Se suicida horas antes de ser desahuciado -- Jesús Páez, Consultor de empresas cooperativas y de inserción

0
21

La Lamentable

Un hombre se ha suicidado en el patio interior del inmueble donde vivía. Sucedía unas horas antes de que llegase la comisión judicial con la orden para desalojarlo de su vivienda. Todos los indicios parecen indicar que la decisión de M.A.D. de 54 años, tiene mucho que ver con la notificación de desahucio que había recibido y cuya ejecución estaba prevista para el día de 25/10/12. Cuando el forense todavía procedía al levantamiento del cadáver y la Policía Científica iniciaba la investigación llegaban a la vivienda otros policías y la comisión judicial con la orden para desalojar la vivienda.

¿Es posible que este hombre, soltero, sin hijos, que regentaba un pequeño negocio en un local cerca de la casa, haya querido evitarse todos los engorrosos trámites? Creo más plausible que abrumado por su situación económica, acorralado por el banco y viéndose en la calle y sin techo, no ha querido pasar la tremenda vergüenza de verse sacado por la fuerza de su casa, a la luz del día, ante la mirada de sus vecinos, los clientes, los transeúntes. O, tal vez, haya sido un desesperado y último gesto de dignidad: a mí no me sacan de mi casa si no es con los pies por delante.

En los próximos días se irá conociendo algo más de la vida de este hombre, anónimo hasta hoy y que puede haberse convertido en la primera víctima mortal de eso que los jueces llaman ?lanzamiento?? que no es otra cosa que la ejecución de la sentencia de desahucio dictada por un juez y que deviene del procedimiento de lo que se llama desahucio Express.

El viernes pasado, día 19, también se produjo en Córdoba otro lanzamiento, lo cual no es casi noticia dado como estos se multiplican día por día. La noticia es que la juez o magistrada, en un alarde de creatividad y búsqueda de la productividad, se ha inventado el ?desahucio emboscada??. Este nuevo modelo consiste en ordenar el desahucio sin previa notificación. Así, la mañana de 19, cuando el padre asistía a un curso de formación para desempleados y la madre (también en paro) estaba acompañando a sus dos hijos a la escuela, llegó la comisión judicial, acompañada de la correspondiente policía, a su domicilio. Cuando la madre regresó se encontró, ¡sorpresa! a los funcionarios judiciales, junto con los policías, en su puerta. ?Me dijeron que cogiera lo imprescindible, solo unas cosas, que no llamase a nadie y que saliese de casa??. Ahora un matrimonio con dos hijos y otro que viene de camino, parados ambos, y que solo ingresan al mes 426 euros de ayuda, a la falta de trabajo le han de sumar la falta de vivienda.

La diligencia de la sra. jueza reza así: ?Se autoriza a la Comisión Judicial para que proceda a realizar la diligencia de entrega de posesión sin previa notificación del señalamiento del día de lanzamiento a la parte demandada??. Como curiosidad añadida: la empresa que compró la casa está domiciliada en Luxemburgo. Los funcionarios judiciales se excusaban en que ellos solo hacían su trabajo (y por supuesto la policía el suyo). ¿Dormirán esta noche los funcionarios judiciales y los policías después de ?hacer su trabajo??? ¿Dormirá la sra. jueza después de hacer el suyo?

Los jueces, al menos algunos, al igual que los funcionarios, se justifican y admiten que no están de acuerdo con la actual ley. De hecho, los presidentes de las Audiencias provinciales de España, en las jornadas anuales, que se han desarrollado este año en Toledo, han expresado su preocupación por este tema, ?que lo están viviendo y sobre el que tienen un conocimiento directo de lo que está ocurriendo??. En esta misma línea se ha pronunciado la presidenta de la Audiencia Provincial de Álava que sobre la ejecución de los desahucios ha manifestado: que es algo con lo que no están de acuerdo pero que ellos lo que hacen es ?aplicar la ley??. ?Otra cosa es que personalmente consideremos que eso está bien o mal??. Queda palpable que aquí todo el mundo cumple con su trabajo, sobre todo cuando los demandados no tienen donde caerse muertos y/o los demandantes son muy pudientes. Y si la ley es de 1909 pues ¡qué le voy hacer yo! Los jueces no legislamos, solo aplicamos la ley vigente en cada momento.

Pero la gente de la calle, aunque no haya sufrido un lanzamiento ni, presuntamente, lo vaya a sufrir, no puede entender que se le pueda condenar con una ley de cuando Franco no había hecho ni la mili (1909); no puede entender que si la entidad financiera le dio el dinero a cambio del piso o de la casa e, incluso le dio más de lo que el piso valía, ahora deba devolver el piso y seguir pagando hipoteca; no puede entender que el Estado le dé dinero a los bancos que, cegados por la avaricia y los incentivos por objetivos, han llevado a cabo una gestión tan desastrosa y salvaje y, sin embargo ese Estado, no salve a las familias y deje que, con el concurso de la ley y los jueces, las ?lancen?? a la calle, que caigan en la exclusión o, en el colmo de la desesperación, se suiciden; no puede entender que eso que ocurre sea justo por más legal que pudiera ser.

Piensa la gente de la calle que la justicia está delante de la legalidad y cree haber leído que comete prevaricación ?El Juez o Magistrado que, a sabiendas, dictare sentencia o resolución injusta??. De este párrafo, cree entender que la ley habla de justicia no de legalidad. Seguro que la gente de la calle no entiende bien el texto. Pues, si ese párrafo dijese lo que parece decir, los jueces y juezas españoles estarían prevaricando casi todos, con esto de los desahucios.

Pero no parece que la gente de la calle deba esperar mucho de los Jueces ni, sobre todo, de su órgano de gobierno el Consejo del Poder Judicial. La prensa da cuenta de que el citado organismo no quiere saber nada del tema de los desahucios. Uno de los medios lo resume así: ?El CGPJ se desvincula de un informe encargado por el propio organismo regulador en el que se alertaba de que la banca se beneficia de una ley antigua y de un rescate con dinero público que no llega a los hipotecados con problemas. El Poder Judicial frena la propuesta interna para que las ayudas a la banca lleguen a los desahuciados??.

El informe, elaborado por seis miembros del propio órgano, denuncia ?que después de que la banca ha facilitado el sobreendeudamiento de los ciudadanos, ahora se beneficia de un procedimiento privilegiado para su cobro, que data de 1909 y que deriva en un proceso judicial ?extremadamente agresivo?? para el deudor. Y señalan cómo la banca además recibe unas ayudas públicas de las que no se benefician estos hipotecados en riesgo, reclamando que se abra un debate jurídico sobre todas estas cuestiones ya que en la calle sí existe. El CGPJ se ha desvinculado del informe.?? O seas lo ha metido en el cajón del olvido.

¿Cuántos suicidios habrán de producirse por día para que este Gobierno, que no nos merecemos, ponga fin a los desahucios? ¿Cuántos para que los jueces y juezas se atengan a la justicia, al derecho constitucional de tener una vivienda digna y no a la legalidad de 1909?

Constitución española

Artículo 47. Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación.