Sanar las xenofobias en occidente -- Roxana Russo Psicologa y Padre Leonardo Belderrain (Argentina)

0
71

El síndrome de los carapálidas
Decía Juan Pablo II «la madurez de una cultura se observa en la calidad de trato con sus minorías sexuales raciales, con sus pobres».
En occidente «el madrileño, el porteño, el del norte de Italia, siempre hay personas que -por su geografía, abolengo, condiciones socioculturales- se sienten superiores a los demás ¿Realmente son superiores? Un chiste de la calle describe claramente el pensamiento recalcitrante del que se mide de ese modo.

La mujer le dice al marido:
‘Querido, esta noche tuve un sueño
increíble. Estábamos haciendo el amor y, al lado de la cama, estaba un esclavo africano abanicándonos y eso me hacía gozar de un modo increíble.’
Los dos deciden poner en práctica el sueño y en un semáforo encuentran a un hombre de tez morena al que le ofrecen U$S 100 si acepta abanicarlos mientras ellos se expresan amorosamente. El tipo acepta y los tres van a la
casa.
Los dos cónyuges empiezan a hacer el amor mientras el negro abanica como un perfecto esclavo africano, pero no da ningún resultado.
La mujer entonces le dice al marido:
‘A lo mejor funciona si invertimos los papeles… vos abanicás y él viene a la cama.’
El marido, dudoso, acepta El negro se mete en la cama, y el marido empieza a abanicar.
Poco después, la mujer logra un éxtasis casi místico y grita de placer con el hombre negro. Cuando ve que la mujer llega al orgasmo y pide más, el marido mira al negro y le dice:

‘¿Aprendiste cómo hay que abanicar, infeliz?

¿Quién era superior: el que se lo creía o aquél que no creyéndose nada, da placer y felicidad?
Roxana Russo

