San Jerónimo en la mira de la sospecha -- Olga Lucia Álvarez Benjumea ARCWP*

0
50

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Hoy nos vamos a reunir, para conocer de San Jerónimo y el grupo de mujeres que animaba en sus vidas espirituales, como Director, quienes fueron sus grandes colaboradoras en la traducción de la Biblia, conocida como la Vulgata.
Mayito: Tengo 2 preguntas. Primera: Por qué ese título: ?San Jerónimo, en la mira de la sospecha??, Segunda: qué quiere decir ?la Vulgata??.

Mafer: Uy, Mayito, pero con qué buenas preguntas has venido a provocar el grupo. Respondo la segunda pregunta. La Biblia, escrita en hebreo, se necesitaba que llegara a muchos sitios del planeta difundiendo la Sagrada Escritura, había que, traducirla y hacerla popular, esto fue recién pasado el Concilio de Trento, en el Siglo IV, dicha traducción hecha pública, es la reconocida auténtica y oficial dentro de la Iglesia Católica.

Nora: Esto le permite a una darse cuenta que semejante trabajo, tuvo que haber existido un buen equipo de trabajo, todo sería a mano??pienso yo.

Josefina: Exactamente, Nora, de eso se trata, de darnos cuenta que es imposible que San Jerónimo lo haya hecho solo, como nos han enseñado siempre, que San Jerónimo es el que hizo la traducción de la Biblia.

OLA: Muy bien, ahí está la respuesta a la primera pregunta de Mayito. La lengua materna de Jerónimo, era el latín, además era de origen romano. Se defendía con el griego y algo del hebreo.

Nubia: Con esto que estamos viendo, se me abre la mente y se me ocurren muchos pensamientos, que antes no me hubiera atrevido a expresarlos. Tengo afán de saber acerca del equipo que de manera invisible le colaboró y por qué no, ¿asesoró a San Jerónimo?

Shirley: Sin perder de vista la Historia, recordemos que, en el Siglo III, terminó la persecución y el martirologio. Entramos al Siglo IV, época del ascetismo, buscando, el cambio, la renovación, el despojo de lo material, la vanidad, percibiéndose una visión moralista, hacia la castidad de la vida monástica, con ayuno y disciplinas, lo que hace que las mujeres además de cumplir con sus roles femeninos, como esposas, madres y señoras de casa, en sus haberes domésticos, descubren su inquietud e interés, en la búsqueda por una mayor formación intelectual.

Miriam: Cierto, me imagino, que eso de una mayor formación intelectual, tendría que ver con su índice de clase.

Josefina: Si, mal no leímos, en la Historia de San Jerónimo, se menciona, el papel de director espiritual, a unas damas de la nobleza, Sospecho que, en las conversaciones que bien tuvieron en grupo, inquietudes, buenas descubierto los dones y valores de estas mujeres, con el gancho del ascetismo, las fue ganando como equipo para cumplir con la tarea que le había solicitado el papa Dámaso, de traducir la Biblia. Además, que estas mujeres con sus recursos y apoyo entre filósofas y filósofos, tendrían sus gratos conversatorios.

Mayito: Pero, claro que interesante. No sabemos todavía los nombres de estas mujeres que hicieron, como ese círculo de estudio con San Jerónimo.

Mafer: Estas mujeres que Mayito ya quiere saber sus nombres, el estudio de las Escrituras las fue llevando al cristianismo. Se les conocía como el grupo Aventino. Se reunían en sus casas, se sabe que una de esas casas era la casa de la señora Marcela, y su hija Asela, Paula y sus hijas Eustoquia y Blesila, junto con Fabiola, Principia y Furia. También sufrieron la plaga de los celos y de la envidia, que ponía en apuros, no solo a Jerónimo, sino a ellas mismas, debido a ?oscuras relaciones?? sobre todo con Paula y su hija.

Nora: Disculpen, creo que vale la pena compartir, este de aporte de Marcela en una de sus charlas: «Para salir al paso de quien pretenda acusarnos de que nuestro discurso va sin el apoyo de la Sagrada Escritura, citaremos algunos textos de los profetas con los que demostraremos más ciertamente la verdad de lo que llevamos dicho».

Josefina: Gracias, Nora, muy oportuna tu intervención. Estas mujeres no eran tontas, además conocían el griego, lengua en la que Jerónimo, no estaba muy seguro.

Se me ocurre una pregunta, que tiene que ver que, en el título de esta reflexión, San Jerónimo le diría al papa Dámaso, ¿de quienes le ayudaron verdaderamente a traducir la Biblia?

OLA: Buena pregunta Josefina.

Nos vemos en la próxima.

*Presbiteras Católica romana

Bibliografía:

1) ¿Quién compuso la Vulgata? Las mujeres romanas del entorno de san Jerónimo FERNANDO RIVAS RESAQUE. Universidad Pontificia Comillas. Madrid

2) Capítulo 3 Jerónimo y las mujeres del Aventino: estudio de la Escritura FERNANDO RIVAS R.

3) Clase Marilu Rojas Salazar, Diplomado Teología Feminista.