Resúmen de la XVIII Jornada aniversario Diamantino García

0
54

Enviado a la página web de Redes Cristianas

?LA DEMOCRACIA SECUESTRADA??
Osuna 10 de febrero de 2013
PONENCIA: ?SUMISION POLÍTICA A LOS MERCADOS FINANCIEROS. LA DEMOCRACIA SECUESTRADA??
Miren Etxezarreta. Catedrática emérita de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona.
La forma de organización de las sociedades actuales es la capitalista. El capitalismo básicamente reconoce dos grupos fundamentales de personas: los dueños del capital y los trabajadores.

El capitalismo es una forma de organización totalmente dinámica. Está continuamente buscando el beneficio. Los capitalistas compiten entre sí buscando el beneficio. El capitalismo tiene que necesariamente crecer porque la competencia les obliga. En un proceso de crecimiento los que crecen son los que sobreviven.

El capital puede ser comercial, industrial o financiero. El capital financiero es el que ahora tiene gran poder. Independientemente de este poder, el auge del capital financiero va a influir en el resto de los capitales.

El capital siempre es internacional y en este momento vivimos en la era de la globalización. La e3xpansión internacional del capital llega a controlar el mundo entero pero no en las mismas condiciones. Se produce en todo el mundo, en teoría para que llegue a todos pero esto es una falacia porque no todos los países tienen el mismo poder adquisitivo.

Las instituciones favorables a los trabajadores y los sindicatos se han debilitado y la globalización ha hecho que los trabajadores del mundo compitan entre si.

La globalización ha permitido que los viajes sean más fáciles. Nos encontramos en un mundo en el que los capitalistas se concentran y crecen. Los capitalistas pequeños son absorbidos o destruidos.

La desigualdad es cada vez mayor entre clases sociales ¿y por qué toleran los trabajadores esta situación?

No es verdad que los mercados funcionen bien. Los mercados no son tan libres como se dice.

En el mercado español hace dos años, unas 20 familias eran propietarias del 20 % de los valores del IBEX-35.

Diez compañías internacionales controlaban el mercado alimentario en el mundo.

El poder económico está enormemente concentrado en muy pocas manos. Un pequeño grupo de empresas entre las que destacan los grandes bancos, ejercen el poder y en la punta de la pirámide se encuentran los grandes bancos de EEUU y Reino Unido.

El capitalismo en si mismo genera desigualdad. Realmente en el sistema capitalista manda el capital. Los Gobiernos en cuanto a representantes de ese capital influyen pero no tienen la culpa de todo. Hay que protestar pero no sólo contra los Gobiernos sino también contra los que poseen el control y poder financiero.

¿Cómo se aguanta esto?

Porque nos han dicho que las cosas debían ser así y que el sector público en la medida de lo posible compensaría las desigualdades.

En las sociedades modernas el Estado y las instituciones públicas (nacionales e internacionales) tienen dos funciones:

– una función de acumulación ( ayuda a los capitalistas a acumular más y más capital)

– una función de legitimación (permite que las poblaciones acepten el sistema y no lo pongan en cuestión y para ello pueden plantear políticas que favorezcan a la población pero tratando que no perjudiquen seriamente a la acumulación).

Propietarios del capital y trabajadores se ponen de acuerdo para que lo que hay se mantenga.

El Estado no es un árbitro neutral. El objetivo fundamental de los Estados modernos es el mantenimiento del sistema ayudando a que el capital tenga más facilidades y obtenga más beneficios.

Por un lado ayuda al capital y por otro lado parece apoyar a la población para que no se enfade mucho.

Cuando las cosas van bien, parece que ambas directrices se equilibran pero cuando las cosas van mal, el Estado se quita la careta y se pone de parte del capital de forma incondicional y fría.

El Estado no es neutral, el Estado es el estado de las clases más poderosas y aguantamos porque nos han convencido de que esto debe ser así y que es lo mejor.

De alguna manera el capitalismo se justificaba porque en los últimos años se había mejorado pero con las últimas crisis esa legitimación del capitalismo se debilita mucho. Ya no es tan firme, ya no se ve tan claro que el capitalismo sea lo mejor y entonces hay que inventar otras razones.

Una razón es decir por ejemplo que: ?el capitalismo funciona pero que mala suerte que tengamos una crisis??

La crisis viene a justificar el que ahora el capitalismo no este dando ofreciendo las expectativas que prometía.

Desde los años 60,70 y 80, los poderes económicos están manejando a los poderes políticos.

El pensamiento neoliberal propicia que cada persona busque su beneficio individual (no colectivo).

La filosofía es que mientras más ricos haya en la cúspide, algo goteará hacia abajo.