Yo creo que hay que sanar a las minorías cuando uno cree que son diferentes para diferenciarse. El caso es el de muchos que ayudan a los más pobres y ven mucha falta en ellos ,como falta de posibilidades o educación ,o entendimiento pero en realidad cuando los ayudan sienten un sentido espiritual muy fuerte en sus vidas. Esto lo ví en un programa de Susana donde los famosos ayudaban a los supuestos pobres en las escuelas del interior. Y uno o yo lo que veía era que inundaban al famoso de una gran emoción que antes no había sentido, una conexión con el prójimo que les devolvía un gran sentido de pertenencia , de espiritualidad ,de trascendencia.
Yo decía cuando lo miraba..ellos se apenaban por la pobreza ,quizás no contemplando que esa gente tenía algo muy importante en sus vidas que con mucha humildad les estaban ofreciendo por la experiencia.
yo siempre digo que todo depende con los ojos que se ven estas situaciones…a veces el ver diferencias con los otros ,en cualquier sentido ,positivas o negativas es necesario en un etapa de diferenciación ,de identidad…a ver con cuento en mi cantera propia…esto es muy importante pero no para sumar en arrogancia o superioridad sobre una evaluación supùesta de en que puesto estás en una carrera con los otros….es cómo pintar un mapa de donde están tus pies y para donde vas…en esta etapa es necesario mirarse en los ojos de otros…y en el mejor de los casos dejar que otros nos miren con amor para trazar nuestras fronteras ,poner nuestras banderas y saber cómo somos.
pero luego esto debe caer…porque eso nos deja en las polaridades, y en las mediciones de cantidad..ser más o menos…blanco o negro…pobre o rico…después creo que aparece una etapa donde uno puede sentirse igual .ver la unidad que subyace a la diversidad y no tener que debatir ,ni defender nada ,todo esta bien ,son formas de una unidad, todas válidas, y aceptables, no partes de una unidad ,sino formas de una unidad que es distinto. Las formas cambian y se transforman ,se mueven Las partes son tajadas fijas de esa unidad.
Cuento dos experiencias que me pasaron a mí por ejmplo …fueron muy hermosas
Un día iba al hospital en tren y llevaba mi clásica bolsita de juguetes para trabajar con mis pacientes niños…siempre fui en tren al centro porque me hace bien ,me hace sentir con los pies en la tierra, nunca me sentí viajando con la indiada cómo muchos creen…y la cosa es que tenía una caja de ceritas y una nena se acercó y la miro…no me pidió nada pero yo sentí cómo la necesidad de darsela..y le dije «tomá para que pintes»…y ella me miró con los ojitos encendidos, se ve que la sorprendí..no esperaba que le diera algo de esa bolsa…y me dijo «y vos tenés para vos?»…y la verdad es que no …en esa época tenía poca plata ,los juguetes eran pocos o me costaba comprarlos porque estaba trabajando adhonrem…y le dije ´si»…pero en realidad no tenía otra caja de colores para ese día…pero me quedé pensando…que bueno ella pensó en si yo tenía para mí…y hablando con alguien me dijo «lo que pasa es que le sorprendió que le dieras algo que no te sobraba cómo se les suele dar a los que piden»
Otro día salía de la clínica era tarde y traía la clásica bolsita ya más deteriorada por los años jaja…y se ve que cuando caminaba se me cortaron las manijas y se me cayeron todos los juegues (miles de cositas chiquitas,autos ,bolitas,de todo!!) al piso…no lo podía creer…y me puse a juntar rápido y esperando no olvidarme de juntar nada…en el medio pasa un carrito de cartoneros. estaban levantando todo lo que veían a su paso ..y yo pensé egoístamente..huy mis cosas…y del otro lado de la vereda se me había ido un auto muy lindo ,grande que me había regalado mi madre para mi caja de juegos…y el nene del carrito lo vió y se cruzó de cuadra para alcanzármelo…dije que bárbaro…pensar que sólo levantan basura ,podría habérselo quedado…además era un nene …un auto ,el jugar en vez de estar trabajando a esa edad…y me dice «tome señora»…le agradecí y el carrito siguió hasta la esquina. y en esos segundo pensé…que hago yo con esto con el auto en la mano, pensar que tuve miedo a perder mis cosas, no pensé mal pero sí dije chau Roxana….con todo lo que te costó juntar todo estos materiales ,yo ganaba 0 pesos como psicóloga en esa clínica,……que buena actitud tuvo ese nene…y lo corrí ,dejé todo tirado en la calle y se lo dí.
Te cuento eso porque creo que en las dos situaciones yo sentí que ayudaba a alguien más pobre pero no fue así…y agradezco lo que esos dos nenes me enseñaron a mí.
Siempre me he puesto en igual plano a mis pacientes , algo que me han cuestionado mis pares pero creo que es la mejor forma de entender que todas las formas de la vida son muy aparentes…la edad, el dinero ,el saber, el género, la religión, la nacionalidad.
Creer en las mínorías ya es discriminar esa unidad que nos une a todos. Para mí las formas son para que cada uno despliegue lo que tiene que aprender en esta vida, desde algún lugar, pero no hay que darles un lugar en la identidad porque uno se confunde y desconcentra de lo importante.
con respecto al chiste El tema es que ese hombre no se siente amado por esa mujer más que cómo un proveedor de placer. La mujer obtiene lo que quiere en su fantasía dejar a un hombre como un mero proveedor de placer y al otro como observador de ella misma resulta siempre muy precario. Se parece al erotismos de la televisión. Yo le diría a esa mujer que trate de conectarse con «un hombre» además de con ella misma. y al hombre que trate de trabajar su seguridad y confianza no dejando que otros ocupen su lugar.

Preguntas para trabajar este primer mes del año

¿Soy uno que con el prójimo, doy placer y felicidad o vivo malhumorado y quejándome por «lo mal que abanican los negros «?
¿Frente a quién me siento inferior y por qué y a quién siento superior y por qué?
3 ¿que lugar ocupa el placer en mi vida? estoy dejando espacio para que otros ocupen mi lugar

Padre Leonardo Belderrain, bioeticista Capilla Santa Elena, Parque Pereyra Iraola. Argentina. leonardobelderrain@ciudad.com.ar