Reseña del trabajo: «Una espiritualidad desde Jesús de Nazaret, con los pobres, con los trabajadores precarizados, con los parados» I y II -- José Manuel Carrascosa Freire, militante de la HOAC de Cádiz

0
261

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Esta es una reseña breve de un trabajo que ocupa unas 300 páginas, que el autor divide en dos partes: la primera que trata el A. y N.T. y la segunda que recoge las primeras comunidades cristianas hasta nuestros días con el Papa Francisco y termina con los Papas que ha tenido la Iglesia Católica, con sus valores y contravalores.
Son partes de textos de la Biblia y otros documentos de la DSI, etc., con sus direcciones para profundizar si en algún momento fuera preciso.
Si alguien estuviere interesado en el documento íntegro, pueden escribirnos a la redacción de revista de prensa de RRCC (revistaprensa@redescristianas.net) y se lo enviaríamos (Redacción de RRCC)

RESE?A:

Este es un trabajo que, partiendo de una situación de injusticia por parte de un obispo español en la diócesis de Cádiz y Ceuta, que actúa más como director general de una multinacional, el cual sólo tiene una visión economicista y totalitaria, más que como pastor o líder religioso con unos valores de justicia, fraternidad y de coherencia con la fe que profesa.

Esta situación de inhumanización, que parte de datos económicos falseados, pone de manifiesto actuaciones contrarias al amor cristiano y trata de imponer un cambio en cuanto a una pastoral de puertas abiertas dirigida a favorecer la evangelización de los pobres, los obreros, los últimos, creando un ambiente eclesial de falsa unidad con otros sectores de la sociedad en la iglesia y una pérdida de credibilidad en los ambientes más populares en la diócesis.

Este hecho provoca malestar en los sectores de una iglesia de puertas abiertas y personalmente a mí me provoca una desafección hacia una iglesia totalitaria en la que se ha convertido la iglesia diocesana por parte de su obispo. Todo ello me puso en cuestión la fe en la iglesia, que hasta este momento había tenido, tomando la decisión de discernir los hechos acaecidos a partir de la historia del Dios Creador y unas personas que fueron con creadora del mundo bajo las orientaciones de Dios Padre.

Hombres y Mujeres que fueron apareciendo en sintonía a los mandatos de Dios o contrarios a ello, el Génesis, los Patriarcas, el Exodo, todos ellos con sus contradicciones y aciertos van perfilando la fe del pueblo judío, hasta llegar la encarnación de Dios en Jesús de Nazaret para así poder liberar a los hombres y mujeres de los pecados que los tenían esclavizado.

Dios, Cristo hombre, no quiso hacer esta liberación solo, sino que quiso realizarla junto con los hombres y mujeres de su tiempo, desde su pueblo, desde su religión y comenzó a formar a los que le acompañaban en su misión liberadora, que pasaría por la contradicción entre las enseñanzas de Jesús y las del poder religioso judío, que aprovechó el poder del imperio romano para dar muerte a Jesús el hijo del hombre, el Hijo de Dios. La ignominiosa muerte, la victoriosa Resurrección y apariciones a sus, aún aturdidos discípulos, la Ascensión a los cielos para dar el paso al Espíritu Santo para continuar el propósito liberador que Dios quiso para su pueblo: el Reino de Dios como promesa para su pueblo.

Nace el cristianismo, los apóstoles salen a luz para anunciar que Jesús resucitó y que los envío a anunciarlo al mundo entero y que el Espíritu Santo creó la iglesia. Aquí comienzan a darse las continuas contradicciones y una gran pregunta surgió desde entonces: ¿pretendió Jesús crear una nueva religión, el cristianismo, o transformar el judaísmo? ¿Si el apóstol Pablo especialmente, no hubiera salido a evangelizar al mundo gentil ¿el cristianismo no hubiera dejado de ser otra secta más del judaísmo

Las contradicciones, disputas, sobre Jesús Dios y hombre, María la Madre de Jesús y Virgen se hicieron constante a partir de las comunidades cristianas que no conocieron a los doce apóstoles y que ya habían fallecido los Evangelistas.

Que el cristianismo pasara a formar parte del Imperio de Constantino que adoptó forzadamente como religión, es importante para el devenir histórico del cristianismo, el cual secundaron formas autoritarias y a veces cruentas, muy alejadas de las predicaciones que Jesús de Nazaret realizó y que le costó la vida.

Los distintos concilios, los dogmas que se impusieron, los cismas: el gran cisma de la iglesia de occidente, el de la reforma protestante, los Concilios, muchos de ellos en beneficio de posiciones antagónicas, entre ideas y posiciones religiosas ocuparon la ?Edad Media??, y todo ello sin contar con el pueblo de Dios, tanto porque estaba asentado el principio de unidad del ?el trono y el Altar??, amen del desconocimiento forzado de la lengua latina, solamente utilizada por el clero y la alta aristocracia.

Habría de llegar a mediados del siglo XX, a partir de la sexta década en la a la sociedad, a un camino de encuentro con Cristo en la vida cotidiana de las personas.

Ciertamente que la iglesia vaticana era algo que tenía que combatir por sus ideas pseudo marxistas, el gran enemigo de la civilización occidental, enemigo de la religión, pues, tenía como centro el capitalismo neoliberal.

Así lo percibieron y lo acataron los papas Juan Pablo II, Benedicto XVI, los cuales no dudaron en afrontar y censurar a cuantos mostraron rechazo hacia quienes criticaron a regímenes dictatoriales que atentaban contra la libertad, la democracia y los derechos humanos.

Nuevamente un nuevo Papa Francisco, descorrió las cortinas para que entrarán en la iglesia la luz que la tenía entre brumas, un Papa Americano, argentino, una teología, la de la liberación trajo la luz al rancio Vaticano y a la iglesia universal.

En todo este recorrido por la historia de la Iglesia con sus documentos y sus creyentes, se abrieron muchas oscuridades, pero también rayos de luces por la acción de creyentes que fueron abriendo puertas y ventanas para que el Espíritu Santo nos iluminará el camino hacia Jesús de Nazaret con su liberación para todos en especial para los pobres y olvidados.

España fue uno de esos países que tenía la iglesia más anquilosada del mundo, con su nacional catolicismo que nos mantenía en hibernación en la cultura religiosa abierta al mundo, a la vez que se dio a luz movimientos cristianos populares y de grupos de militancia obrera cristiana, surgidos desde la Acción Católica como la JOC , Juventud Obrera Cristiana y la HOAC, Hermandad Obrera de Acción Católica, los cuales, junto a sacerdotes obreros fueron quitando las telarañas que oscurecida la iglesia católica española.

Este discernir los valores y contravalores percibidos, me han a llevado a comprender que, a pesar de tantas oscuridades en cuanto a la dirección eclesial de muchos de sus miembros ordenados, también son muchos los miembros de la iglesia, religiosos y ordenados, laicos, hombres y mujeres que mantienen viva la llama de la fe en Jesús de Nazaret y que, a pesar de los males que aqueja a la iglesia, quieren, y trabajan para hacer más transparente a Jesucristo en la iglesia, junto con los últimos de la sociedad, en la construcción del Reino de Dios, aquí y en este tiempo presente, porque otra iglesia es posible. Y entre ellos me quiero encontrar. Muy lejos por lo tanto de huir de lo que no me gusta, sino tratar de transformar la realidad que me ha tocado vivir, con mis aciertos y errores, que también son muchos.