InicioRevista de prensareseña de librosReseña de libro: "Otra religión es posible" de Juan José Tamayo##Maite Lesmes

Reseña de libro: «Otra religión es posible» de Juan José Tamayo -- Maite Lesmes

Publicado en

El libro que acabo de leer y quisiera recomendaros es el anteúltimo de Juan José Tamayo. Son cuarenta y dos breves artículos publicados recientemente, la mayoría en la revista “Escuela”, otros en diferentes periódicos y seis de ellos inéditos.
Pienso que la más atractiva forma de presentación del libro es su prólogo escrito por el autor:

Cuando nos sabíamos todas las respuestas, nos cambiaron las preguntas. Esa es la situación sociocultural y religiosa en la que nos encontramos. Estamos viviendo un cambio de paradigma en todos los campos del quehacer humano.

Son tiempos de verdadera revolución.
Revolución económica por mor de la globalización neoliberal a la que responden los movimientos alterglobalizadores con su propuesta de otro mundo posible.

Revolución biogenética en cuestiones otrora inmutables como el origen y el final de la vida, el ejercicio de la sexualidad y su relación con la reproducción, la investigación con células embrionarias con finalidad terapéutica.

Revolución informática, el llamado “sexto continente”, que nos permite estar informados en tiempo real gracias a internet, los telemóviles, los blog, etc.
Revolución ecológica, que lleva a respetar y cuidar de la naturaleza como nuestro hogar y mantener relaciones simétricas, no opresoras ni depredadoras, con ella y conforman una unidad armónica, si bien diferenciada, entre cosmos y humanidad.

Revolución feminista, que cuestiona en su raíz las discriminaciones de género, replantea las relaciones entre hombres y mujeres y propone la creación de una comunidad de iguales no clónicos.

Este conjunto de revoluciones genera incertidumbre, desconcierto, perplejidad, inseguridad e incluso miedo, sobre todo en el mundo de las religiones, que suelen caracterizarse por su apego al pasado, su evasión del presente y su desdén por el futuro.

En este terreno las preguntas surgen espontáneamente y no pueden reprimirse. ¿Qué papel deben jugar las religiones en el cambio de paradigma que estamos viviendo? ¿Han de recluirse en el ámbito de lo privado, en la esfera de la conciencia y en los lugares de culto? ¿Tienen algún cometido, alguna tarea a realizar, algún lugar visible en el espacio público?

O renovarse o morir. Son las dos opciones que tienen delante las religiones. El camino que están siguiendo hasta ahora en la mayoría de los casos es el de morir. Una muerte lenta, es verdad, y quizá, por eso, más dolorosa. Es posible que la muerte de las religiones ahorrara a la humanidad muchos sufrimientos y patologías, que tienen su origen en las religiones, pero la privaría también de no pocas de sus aportaciones humanitarias y liberadoras, como son las preguntas por el sentido de la existencia humana y las respuestas a las mismas.

En el caso de que la suerte de las religiones fuera su extinción, no podrían responsabilizar de tan triste final a la secularización, ni al laicismo, ni al avance de la increencia. Habrían sudo las propias religiones las que se habrían hecho el harakiri.

Pero la suerte de las religiones no está echada y su futuro no tiene por qué ser necesariamente la muerte. Somos muchos quienes no queremos ese final fatal y estamos dispuestos a colaborar para que su destino sea la renovación, la reforma, incluso la ruptura con un pasado alienante.

Este libro intenta colaborar para que así sea, si bien no por la vía de la apologética, sino con sentido crítico. El libro hace un severo diagnóstico de la salud de las religiones y ofrece propuestas alternativas desde la convicción o, al menos el deseo, de que otra religión es posible. Con una condición: que responda constructivamente a los desafíos de la ciencia y de la cultura desde sus mejores tradiciones emancipatorias.

Encuentro en este prólogo una pregunta clave que estamos invitados a responder: ¿Hemos de relegar las religiones al plano de la conciencia y de lo privado o tienen también su lugar en el espacio público y tareas sociales que realizar?

En torno a cuatro grandes núcleos temáticos el autor va exponiendo el cambio de paradigma en el enfoque y funciones de la religión hoy y en un futuro próximo:

En el primero, LA TEOLOGÍA, CONCIENCIA CRÍTICA, llegamos a tener una visión actualizada del ámbito de la teología hoy. Desde su aislamiento del resto de las ciencias y salida de los seminarios como saber propio de sacerdotes, la teología en las últimas décadas se desarrolla en contacto con las ciencias sociales y ciencias de la vida, sobre todo. Se ha hecho presente en la sociedad de múltiples maneras -foros, congresos, cursos en la universidad y otros espacios laicos- independientemente de la jerarquía y ganándose el interés creciente de laicos y comunidades de base que, con creyentes y no creyentes, se interrogan sobre el sentido y participan en movimientos sociales de cara a construir un mundo alternativo mejor.

