Reseña de la Asamblea nacional CEB-CNP Nicaragua, Enero 2013 -- Arnaldo Zenteno

0
56

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Reseña del Proceso vivido en la Asamblea Nacional CEB – CNP Nicaragua 2013
Queridas amigas y amigos:
Les comparto ahora en PDF la presentación del proceso que vivimos en el mes de enero en nuestra Asamblea Nacional de las CEB – CNP que es Asamblea y al mismo tiempo Encuentro fraterno y fiesta.
En el siguiente folleto vamos a compartirles los acuerdos o conclusiones de nuestra Asamblea, pero pensamos que es importante compartir el proceso por el que llegamos a esas conclusiones. Desde hace años hemos ido dando pasos y avanzando de modo que toda la Asamblea se vaya construyendo y preparando desde meses antes por las Comunidades locales y por la organización que tienen en cada Región.

Creo que esto es muy importante, que no se trata de que una comisión especializada y muy preparada organice la Asamblea y proponga el método y lo que se va a discutir. Lo que queremos es que desde las Comunidades más sencillas en común, vayamos construyendo el proceso y revisando lo vivido el año anterior.

Ya en concreto esto se ha facilitado al trabajar por Mesas en cada Región y así todo este proceso se va construyendo desde las Mesas y sus representantes en cada Comunidad, Comarca o Barrio y eso se pone en común en las Preasambleas, y se presenta la propuesta de Región que a su vez se consensua con las otras regiones.

También queremos decir que es muy importante el ambiente de Encuentro fraterno, el Encuentro celebrativo y el Encuentro de fiesta con que vivimos todo este proceso.
Sino se tiene en cuenta esto así vivido, y solamente se leen las conclusiones, se pierde algo muy importante del Proceso vivido y podrían parecer simplemente unas conclusiones de taller o estudio.

Así que con alegría les comparto este proceso que hemos vivido y dentro de unos días les envío las conclusiones y acuerdos a que llegamos.

Fraternalmente,
Arnaldo Zenteno del Equipo de Servicio CEB – CNP
————-

Asamblea Nacional CEB de Nicaragua. Enero 2013

Reseña de la Asamblea: Antes les envié las fotografías de nuestra Asamblea
Nacional CEB, Ahora les envío la Reseña completa de la Asamblea.
1.- Preparación. Preasambleas: Un mes antes de la Asamblea Nacional en cada Región se tienen las Preasambleas para prepara la Asamblea. En concreto además del Análisis de la Coyuntura y la Reflexión de Fe, en cada Región se evalúa el año 2012 y en concreto lo realizado a ese respecto por las 4 Mesas de trabajo.

Las Preasambleas son también un Encuentro festivo y fraterno. Y en las Preasambleas se elige a las personas (unas 8 ó 10) de cada Región que van como delegadas, delegados a la Asamblea.
También en cada Región desde meses se van haciendo actividades tipo tardeadas,
tómbolas, kermés, etc. para ir juntando fondos sobre todo para los gastos del traslado a la Región donde se va a celebrar la Asamblea. El gasto del transporte es muy caro. También se juntan frijoles, aceite, arroz, etc. para las comidas durante la Asamblea.

2.- Trabajos por Mesas y vivir con las familias: Este año fue la Asamblea número XXVII. Hace años las Asambleas se tenían en un local amplio, por ejemplo Casa de Retiros en las distintas zonas. Y aunque cada año se cambiaba de Región, sin embargo por estar encerrados en una casa o local aislado, no se sentía mucho la presencia de los delegados, ni la Celebración misma.

Hace 10 años acordamos tener en común la inauguración y la clausura de la Asamblea, pero los 2 días intermedios con el mismo programa, nos repartíamos en Núcleos en diversas comarcas o barrios.

Mesas: Para superar esa dificultad desde hace 6 años, empezamos a trabajar en la Asamblea y todo el año en 4 Mesas: 1) Mesa de Procesos Pastorales (CEB de Adultos) 2) Mesa de Pastoral Juvenil CEB 3) Mesa de Proyectos Sociales por la Vida 4) Mesa de Participación Ciudadana e Incidencia Política (que es como un eje transversal a las otras 3 Mesas). Y se supone que la Mesa de Procesos Pastorales es como la fuente e inspiración de las otras

3.- Realización de la Asamblea: No voy a compartir aquí, pues sería muy largo, la Memoria de toda la Asamblea, aunque si a alguno le interesa, la puedo enviar más tarde. Ahora simplemente les comparto los pasos y dinámica de la Asamblea que es lo que aparece en el Power Point que les enviamos antes.

