Amplios sectores de la población hondureña realizaron, ayer (17), una serie de protestas en diversos lugares del país contra las nuevas medidas del gobierno de Porfirio Lobo Sosa, que intenta privatizar la educación pública del país. Gremios estudiantiles, padres y madres, organizaciones populares y el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) protagonizaron manifestaciones en diversas ciudades, pero a pesar ser pacificas, fueron violentamente reprimidas por la policía.
Miles de profesores, mujeres, hombres, jóvenes, estudiantes, trabajadores, campesinos y periodistas, fueron agredidos por la policía, en Tegucigalpa, capital de país, y en otras ciudades donde se dieron las manifestaciones, como Danlí, Paraíso y Comayagua.
Según informes, los policías lanzaron bombas lacrimógenas, dispararon contra los manifestantes y además detuvieron decenas de manifestantes. Según las denuncias, hasta niños y bebés, fueron afectados por los gases. Las agresiones policiales durante las manifestaciones provocaron la muerte de una profesora.
Un grupo de jóvenes que se encontraba en la Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa no-formal (Coneanfo) fue reprimido y capturado por los policías que invadieron las instalaciones de la comisión. El acto provocó indignación «Es claro que ante una situación de este tipo existe un desequilibrio de fuerzas y se debe ayudar al más necesitado??, expresa el secretario ejecutivo de la Coneanfo, Alexis Ordóñez.
El destacó que la Coneanfo es una entidad pública y para el público y que tiene como principio la protección fundamental de los Derechos Humanos. «Siempre apoyaremos la educación pública tanto en los sistemas formales, no-formales e informales?? enfatizó.
El secretario de la Coneanfo hizo un llamado para que la población hondureña tolere y respete el pensamiento ajeno, y los actos en búsqueda de la justicia y de la educación de calidad, critica y reflexiva.
La Plataforma de Derechos Humanos del país también se manifestó sobre los acontecimientos y denunció ante la comunidad nacional e internacional, la represión de la policía contra las manifestaciones pacíficas. «Reiteramos nuestro llamado a la comunidad nacional e internacional a denunciar estas graves violaciones a los derechos humanos de las y los hondureñas y a exigir que cese la represión contra el pueblo que está ejerciendo su derecho constitucional a manifestarse en defensa de sus intereses??, expresó la Plataforma en su comunicado.
Además de rechazar los intentos de privatizar la Educación pública, la población también protestó contra el propósito del gobierno de aumentar la edad para la jubilación de los profesores a 70 años, ya que expectativa de vida en el país es de de 67,8 años. ??como nos vamos a jubilar a los 70 años, cuando morimos a los 67,8? Cuestionaron.
El Movimiento Campesino de Orica también brindó apoyo a la causa de los estudiantes y profesores.
El FNRP afirma que las protestas son una forma de rechazo a las medidas económicas adoptadas por el gobierno, que provocaron aumento en el costo de vida en el país. El objetivo es exigir el retorno a la constitucionalidad e institucionalidad del Estado.
Con informaciones de la Red Morazánica de Información.
Traducción: Ricardo Zuniga
Periodista de Adital