En la evolución del capitalismo con la crisis del año 2000, el Estado tuvo que ayudar sobretodo al capital financiero.

En 2010 España se encontró con una deuda privada enorme (principalmente de las grandes empresas y entidades financieras).

España se encuentra en un contexto de endeudamiento y con una economía real muy débil.

El endeudamiento no es de las familias. El endeudamiento más importante es el de las entidades financieras.

¿y por qué tenemos que sufrir todos para pagar las deudas de los bancos y las grandes empresas?

Estamos pagando la deuda privada del país. Ya ni el Estado tiene la posibilidad de decidir. El capital maneja a los políticos mundiales que a su vez manejan a los políticos más pequeños. Hay presiones externas muy fuertes que tienen mucho poder.

A cambio de la promesa de ayudas financieras, van a exigir la implantación de medidas cada vez más duras.

Observamos el terrible desprestigio de los políticos y eso está siendo utilizado para desprestigiar en si a la política. El capital está tratando de eliminar la mediación política. La tendencia es hacer desaparecer a los políticos o hacer que no pinten nada. Esto supone la muerte de la democracia.

Ahora nos encontramos con una economía global que lo único que pretende es la competitividad, mano de obra barata, menos impuestos y convertir todo en negocio.

Solo puede existir una democracia real en un sistema económico distinto al capitalismo y no hay nada inevitable, los seres humanos colectivamente organizados podemos cambiar las cosas. Es nuestra tarea inaplazable el trabajar para lograrlo.

PRIMERA MESA REDONDA

?IMPOSICI?N DEE CAMBIO DE MODELO EN LOS SERVICIOS PUBLICOS EDUCATIVO Y SANITARIO??

Bernardo Santos Ramos, coordinador andaluz de la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública de Andalucía.

La privatización del sistema sanitario público ¿por qué se privatiza?

Después de una cadena de grandes privatizaciones (sector energético, telecomunicaciones??) llega un momento en el que la tarta que se pone en la mesa son los servicios básicos.

La sanidad mueve un montón de capital y es un pastel para hacer negocio.

Los más interesados en la privatización son: las empresas constructoras, empresas de servicios, bancos y cajas, la industria farmacéutica y las compañías de seguros sanitarios.

Los argumentos que nos ofrecen los políticos en beneficio de la privatización son falsos y responden a sus propios intereses.

Hay una fuerte conexión entre como se financias los partidos y la privatización. En los papeles de Barcenas, hay donativos muy importantes de empresas que luego se han quedado con la gestión de los hospitales de Madrid y Valencia.

¿Cómo se justifica la privatización?

– Vamos a tener libertad de elección

– El mercado libre es más eficaz que el Estado

– La competitividad es el motor de la economía.

Estas tres ideas son una falacia.

La libertad de elección no existe desde el momento que una póliza de salud para una familia media de 4 miembros sería de 3.800 euros al año con lo cual la sanidad solo sería posible para ricos.

Con el dinero público ahora destinado a salud cubrimos la atención de la población además de la investigación y la prevención.

En EEUU, la principal causa de ruina de una familia es un quebranto médico de ahí la presión de Obama por desprivatizar la sanidad.

Como se privatiza

En los años 80 se separa la financiación de la provisión. En Andalucía se hizo el traspaso al SAS.

En los sitios donde se ha avanzado en la privatización, las consejerias contratan servicios con distintas empresas. Hay una estrategia estatal que se está haciendo más progresiva. Con la excusa de la crisis se está acelerando la privatización de servicios.

Casi todos los hospitales que se han ido privatizando se les dan a una misma empresa CAPIO. Capio invirtió en Bankia y Capio quebró y ahora puede ser que los servicios sanitarios acaben siendo gestionados por empresas que no tienen ningún tipo de interés en la salud.

El personal sanitario también se está privatizando y las tasas y copagos han aparecido.

En Andalucía la privatización es escasa. Los principales casos son el hospital del Aljarafe en Sevilla y los hospitales de Pascual (Villamartín y Sanlucar de Barrameda).

La privatización en Andalucía es muy pequeña, un 5% si sumamos los servicios externalizados.

¿Cuánto vamos a durar?

Tenemos en Andalucía un buen sistema sanitario de calidad pero en la actualidad está habiendo una asfixia económica en salud. No se han cerrado centros ni servicios pero ha aumentado la presión laboral y se han paralizado las inversiones en salud ( equipamiento, tecnología, investigación…)

Cambio en el sistema educativo

Pura Sánchez, responsable federal de política educativa de la Unión Sindical de Trabajadores de la Enseñanza en Andalucía.

La LOMCE (Ley orgánica de la mejora de la calidad educativa) es la séptima reforma en este sentido.

