Sevilla: Los padres de colegios públicos piden la retirada de todos los símbolos religiosos

0
58

ADN

Por contra, Confapa alega que un crucifijo no puede molestar a creencias minoritarias
La Confederación Andaluza de Asociaciones de Madres y Padres del Alumnado por la Escuela Pública (Codapa) abogó ayer por que desaparezcan «todos los símbolos religiosos» de los centros educativos públicos de Andalucía, ya que su influencia en alumnos «que supuestamente no tienen ninguna concepción religiosa concreta» puede ser «muy importante».

La presidenta de Codapa, Pilar Trigueros, quien se mostró «a favor» de la sentencia emitida por un juzgado de Valladolid en la que se obliga a un colegio público a retirar los crucifijos de sus aulas, afirmó que «en los centros educativos que dependen de los fondos públicos de un país que se declara aconfesional, según su Constitución, no puede primar ninguna religión».

Además, recordó que Codapa «lleva años pidiendo que la enseñanza religiosa salga del horario lectivo porque, además de provocar dificultades en la organización de los tiempos y espacios de las escuelas, la educación religiosa tiene que darse en el ámbito privado familiar, más en Andalucía, donde existen varias confesiones religiosas».

Por otro lado, consideró que «dejar la decisión de este tipo de cuestiones en manos de los consejos escolares, puede provocar enfrentamientos absurdos entre los padres y los profesores».

Por su parte, la Confederación Católica de Federaciones de Asociaciones de Padres de Alumnos y Familias (Confapa) apostó por que la retirada de los crucifijos de las escuelas públicas «esté amparada en decisiones mayoritarias de los padres de cada centro y que sin ese requisito no sean impuestas en el ámbito escolar las valoraciones de minorías sin peso específico en nuestra sociedad mayoritariamente cristiana».

El presidente de Confapa, Juan María del Pino, indicó que «respetando profundamente la creencia de cada individuo, no podemos dar por bueno que la presencia de un crucifijo en un aula donde estudian mayoritariamente alumnos de creencias cristianas, pueda molestar a quienes no profesan nuestra fe».