A) Inauguración: La Asamblea comienza con la Bienvenida y compartir la comida.
Después cada Región (estamos en 5 Regiones en el País) se presenta de modo creativo con cantos, lemas, consignas, bailes típicos, etc. Y además cada Región lleva algún distintivo, por ejemplo una camiseta, una gorra, un listón, etc, según sus posibilidades.

A continuación un miembro del Equipo de Servicios expone lo que es el Espíritu de
esta Asamblea que al mismo tiempo es Encuentro fraterno.
Sigue después el Análisis de la Coyuntura que este año se centró en la crisis
Climática y en el testimonio de una Madre de Migrantes, Madre que participó
en la Caravana que recorrió México buscando a sus hijos Migrantes desaparecidos.
Continuamos con la Reflexión de Fe que este año se centró en el Vaticano
II y nuestras CEB a la luz de lo vivido en el Congreso de Teología en Brasil
de este año.

Como parte muy central de la Asamblea es el momento en que la Región donde se tuvo el año pasado la Asamblea, en este caso Managua, entrega el Cirio Pascual a la Región sede, en este caso Masaya, Carazo, Granada y el Paso (IV Región de Nicaragua).

Una delegación de hermanas, hermanos de Guatemala y El Salvador, nos acompañan en la Asamblea desde hace 5 años. Este año ellos nos pidieron hacer la Oración Inicial en clave Maya con muchos símbolos, con los Mártires, con incienso y con danza-oración, y dentro de esa oración se hizo la entrega del Cirio.
Al terminar la oración, todos nos fuimos a los 4 Barrios o Comarcas donde íbamos a vivir y trabajar los 2 días siguientes.

B) 2 días de Trabajo por Mesas: En cada lugar donde se ubicaron las Mesas, después de la cordial bienvenida, las personas de las CEB del lugar nos comparten dónde estamos, algo importante de ese sitio a nivel histórico o actual. Luego nos dicen lo principal de la vida de las CEB de ese lugar. Y se conforman las diversas comisiones que van a funcionar esos 2 días.

Como un primer momento de reflexión se reacciona ante lo expuesto el día anterior sobre la crisis climática y se concreta el desafío para esa Mesa.
A continuación también reaccionamos sobre la Reflexión de Fe y vemos cómo ilumina el caminar de nuestra Mesa.

Como un segundo momento se ponen en común las síntesis de las Evaluaciones de las Mesas que las distintas regiones traen ya preparadas y de modo gráfico.
Esto se analiza, se sacan conclusiones y se recogen desafíos.
Un tercer momento es la Reflexión de Fe propio de esta Mesa que por ejemplo en alguna fue ahondar en lo que nos comparte Pagola en Jesús como Poeta de la Misericordia. En otra Mesa se profundizó sobre el sentido Profético de nuestro compromiso ciudadano y de nuestros Proyectos siguiendo el proyecto de Jesús.

El cuarto momento y que es también muy importante, es el ir delimitando cuáles son las líneas que vamos a asumir para el 2013, con qué objetivos, a partir de qué desafíos, con qué compromiso y con qué acciones concretas vamos a realizarlo. También se prepara ahí lo central de la Mesa y en sus conclusiones que se va a compartir al día siguiente en la clausura con las demás Mesas.

Obviamente cada día están los momentos de oración, las dinámicas y cada día se celebró la Eucaristía en cada Mesa y se terminó con una convivencia una vez con los de la Mesa y otra vez con todas las familias que nos acogieron y con otras familias de la Comunidad del lugar.

4.- Clausura: La Clausura se hace sobre todo de modo celebrativo. Antes se daba más tiempo a la reflexión, pero ahora más bien se quiere algo festivo y celebrativo ya que en cada Región se van a tener las Postasambleas para concretar el programa de acción propio de cada Región dentro de las líneas comunes.