La escuela en la actualidad se ha convertido en el campo de batalla de las ideologías.

España está necesitada en llevar a cabo una reforma educativa porque necesitamos ser competitivos. En educación se han recortado en la actualidad 3.000 millones de euros.

En Andalucía se han despedido a 4.500 profesores a principios de este curso. En Madrid Mar Moreno, dice que no se pueden despedir docentes pero ella aquí en Andalucía lo está haciendo.

El sistema educativo trata de configurar un modelo de ciudadanía.

En estos años ha habido muchos intentos de acabar con el sistema público de enseñanza en Andalucía.

En España la enseñanza concertada representa el 30%.

En Andalucía se han hecho en los últimos tiempos externalizaciones en la enseñanza pública sobretodo en comedores y aulas matinales.

Las razones que USTEA propone para oponerse a la LOMCE son:

– Profundiza en la configuración de un sistema educativo dual

– Es una reforma sin debate y sin diagnóstico pero que consolida los recortes.

– Segrega, no atiende a la diversidad y obliga a la elección temprana.

– Quiere medir resultados, establecer rankings y la educación pierde así su carácter compensador.

– Recentraliza a la vez que presenta una falsa autonomía de los centros.

– Va en contra del profesorado y de las familias.

Los recortes en educación producen un profundo ERE en la función docente

Se ha reducido la inversión educativa y se suprimen con la LOMCE áreas y asignaturas y en el fondo y lo más sangrante es que se desconfía de la capacidad evaluadora del profesorado.


SEGUNDA MESA REDONDA

?NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES. INICIATIVAS SOCIALES ANTE LA CRISIS??

Federico Noriega, técnico bancario, miembro de Asambleas ciudadanas Constituyentes. Iniciativa de un proceso constituyente.

La ciudadanía debe imponer las reglas del juego en las instituciones y no al revés.

Las circunstancias y hechos sociales derivados de las crisis política, económica, financiera y ecológica, así como de la desigualdad intrínseca del sistema socioeconómico actual han determinado un orden mundial criminal y depredador donde las pequeñas oligarquías políticas y financieras deciden de forma legal quién va a morir de hambre y quién no. Ante esta situación, con el objetivo de dotar a los ciudadanos de igualdad política real y no exclusivamente formal, se hace imprescindible una revisión completa de las reglas de juego que rigen nuestra sociedad a través de la Constitución.

Una constitución fija los límites de los poderes del Estado y define las relaciones entre ellos y de éstos con sus ciudadanos, estableciendo las bases del gobierno y la organización de las instituciones. En España, el proceso constituyente parte del reconocimiento de que es necesario superar la Constitución de 1978, que ha quedado obsoleta. Tres de cada cuatro españoles no pudo votarla y quienes la pudieron votar, no pudieron influir en su redacción y contenido, porque el proceso respondió a intereses fundamentalmente partidistas. Probablemente, ese era el único instrumento posible en aquel momento dada la fuerte tutela militar del proceso. Sin embargo, el contexto histórico ha cambiado y ya no salimos de una dictadura sino que estamos en un sistema representativo consolidado, aunque defectuoso. Lo que se pretende en la actualidad es una profundización democrática.

En este sentido, la apertura de un proceso constituyente es fruto de la necesidad de crear un nuevo entorno jurídico y político que quede legitimado por el poder constituyente, el pueblo soberano. No debe permitirse, pues, que quienes ostentan el poder redacten las normas que lo regulan.

Un proceso constituyente está en el origen de todo sistema verdaderamente democrático y tiene como fin una nueva constitución adaptada a las necesidades actuales de la población. La principal diferencia entre un proceso constituyente y una reforma constitucional es que la reforma plantea sólo un cambio parcial o más superficial en determinados artículos manteniendo el marco constitucional vigente.

El Proceso Constituyente, por definición, es general y amplio, con carácter deliberativo e inclusivo, y tiene como objetivo obtener una legitimidad democrática lo más amplia posible. Por ello, debe brindar a toda la ciudadanía las mayores opciones posibles para participar libre y democráticamente en todo el proceso, ya sea optando a candidato a la Asamblea Constituyente, influyendo en la elaboración de la nueva constitución o participando en la ratificación definitiva del texto constitucional.

Ibán Díaz Parra, miembro de la Intercomisión de Vivienda del 15 M en Sevilla.


El movimiento por la vivienda en Sevilla.

En el sistema capitalista en el que estamos, la vivienda no es un derecho sino una moneda de cambio.

Hemos salido de un sistema de especulación inmobiliaria. Antes de la crisis existía el problema de la vivienda pero ahora el problema es más global. En la actualidad todos conocemos a personas que están teniendo problemas de vivienda.

