Segunda Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y por la Defensa de la Vida

0
139

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Adital
COMUNICADO
A los pueblos y a las organizaciones sociales del mundo nos toca organizarnos mejor y unir todas nuestras fuerzas, movilizarnos desde nuestros pueblos para defender la Vida y la Madre Tierra, reconstruir la cultura de la vida, el Vivir Bien, la vivencia en armonía con la naturaleza.
Tiquipaya, Bolivia, del 10 al 12 de octubre de 2015
El gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y sus organizaciones sociales, convocan a la Segunda Conferencia mundial de los pueblos sobre Cambio Climático y por la Defensa de la Vida que tendrá lugar en Tiquipaya, Bolivia, del 10 al 12 de octubre de 2015, cuyas conclusiones serán elevadas en la Cumbre Climática COP-21, de París.

Uno de los objetivos de la Conferencia será el de evaluar los avances y logros obtenidos desde la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático, que tuvo lugar en Tiquipaya (Bolivia) el año 2010, a raíz del fracaso de la Cumbre sobre Cambio Climático de Copenhague (Dinamarca, 2009). Las conclusiones de esta Primera Conferencia incluían dos propuestas fundamentales, la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra y la creación de un Tribunal Internacional Climático, las cuales fueron remitidas a la Organización de las Naciones Unidas y a la Cumbre sobre Cambio Climático de Cancún (México, 2010).
La Segunda Conferencia estará organizada en 4 grupos temáticos y 12 mesas de trabajo, como se detalla a continuación:

GRUPOS TEMÁTICOS
Amenazas del capitalismo contra la vida
Agenda de los intereses capitalistas en contra de la vida.
Amenazas a la vida
La construcción del Vivir Bien y los caminos de la vida
Los caminos del Vivir Bien alternativos al capitalismo.
Carta universal de derechos de la Madre Tierra para resistir al capitalismo.
Conocimientos, prácticas y tecnologías de los pueblos para el cambio climático y para la vida.

La defensa de nuestro patrimonio común.
El cambio climático y la cultura de la vida
Ciencias climáticas al servicio de la vida.
Tribunal internacional de justicia climática y de la vida.
Mecanismos para la no mercantilización de la naturaleza.
Deudas del capitalismo
Diálogo interreligioso para salvar a la Madre Tierra.
Continuando en el camino de la defensa de la vida
Evaluación de los logros y avances de Tiquipaya y la voz de los pueblos para la COP21 sobre cambio climático de Paris.

Las conclusiones de la Segunda Conferencia Mundial por el Medio Ambiente y la Defensa de la Vida serán expuestas en la próxima Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (COP21) que se llevará a cabo en la ciudad francesa de París en diciembre de 2015. En ese sentido, la Conferencia de Tiquipaya es un escenario abierto a los pueblos y naciones del mundo, para que se expresen frente a los gobierno y los organismos internacionales, ante un tema crucial, como la Defensa de la Vida y de la Madre Tierra.
La Agenda de Trabajo tentativa estará organizada de la siguiente manera:

Plenaria de inauguración (primer día en la mañana)

Conformación de 12 grupos de trabajo, uno por cada tema señalado anteriormente (primer día en la tarde y segundo día en la mañana).

Realización de plenarias intergrupales (segundo día en la tarde).

Presentación de resultados en plenaria general (tercer día en la mañana).

Reunión con representantes de gobiernos y organismos internacionales (tercer día en la tarde)

Entrega de conclusiones (Sujeto a Programa especial)

El sitio web www.jallalla.bo ha sido creado para la inscripción de participantes y la difusión de los documentos de trabajo que serán la base de las discusiones de Tiquipaya. Asimismo y para toda referencia, se puede contactar a la Delegación permanente del Estado Plurinacional de Bolivia ante la UNESCO por vía telefónica (+33 (0)1 45 68 30 39) y por correo electrónico (dl.bolivia@unesco-delegations.org).

Fuente: Red Mundial de Comunidades Eclesiales