Ruanda

0
160

Umoya

Victoire Ingabire Umuhoza se presenta como candidata a las elecciones presidenciales de
2010, desde las Fuerzas Democráticas Unificadas (FDU), un movimiento político de oposición compuesto por representantes de diferentes capas de la población, hutu, tutsi, twa.

Quieren un cambio en Ruanda; está compuesto por antiguos y nuevos políticos que apuestan por el cambio por vías pacíficas. Porque hasta hoy, cada vez que ha habido cambios en el poder en Ruanda, se han hecho siempre recurriendo a la fuerza, utilizando siempre la violencia; las FDU piensan que ya ha pasado el tiempo de hacer la guerra.

Extractos de una entrevista en una radio canadiense el 18/09/09.
Trascripción realizada por Eugène Shimamungu

Una gran parte de la población ruandesa está exiliada en diferentes países…
Ruanda es un país que ha conocido el genocidio, crímenes contra la humanidad y pienso que lo primero que debería haber hecho el régimen de Kagame es tratar en primer lugar de reconciliar al pueblo ruandés. No lo ha logrado porque él mismo tiene responsabilidades en lo que ha sucedido en el país. No se ha atrevido, no ha tenido el coraje de enfrentarse al problema.

¿Y cuál es el problema? La gestión del poder entre las dos etnias. Muchos piensan que el problema de Ruanda es la etnia. Para nosotros no es ése el verdadero problema del país. El problema se produce cuando los políticos no tienen una visión nacional; los políticos irresponsables utilizan la etnia para mantenerse en el poder o para acceder a él.

Para reconciliarse, el pueblo ruandés necesita que se instaure una justicia equitativa, instituciones que garanticen la seguridad de todos los componentes de la sociedad y para lograr poner en pie esas instituciones es preciso que se dé un diálogo inter-ruandés. Opinamos que es el único medio para la reconciliación. Es necesario agrupar alrededor de una mesa todos los actores políticos, los de la sociedad civil y los miembros de las iglesias, para ver cómo se pueden establecer esas instituciones que garanticen la seguridad tanto de los tutsi como de los hutu, como de los twa. Así se evitará que existan de nuevo matanzas entre las etnias de Ruanda.

¿Cree usted que Ruanda se presta al diálogo?
El régimen de Kagame no ha hecho jamás un esfuerzo en ese sentido. Estoy en la oposición desde hace 10 años y siempre hemos hecho llamamientos al diálogo; hay grupos armados en países limítrofes que han pedido el diálogo; el régimen de Kagame siempre lo ha rechazado.
Las FDU se implican en este proceso democrático en las próximas elecciones presidenciales y lo primero que vamos a hacer si ganamos las elecciones es organizar ese diálogo inter-ruandés, del que pensamos que es el único medio para unir a los hijos del país, para trabajar por el desarrollo duradero y por la paz en Ruanda y en la región.

¿Cuáles son sus propuestas?
Nuestro programa político consta de 7 propuestas esenciales. Sólo voy a mencionar que la primera y primordial es la reconciliación que queremos hacer por medio del diálogo inter-ruandés. El 2º pilar de nuestro programa político es la economía. Se oye decir hoy que la economía va bien, que Ruanda es el Singapur de África.

Lo cual es totalmente falso, porque el régimen establecido trata de fabricar informes que nada tienen que ver con la realidad. Claro que han construido grandes edificios gracias a lo que han saqueado en el Congo, pero no hay que olvidar que en los medios rurales la gente se está muriendo de hambre, ya no tienen casas donde vivir, hay muchos niños que no poseen los medios para ir a la escuela; todo el mundo sabe que la educación es la base del desarrollo. Los medios disponibles deben ser compartidos equitativamente entre todas las zonas. Que todos los niños puedan tener acceso a la educación, que toda la población pueda tener acceso a los cuidados sanitarios.

… No se puede matar a 5 millones y olvidarlo como si no hubiera sucedido nada. Reclamo que se haga justicia en el Congo, del mismo modo que lo hago respecto del pueblo ruandés; justicia para los que han asesinado, justicia par los que han saqueado. Que los responsables paguen por sus crímenes y que no sea toda una población la que pague por lo que no ha hecho.

