Jesús le contestó: —Las zorras tienen madrigueras, las aves del cielo nidos, pero este Hombre no tiene dónde recostar la cabeza (Lc. 9, 58)Decía un gran amigo y hermano, dando una conferencia sobre el Concilio Vaticano II, que el mismo tuvo tres grandes intuiciones que lograron comenzar un proceso de plasmarse en la letra del mismo y en la praxis del pueblo de Dios??a tal punto que la efervescencia que causo su recepción en el Pueblo de Dios, son para este modesto servidor parte del deposito de la Tradición de la Iglesia, porque creemos que fue un kairos del Espíritu Santo??derramándose sobre la Iglesia y sobre la historia??
La tres grandes intuiciones es lo que el llamo Aggiornamiento??La Iglesia necesita un
permanente Aggiornarse, que no es solamente, un actualizarse, es un permitir, que el Espíritu que obra en la historia nos reconfigure como servidores de esa acción??Porque la Iglesia no tiene sentido en si misma, sino en el servicio y la misión que su Señor le encomendó, que es un servicio martirial y una misión que implica el evangelizar y ser evangelizado??por el Espíritu obrante en el mundo??Ese aggiornamiento esta profundamente conectado a lo que llamamos signo de los Tiempos??y a la capacidad profética, que tiene que ver con el anuncio de Reino, ya presente pero no en plenitud y
con la denuncia de todo lo que se opone a ello??
Entonces el Aggiornarse que el Concilio Vaticano II lo percibió como absolutamente necesario, tiene que ver con leer la realidad??del que forma parte un estar en la realidad??en la historia.-
Esto siempre implica, un ejercicio, personal, comunitario y social??
La segunda gran intuición es la Pastoralidad??En un mundo donde existe una diversidad de culturas y subculturas que conviven en ciudades, pueblos, países o regiones, se vuelve una necesidad insoslayable el trasmitir el mensaje que Jesús nos entrego, con la máxima claridad posible, esto implica también un estar, un compartir el camino, usar los lenguajes tanto orales, como simbólicos, que sean significativos para esa cultura o subcultura y esto es posible, desde quienes viviendo, estando compartiendo, el camino, la lucha y los sueños de las gentes de su pueblo, hacen un
primer anuncio que tiene la fuerza de ser entendido por todos, el testimonio??
Podemos tener una organización pastoral perfecta, incluso muchos medios económicos para organizarla tener, incluso medios masivos de comunicación y capacidad de incidencia sobre los centros que inciden sobre la cultura, pero si nuestro testimonio no es claro, límpido, solidario, amoroso e incluso martirial??de nada valdrá todo lo otro??
Lo clave aquí es que necesitamos constantemente ir adaptando nuestra pastoralidad??que justamente esa adaptación surge de la capacidad de comprender-estar en medio de la cultura real de la gente??Es decir como parte de ese pueblo y de esa realidad??y este recoger el acontecer de nuestra
historia concreta, transformará no sólo el lenguaje, sino la comprensión de lo entregado?? Un signo fortísimo, nos lo da la realidad latinoamericana hoy??
Mientras algunas jerarquías dentro de la Iglesia de Honduras, justifican a los usurpadores golpistas que hoy ocupan el gobierno, incluso en sus crímenes, acusando a los campesinos de terroristas y excitando la violencia del gobierno golpista, otra parte de la jerarquía y gran parte del Pueblo de Dios, resiste y para refundar la Patria Hondureña sobre bases realmente democráticas??
Allí la pastoralidad esta dada por las opciones de vida, es decir en que cosas estamos dispuesto a jugarnos-entregar?? la vida y esto es porque hemos interpretado que el Espíritu suscita en medio de la realidad esos valores??no se juega uno por una opción política, si en el seguimiento de lo que entendemos quiere el Espíritu de Dios??Sergio Micco Aguayo en el trabajo que precede a esta reflexión (y con el que muy modestamente tenemos algunos puntos de contactos y también matices) nos
dice ? ?La tercera condición es la paciencia y el respeto de los plazos de la Iglesia. Quien no respeta los plazos de Dios, de la Iglesia y de la vida, marcha a la desesperación, a la salida y a la decisión cismática.??…
Aquí tenemos un matiz interesante, la reforma de la Iglesia es concebida por Micco Aguayo
como un proceso que se realiza totalmente desde adentro y como una actividad intra eclesial ??y como un lento proceso??En principio, el Espíritu obra en la historia de manera que nadie abarca toda su acción, ni comprende en cabalidad, todos sus caminos??Esto hace que debido a la naturaleza de la libertad que Dios le dio al hombre, se generen procesos sorpresivos??en la confrontación entre el Reino y el antireino??