Este año comenzamos la jornada de clausura con muy bellos y expresivos bailes típicos de la Región que nos presentaron sobre todo los jóvenes. Y tuvimos también el regalo de 2 bailes típicos presentados muy artística y tiernamente por 4 niñas pequeñas de menos de 6 años.

Presentación de conclusiones:
A continuación cada Mesa de modo creativo con murales o con dinámica activa de comunicación, fue presentando sus conclusiones.
Y así todos conocimos lo principal y sentimos que las 4 Mesas son de todos nosotros en Común y no sólo la Mesa en que

Eucaristía: La Eucaristía final fue muy participativa preparada por todos. Cada
parte de la Misa se preparó por una Mesa: El Acto Penitencial, las Lecturas,
la Acción de Gracias, y la expresión de Comunión. Cada Región presentó
su propia Ofrenda. De acuerdo con nuestro Lema, reflexionamos en las palabras de Jesús: He venido a traer fuego y qué quiero sino que arda.

En la Homilía destacamos los pasajes del Evangelio en que descubrimos a Jesús con su amor ardiente apasionado se indigna y el celo de su Padre le consume cuando ve cómo el Templo se ha convertido en cueva de ladrones.
Jesús no sólo condena el contraste entre riqueza y pobreza, sino que dice tajantemente: ?no se puede servir a Dios y al dinero??, y con vehemencia describe
el lujo y la indiferencia de Epulón junto a la pobreza y miseria de Lázaro.
Y así recorrimos otros pasajes del Evangelio. Sintiendo cómo ardía el corazón de Jesús y cómo hacía arder el corazón de sus Discípulos. Y recordamos el lema de la Asamblea anterior: ?Apasionados por Jesús y por el Pueblo, nos comprometemos a seguirnos relanzando en la construcción del Reino??

Comida compartida: Terminamos nuestra Asamblea con una oración en clave Maya que al mismo tiempo fue el inicio de la comida compartida y de emprender el regreso a nuestras distintas Regiones.

5.- Postasambleas: En cada Región durante el mes de febrero tenemos las
Postasambleas preparadas por los mismos delegados que participaron en la
Asamblea. Se inician las Postasambleas con una Bienvenida sobre el Espíritu
de las Postasambleas y con una dinámica de integración con todos los participantes.

Se comparte especialmente las vivencias de la Asamblea y por ejemplo este
año se presentó un power point con las fotografías de distintos momentos de la
Asamblea y luego en cada Mesa se compartieron las vivencias de las Mesas
empezando por la acogida en las familias y lo vivido esos días. A continuación
se va a trabajar por Mesas y se analizan las conclusiones de las Mesas y se va
haciendo el programa propio de cada Mesa para esa Región y por ejemplo si
en la Asamblea una Mesa propuso 3 ó 4 líneas prioritarias, en la Región deciden
si sólo asumen 2 de ellas.

En la Región se van fijando las actividades propias de cada Mesas, pero al mismo
tiempo se van asumiendo las actividades que vamos a tener en común, por
ejemplo este año el Festival Ecológico en agosto o el 12 de octubre, la acción
en torno a la crisis climática y el uso de los plásticos. También tenemos en
común aunque por la situación económica celebrado en cada lugar el aniversario
de Mns Romero, el Saludo de los Cristianos a la Revolución y el día de la
Resistencia Indígena, Negra y Popular en torno al 12 de octubre.

6.- Conclusiones de las Mesas: En el siguiente folleto de modo sintético les
compartiremos las principales conclusiones de la Asamblea. Quiero terminar
diciéndoles que en todas las regiones sentimos que la Asamblea es una gracia
inmensa de Dios, un Kairós. Nuestro Encuentro Nacional del que salimos todos
muy animados y fortalecidos, es también una gran fiesta.

Un detalle importante que me conmueve. Nuestras comunidades están formadas
por gente muy pobre, y sobre todo la IV Región este año por ser la sede,
empezó a hacer actividades desde meses antes para los gastos de la
Asamblea y ellos mismos en su pobreza juntaron en córdobas lo que equivalente
a 1,200 dólares, y las familias que nos recibieron en sus casas nos ofrecieron
el desayuno y la cena. Y como les decía antes, todas las Regiones participaron
en esa colecta para los gastos de transporte y de alimentación y decía que me
conmueve el que ya ahora en enero 2013 algunas personas de la VI Región ya