¿Qué papel pueden desempeñar las mujeres africanas?
Las mujeres africanas deben comprender que tienen un gran protagonismo. Son ellas las que deben alcanzarlo, no son otros los que lo van a hacer por ellas. La economía de base reposa en las mujeres, son ellas las que tratan de cubrir los gastos de escolaridad de sus hijos, de vestirlos y alimentarlos.
Les invito a que no se limiten a pequeños proyectos y se lancen a proyectos grandes para el desarrollo de África.

?? Luis Dueñas preso en el ?hotel Kigali??

José Antonio Guardiola. Director de En Portada. 22 Sep 2009

No conozco a Luis Dueñas. Sólo sé de él que lleva meses en la prisión central de Kigali, en Ruanda, y que es amigo de mis amigos.
Tengo la sensación de que Luis Dueñas es víctima de un ajuste de cuentas en el poder ruandés.
?sa es una sensación. Ahora paso a contar su historia, revelada en gran parte por su amigo Juan Blanco, que no le falla un día en sus visitas a la prisión.

Luis Dueñas era cónsul honorario de España en Ruanda y representante de la empresa Espina Obras Hidráulicas. Esa empresa realiza obras de conducción de aguas cerca de la capital, Kigali. Y como concesionaria de esas obras todas las importaciones que realiza (material que mandan desde España a Ruanda) están exentas del pago de impuestos. ?ste es un detalle importante.

Espina introdujo en Ruanda baldosas por valor de 15.000 euros que fueron a parar a la casa del ex ministro de Aguas y Minas, Munyanganizi Bikoro. Por esa importación, Espina no pagó impuestos, calculados en unos 2.000 euros. Es decir, se cometió un delito.

El ministro Bikoro cayó en desgracia ante el poderoso presidente Paul Kagame y el oscuro asunto de las baldosas pasó a primer plano para dejar claro que Bikoro era un corrupto. Este aparente ajuste de cuentas en el poder tutsi pilló por medio a Luis Dueñas, que es el representante de la empresa que introdujo las baldosas. En una sentencia del Tribunal de base de Kagarama se condena a Luis con tres años de cárcel y al ministro Bikoro con dos años. Curiosamente, Luis está en el ?hotel Kigali?? (así lo llamaron Vicente Romero, Jesús Mata y José Martínez en un estupendo reportaje hace ya unos años) desde el 24 de marzo y el ministro aún no ha pisado la prisión.

La defensa de Luis considera que un fraude fiscal debe suponer una sanción administrativa, pero nunca privación de libertad?? Especialmente por una deuda de 2.000 euros. La defensa también ha presentado un informe médico que avala que Luis padece hipoglucemia.
Me consta que el Ministerio de Exteriores español sigue muy de cerca el caso ?aunque algunos amigos de Luis lo dudan- y que prefiere dejar que la diplomacia trabaje en silencio. Luis opina lo contrario y sabe que el tiempo se agota -la sentencia definitiva a su apelación se conocerá el 2 de octubre-?? Y sobre todo, es él el que pasa los días y las noches en el ?hotel Kigali.

Entiendo que Luis, o el responsable en la empresa Espina de ese olvido, tiene una responsabilidad. Entiendo que se debe pagar por ello ante el Estado ruandés. Pero también entiendo que tres años de cárcel son desmesurados en cualquiera de los casos.
Del ?hotel Kigali?? sólo retengo una imagen de 1996. La de centenares de mujeres e hijos de presos aguardando en las puertas de la prisión con cazos y tarteras para entregar la comida a sus amados. Me impactó. En el hotel Kigali, como en otras cárceles africanas, no comes si no tienes alguien fuera que piense en ti. Hoy, cuando he hablado con Juan Blanco, estaba ante esa puerta para entregarle su cazo de comida.

?? Los alumnos de Rwanda abandonan el país huyendo de la reforma escolar
Este año 2009 toda la enseñanza en Rwanda ha pasado, obligatoriamente, del francés al inglés. Por ello los profesores deben enseñar en inglés a pesar de carecer de material didáctico y de formación adecuada. Para facilitar la tarea de los maestros se han reducido las materias, centrándose, en los cursos superiores, en el inglés y en las ciencias. Seis meses después del lanzamiento de esta reforma, los directores, alumnos y profesores tratan de adaptarse a la nueva situación. Los profesores hacen equilibrios para enseñar. Los más inteligentes enseñan una aproximación del inglés. Los otros, mezclan en su enseñanza, inglés, francés y kinyarwanda, haciendo incomprensibles para los alumnos las materias que imparten.