La teología, como “reflexión crítica sobre la praxis histórica a la luz de la fe “ (Gustavo Gutiérrez), se ha multiplicado en diferentes corrientes y se ha adaptado a la identidad de los grupos sociales donde han surgido; ha renovado sus métodos y contenidos, intenta hacerse presente en cuanto afecta a la sociedad y en los Foros mundiales. Aunque se sabe deudora de la Teología de la liberación, la teología actual no cesa de cuestionarse a sí misma, atenta a los más desfavorecidos y a los signos de los tiempos.

Se van dando encuentros entre las religiones y sus respectivas teologías. La teología tiene como marco las distintas declaraciones universales de derechos, tanto del ser humano como de la madre Tierra.

Los últimos capítulos de este núcleo temático tienen por objeto a Dios y el mal en el mundo, y termina con un gesto de solidaridad con un teólogo represaliado por la jerarquía, a la vez que el autor defiende la insumisión en la Iglesia.

El segundo bloque temático, FEMINISMO Y RELIGIONES, aborda desde la perspectiva de género, olvidada por las religiones, diversos temas en relación con las mujeres, como las múltiples formas de violencia ejercidas contra ellas, patriarcado y religiones, el feminismo indígena, las mujeres en el Islam, matrimonio, familia…

El tercer núcleo temático aborda la relación entre CIENCIA Y RELIGIÓN. Desde Dios como hipótesis, pasando por los nuevos ateísmos, llegamos a temas candentes en la sociedad, como son los relacionados con el origen y final de la vida, la eutanasia es uno de ellos, y a los relacionados con la ética de la vida y revolución biogenética.

El último núcleo temático, RELIGIÓN, POLÍTICA Y ÉTICA CÍVICA, nos recuerda situaciones complejas que hemos debatido socialmente en nuestro país y que siguen coleando. Unas tienen que ver con la difícil laicidad real, la pervivencia del nacionalcatolicismo en ciertos sectores; el autor no ahorra críticas tanto al actual gobierno como a la CEE por sus posturas inmovilistas y/o de debilidad en temas de materia religiosa, como los privilegios de la IC o la no reforma de la ley de Libertad religiosa. Otros son de interés social como la asignatura de Educación para la ciudadanía -EpC- o la enseñanza de la religión.

A lo largo del libro aprendemos que una sana religión no tiene sólo por objeto la trascendencia, la creencia, experiencia y prácticas religiosas. Ha de despertar, en las personas y en la sociedad, una conciencia crítica, unos valores éticos de igualdad, solidaridad, compasión… que se traduzcan en una elevación de la calidad de vida de las personas y de los pueblos y en una conciencia ecológica. A las religiones “nada humano les debería ser ajeno”. De ahí que el mundo de la información y comunicación, el de la investigación y de las ciencias, el modelo neoliberal de sociedad que divide profundamente a los seres humanos, la preocupación por un desarrollo sostenible… sean ejemplos del ámbito propio de las religiones, llamadas a entenderse y a colaborar por un mundo más humanizado.

Considero que el libro intenta y consigue sugerir condiciones de posibilidad de las religiones en una sociedad laica, cada vez más secularizada.
La claridad expositiva, la perspectiva múltiple, los argumentos de peso, la valentía al encarar los problemas y soluciones, llevan la marca del autor.

Agradezco a Ediciones Feadulta.com la publicación de este libro.

(Información facilitada por la autora a R. C. )

Últimos artículos

Una escalada en la guerra Rusia-Ucrania puede poner en peligro la vida sobre la Tierra -- Leonardo Boff

Enviado a la página web de Redes Cristianas Se oye hablar cada vez más de...

Burke y Müller exigen a Roma que sancione a los obispos alemanes por ‘bendecir’ a las parejas homosexuales

Religión Digital Les acusan de "herejía" y "apostasía" en la 'cadena del diablo' (EWTN) "Ya...

¿Sacerdotes o curas? -- Tomás Maza Ruiz

Eclesalia Desde hace varios años cuando me refiero a los clérigos consagrados oficialmente a la...

Noticias similares

Una escalada en la guerra Rusia-Ucrania puede poner en peligro la vida sobre la Tierra -- Leonardo Boff

Enviado a la página web de Redes Cristianas Se oye hablar cada vez más de...

Burke y Müller exigen a Roma que sancione a los obispos alemanes por ‘bendecir’ a las parejas homosexuales

Religión Digital Les acusan de "herejía" y "apostasía" en la 'cadena del diablo' (EWTN) "Ya...

¿Sacerdotes o curas? -- Tomás Maza Ruiz

Eclesalia Desde hace varios años cuando me refiero a los clérigos consagrados oficialmente a la...