En el movimiento por la vivienda han confluido gente que venían de otros discursos.

PIVEs, Puntos de información y encuentro de la vivienda.

La Intercomisión de Vivienda del 15M Sevilla cuenta con una red de Puntos de Información de Vivienda y Encuentro (PIVE), en los que se atiende y asesora a cualquier persona con problema de vivienda, ya sea porque carece de ella, está en peligro de desahucio, en condiciones de mala habitabilidad o sufriendo abusos en situaciones de alquiler.

Al mismo tiempo, se promueve la organización entre las personas afectadas para la defensa de sus derechos al disfrute de una vivienda digna, saliendo de la soledad y angustia con la que viven este problema, mediante la unión con otras personas que padecen su misma situación.

Los PIVEs, gestionados por activistas de las asambleas de base y de sus comisiones de vivienda, se han ido extendiendo a diversos barrios y localidades de la provincia.

Dentro de los grupos de apoyo, lo que más relevancia han tenido son las corralas, ocupaciones colectivas. El número de familias son más de 100 en edificios de constructoras que no se han vendido y que los bancos pretendían que quedasen vacíos.

Hay razones prácticas y razones éticas que aconsejan las ocupaciones colectivas. Por un lado se simplifican los inconvenientes y por otro lado las ocupaciones colectivas toman una tez reivindicativa

Desobedecer leyes injustas no es delito sobre todo si es ocupar casas que están vacías ante gente que se queda en la calle.

Queda mucho trabajo, más organización y más coordinación y elaborar discursos críticos que sean capaces de llegar a la población.

Tenemos que llegar a cambiar la forma en la que se gestiona la vivienda y que realmente la vivienda sea un derecho. Tenemos que empezar a debatir como se gestionan las necesidades básicas.

Juan Ignacio Moreno Yague, licenciado en Derecho, especialista en demandas de estafas financieras, Iniciativa CuerdaparaRato

Los miembros de la plataforma ciudadana ’15M paRato’ han presentado en la Audiencia Nacional una querella contra el Consejo de Administración de Bankia al completo, liderado por Rodrigo Rato.

Cuentan con el apoyo de hasta cincuenta accionistas de Bankia. Esperan que la querella prospere ya que tienen informadores dentro y eso es un punto a su favor. Este es sólo el principio y preparan acciones legales contra más bancos y algún político. Quieren que todos los responsables de la crisis y la situación respondan ante la justicia.

La deuda pública se ha multiplicado por dos desde 2010 a 2012 para poder inyectar dinero a los bancos

Los miembros de la plataforma insisten en su lucha contra las estafas de los bancos a los ciudadanos y exigen que se deje de dar el dinero de todos, para tapar los agujeros de los bancos y ?para que otros se llenen los bolsillos??. Señalan que el rescate bancario ?lo vamos a pagar todos ya que se une a la deuda de España??.

El motivo de esta acción ciudadana es hacer justicia y lanzar un mensaje claro. Se ha acabado la impunidad. Nos rescataremos con el dinero que nos han robado banqueros, especuladores y políticos. Uno a uno, gota a gota, Rato a Rato. Por cada banquero intervenido una escuela, un hospital, un puesto de trabajo para el bien de todos y cada uno. No debemos, no pagamos.

Propuesta de participación de democracia directa en red

Es una medida de controlar nuestra participación en la aprobación o denegación de las principales decisiones que se debatan en el Parlamento.

El electorado tiene la posibilidad de emitir su voto desde Internet en determinadas circunstancias dando un valor a ese voto y teniéndose en cuenta en el Parlamento.

Esto obligaría a los políticos a trabajar por la ciudadanía y a no legislar leyes en contra del pueblo pues en determinadas circunstancias si sería fiscalizado su trabajo por el electorado mediante esta acción de participación directa en red.

POSDATA

Han pasado ya dieciocho años desde que Diamantino nos dejara y su huella todavía pervive.

Me imagino que se sentiría muy orgulloso de que en su nombre y en la tierra donde trabajó, se sigan celebrando eventos que traten de movilizar conciencias y hacer este mundo un poquito más humano y justo.

La inmortalidad debe ser algo así como seguir viviendo latente en el corazón de las personas que nos quisieron, porque vivir en ellas no es morir para siempre y si se fue huella en vida, esa huella no la puede borrar la muerte.

Hablaban en la Jornada que hoy en día los escritos de Diamantino siguen siendo tan vigentes como si ayer se hubiesen editado y eso con lo que me quedo, con las palabras de un hombre que siempre tubo tan claro y diáfano como su propio nombre donde había que estar y por quién había que trabajar.

«Las causas por las que luchamos son difíciles, pero son tan justas que algún día las ganaremos»