqueza al trabajador, tienda a ser lo más cercano al cero posible…
Y incluso, la riqueza relativa que se creaba, sobre la que se distribuía el porcentaje, tiende a bajar drásticamente…Esto no implica en principio valoraciones éticas, sino simplemente la descripción de las dinámicas del sistema en la relación entre el capital y el trabajo
La conciencia de este antagonismo en los trabajadores, es básica para plantearse la defensa de sus intereses, esa conciencia que los movimientos sindicales de los países desarrollados fueron perdiendo, es la primera urgencia que los trabajadores deben plantearse, desde allí refundar la organización y la lucha…que siempre será lucha de clases…Esa es la dinámica que impone el sistema… Por eso la primera u r g e n c i a de los trabajadores en los países cuya crisis, esta tendiendo al ajuste es retomar esta conciencia del antagonismo entre el capital y el trabajo en este sistema capitalista neoliberal… Es decir refundar su conciencia de clase
Sin esto, no existe realmente movimiento sindical y tampoco lucha…podrá existir una reacción movida por reivindicaciones económicas cortoplacistas, pero una lucha que defienda los verdaderos intereses del trabajador, para quien entendemos que la búsqueda de la justicia, debe ser recuperar el máximo porcentaje posible de la riqueza que produjo con su trabajo y le es confiscada por el capital…Y el plantear esto nos lleva necesariamente a la conciencia de la necesidad de cambiar el sistema…
Porque en este sistema, eso no es posible….La conciencia de clase es algo que es inherente a la lucha sindical , se puede decir que no existe una organización sindical de los trabajadores y sus intereses sin una conciencia de ser parte de la clase trabajadora….Pero la conciencia de la necesidad de que la clase trabajadora organizada , tenga articulación política que la represente, es inherente a la lucha por el necesario cambio de sistema…
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)