Si la Iglesia no acompasa, su pastoralidad, a estos procesos se encontrara como dicen tantos sabios??(Parteli-Pablo-Richard??etc), rascando donde no pica, es decir trasmitiendo una verdad esencial en un lenguaje que nadie entiende??En mi medio laboral mucha gente esta a favor del aborto??por ejemplo, y saben que yo no estoy de acuerdo, pero lo que trasmito, tiene más que ver con la actitud solidaria o no con mis compañeros??con la búsqueda común del valores y aspiraciones comunes, con la
expresión de nuestra humanidad, hacia los que la necesita??
En definitiva soy entendido cuando soy solidario??aunque no se me comprenda en mis opciones morales??
La reforma no es un ejercicio intraeclesial solamente, es un abrirse a los gemidos del Espíritu que nos habla desde la realidad, desde el mundo, desde la angustia y el sufrimiento de millones??
Por eso un presbítero, que trabaja para ganarse la vida es hoy más respetado y comprendido en medio de nuestra realidad por sus actitudes como ser humano, más que por la doctrina que enseña o su significación sacramental??
En resumen plantear que la reforma surge de un largo contencioso de la elaboración teórica de la teología y del ejercicio de la soberanía de la jerarquía, con un largo tiempo??de procesos, es una concepción demasiada encerrada en las propias categorías culturales, por eso las comunidades de base de Honduras, respondiendo con sus vidas a la interpelación histórica del golpe de Estado, al resistirlo??, han aportado mucho más para hacer nuevas todas las cosas, al reformarse desde sus vidas e intentar secundar al Espíritu en hacer nuevas todas las cosas??
Otro matiz posible con el respetable Micco Aguayo, parte de su siguiente afirmación??
?Nada de quimeras, excesos ni unilateralismos sectarios. San Francisco de Asís no hace de la pobreza, de la continencia ni de la humildad armas arrojadizas o herramientas teóricas en contra de la
propiedad, el matrimonio, el saber o la Jerarquía.??
Necesariamente una actitud profética, afirma horizontes y valores y deslegitima otros, no porque sea una bola arrojadiza, sino por la coherencia del mensaje profético, el compartir radical de la koinonia??deslegitima la propiedad privada y el acumular riquezas como absoluto, el señalar la pobreza del pobre
como una injusticia deslegitima el sistema que genera injusticia que generan pobreza??Adaptarse en cuestiones esenciales, es decir renunciar a algo que sentimos, pensamos y creemos como parte del mensaje entregado, por adaptarnos, parece en principio??ceder al pecado??pero en todo caso, el discernimiento comunitario, es siempre bueno y a veces imprescindible??
Por esto no abra reforma real sin apertura al Espíritu desde la vida??desde la historia??
El volver a las fuentes, nos hace volver al Espíritu Santo obrando en medio de la comunidad??** a la vivencia comunitaria??y a la noción tomar las grandes decisiones juntos y en asamblea de todos el Pueblo de Dios y a la misión (Cfr. Hch 6,2-6)??que nos refiere a esa primeras comunidades de seguidores del camino de Jesús de Nazareth, que suscito los ministerios comunitarios (que hoy llamamos laicales)??
Para encarar este arduo trabajo de ser fiel al mensaje entregado y al Espíritu, que nos devela ese mensaje desde los acontecimientos, la personas??la realidad, la vida y la historia??Tanto los ámbitos comunitarios como las pequeñas comunidades o comunidades eclesiales de base??el surgimiento de los ministerios comunitarios??y la presencia a manera de fermento en medio de la masa del Pueblo de Dios*??.El juicio de Fe, la confrontación de la Palabra con la vida??las celebración de los sacramentos con una liturgia aggiornada y que sea significativa para las gentes??Es hoy imprescindible??
En resumen si no se abren todas las puertas??El viento del Espíritu?? no habrá reforma posible, se debe (sentimos-creemos-pensamos- con modestia), reformar desde la intemperie como lo hizo Jesús?? (Cfr Lc 9, 58)
* Estáis llamados a llevar al mundo el testimonio de Jesucristo y a ser fermento del amor de Dios en la sociedad. (Discurso inaugural de Benedicto XVI en Aparecida- Los Lacios)
** En la escuela de Jesús aprendemos una ?vida nueva?? dinamizada por el Espíritu Santo y reflejada en los valores del Reino. (Mensaje final de Aparecida)
(Información recibida de la Red MUndial de Comunidades Eclesiales de Base)