Los padres de los alumnos con posibilidades económicas, conscientes de la situación, prefieren matricular a sus hijos en las escuelas de Uganda, del Congo, o de Burundi. Según las inscripciones en una escuela de la periferia de Kampala (Uganda), un tercio de los alumnos para el próximo año, será ruandés.
Jean Peters para AEFJN de Bélgica

?? Reporteros Sin Fronteras pide la liberación de dos periodistas ruandeses, Asuman
Niyonambaza y Amani Ntakundi, condenados respectivamente, a primeros de agosto, a 2 años y 3 meses de cárcel. RSF denuncia que esta condena no tiene fundamento; enjuiciamientos, amenazas, intimidaciones o calumnias, cualquier cosa es buena para este gobierno ruandés que no soporta a los periodistas independientes.

Ephémérides G.L.(14-20/09/09)
PROYECTO: «ONDAS DE LOS GRANDES LAGOS»
El 25 de agosto de 2009, comenzó en Bujumbura, Burundi, la primera actividad de la Red «Ondas de los Grandes Lagos». Son 12 radios, 3 en Burundi, 6 en Congo y 3 en Ruanda que, dada la situación común de la Región y superando las fronteras, se proponen sostener el proceso de paz y de reconciliación en los tres países, favoreciendo la comunicación entre los periodistas y animando al diálogo que ayude a la integración regional.

EURAC
ANGOLA
El gobierno de Angola ha distribuido más de 3.000 parcelas de tierra para la construcción de viviendas en la provincia de Namibe. Esta distribución forma parte del Programa Nacional de Urbanización y Vivienda, diseñado para proporcionar sitio para la construcción de viviendas económicas. Con este programa el gobierno pretende corregir la expansión irregular de la ciudad y sus negativos efectos sobre el medio ambiente, así como construir infraestructuras sociales (escuelas, estaciones de agua y electricidad, hospitales, jardines e instalaciones deportivas), hoteles y carreteras. El proyecto es construir un millón de viviendas en todo el país.

ANGOP, Agencia de prensa de Angola
KINSHASA.
Los activistas de derechos humanos lanzan un grito de alarma y denuncian las condiciones de los prisioneros de un centro penitenciario de Kinshasa.
Según el abogado Peter Ngoma, portavoz de un grupo de prisioneros, manifiesta cómo esta prisión se ha convertido en un centro de muerte. Construida para acoger a 1500 personas, alberga hoy a 5042 en condiciones inhumanas, sin suficiente comida, ni cuidados médicos. ¡Esto es un infierno! ?Además del hacinamiento, se nos tortura en silencio, apenas hay comida, la que recibimos irregularmente es una mezcla hecha de judías y maíz, sin aceite, a la que denominan ?morirás??.

Se pide al ministro de Justicia crear una comisión de investigación para verificar los informes de cada uno, ya que hay presos que ni siquiera tienen documento de acusación y pasan años sin ninguna causa.
Radio Okapi.net

La sociedad británica AMC, (Amalgamated Metals Corporation), ha decidido suspender la compra de estaño en la RDCongo, al verse denunciada en un Informe realizado por un grupo de experto de Naciones Unidas, como responsables de comerciar minerales provenientes de las zonas controladas por grupos guerrilleros en el este del Congo, sosteniendo así una guerra que causa muchas muertes y miles de artesanos esclavos que sacan los minerales.

Según Global Witness, AMC -y otras multinacionales igualmente señaladas por la ONU-, si quieren realmente contribuir al crecimiento económico del Congo y ayudar a los artesanos mineros, deberían controlar la procedencia de los minerales que compran. El director de campañas de esta Agencia, Gavin Hayman, manifiesta que es posible comprar minerales de esta región del este del Congo sin sostener a ninguno de los grupos beligerantes y tomar, responsablemente, las medidas para conocer la cadena de la procedencia de sus compras.
Global Witness, 22/09/09