InicioRevista de prensaAmérica LatinaReflexión 5 sobre la II Asamblea eclesial. Tres líneas para fundamentar acciones...

Reflexión 5 sobre la II Asamblea eclesial. Tres líneas para fundamentar acciones en el primer desafío: 2. Las nuevas temáticas -- Agustín Cabré

Publicado en

elcatalejodelpepe

En la reflexión anterior analizamos lo dicho en la Asamblea para “abrirse a tiempos nuevos. 1) fortalecer el diálogo y los espacios de encuentros en la calle.
Ahora echemos una mirada a la segunda propuesta: 2) trabajar sobre nuevas temáticas para darle respuestas pastorales.

Porque evidentemente hay nuevas temáticas. El mundo, que es “ancho y ajeno” según el decir de Ciro Alegría, notable escritor peruano, nos deja perplejos con su dinamismo. Un momento, hace cincuenta años atrás, creímos que el concilio Vaticano II (1962-1965) daba respuestas a las inquietudes del mundo. Tres años nos duró la ingenuidad. En 1968 todo empezó a cambiar vertiginosamente tras los sucesos iniciados en el mes de mayo en Francia. Empezaron a despertar y a ganarse un espacio en el escenario del mundo grupos humanos, pueblos, sociedades hasta entonces ignoradas o sometidas: la raza de piel negra resultó vigorizada tras el asesinato de Martin Luther King, los estados sometidos a la política de Moscú levantaron voces y flores en la primavera de Praga, los estudiantes masacrados en la plaza de Tlatelolco en México marcaron un antes y un después en las políticas represivas de los gobiernos, en España comenzaron las primeras manifestaciones organizadas en contra de la dictadura arcaica y liberticida de Franco, hubo “otoño caliente” en Italia, se vivió en Chile el triunfo democrático del socialismo marxista para ser ahogado tres años después “manu militari”, volvió a la Argentina un Perón ya caduco y también el militarismo se adueñó del país, de las fortunas y hasta de los bebés nacidos en cautiverio, la juventud rockera vivió su festival de Woodstock consagrando la música estridente, las melenas y las drogas, China vivió su revolución cultural, el Che Guevara se inmolaba en Bolivia tras una aventura revolucionaria incomprendida y traicionada. Pero especialmente, en la esfera de la religión, el catolicismo vio apartarse de su rebaño a millones de mujeres que empezaban a tener decisión propia en cuanto a su derecho a la sexualidad y se enfrentaron con que el papa de Roma decía que no a la píldora que ayudaba a regular la natalidad.
Es decir, el concilio Vaticano II quedó, en muchas de sus respuestas, descolocado ante el nuevo mundo que surgía y que ya no se detenía más.
A todo esto hay que añadir (y en esto sigo una conferencia dada por el teólogo colombiano Ignacio Madera Vargas) que los desafíos van en aumento geométrico.
• “ La implantación por todas partes del modelo neo-liberal y su fracaso con relación a la consecución del desarrollo y el progreso.
• Disminución del tamaño y rol del estado, consolidación de poderes multinacionales.
 Un solo imperio dominando al mundo, imponiendo su criterio, entrando y saliendo de los pueblos como patios traseros, imponiendo su cultura pragmática, su música, su doble moral.
 La búsqueda de un multilateralismo que propugna por nuevos ejes de hegemonía económica desde otras culturas o pueblos: China, los tigres asiáticos, India.
 Predominio del sujeto: Viene a ser la medida de todas las cosas, y con el individualismo, la acentuación del proyecto personal, del criterio y el bienestar del individuo. Las propuestas, comunitarias, son reemplazadas por el bienestar del individuo, ellas cuentan en la medida en que cada sujeto puede garantizar en primer lugar, sus propios beneficios.
 Pérdida de los paradigmas tradicionales de carácter absoluto. El llamado pensamiento post-moderno ha conducido a la pérdida de los principios y valores absolutos. Se ha creado una nueva cultura de los provisional y aleatorio.
 La revolución de la informática, la Internet y las comunicaciones satelitales, han creado una nueva cultura de la imagen y de la comunicación rápida. Estos factores, acercando a la humanidad, conllevan al mismo tiempo la aparición de nuevas maneras de dependencia para la juventud.
 El mundo contemporáneo vive lo religioso de otra manera. La quiebra de la racionalidad conduce a la búsqueda de respuestas de sentido en nuevos movimientos espirituales que respondan a la insatisfacción sicológica y a la solución de problemas económicos y de salud.
 Los fundamentalismos de todo color son pan de cada día, en este tiempo. Por ello asistimos a la transformación de teatros pornográficos, bodegas y grandes salones en Iglesias de Oración fuerte al Espíritu Santo, o Pentecostales y evangélicas de diversas versiones. Somos testigos pasivos ante los estadios atiborrados de gentes que levantan las manos y cantan aleluyas, entran en éxtasis de ojos torcidos disfrutando las predicaciones y lamentos espiritualizados de pastores americanos o brasileros, hablan en lenguas o se rapan la cabeza a la usanza de los gurús orientales. Todo un nuevo mercado religioso que responde de alguna manera a la necesidad de encontrar sentido a la realidad de la vida.
 Una fe del sentir más que del razonar, del vivir y experimentar más que del satisfacer los interrogantes de la razón, hace que la Iglesia Católica asista inerme a la conversión continua de gentes, de todas las clases sociales, a tantas y tantas expresiones nuevas.
 Los movimientos satánicos y sectas gnósticas son la expresión de formas de religiosidad que generan paranoias y acciones de sadismo o masoquismo que rayan en la esquizofrenia religiosa. No basta con determinar lo terrible de estos fenómenos sino que es necesario preguntarse por carencia religiosa que los causa y el deseo de respuesta ante el misterio de la vida y los sinsabores del presente que están inscritos en el corazón del hombre contemporáneo, sobre todo la juventud.
 La libertad sexual se ofrece como otro de los grandes acentos de la cultura que vivimos. El sexo ha dejado de ser un tabú. Las nuevas enfermedades de transmisión sexual han hecho necesaria la propaganda televisiva y radial de los condones y las prevenciones para la vida sexual. Hoy nadie se escapa a la invasión de las seducciones a través de la propaganda, las telenovelas, las películas, las páginas web. Estamos en un momento en donde, unida a la liberación de la sexualidad, se da la hipertrofia de la temática en algunos sectores sociales como las familias tradicionales pero ello no quiere decir que el asunto no esté allí, latente y vigente y cargado de sus potencialidades de represión o esquizofrenia, o de descarada imposición de dobles vidas”.
Bueno, todo este mundo nuevo necesita respuestas nuevas cuando se relaciona con el mundo cristiano. Cuando se habla de que debemos salir a las periferias debemos entender que ciertamente hay que llegar a lugares geográficos donde está la gente desprotegida porque la ciudad siempre es el centro, allí donde se ubica la banca, la universidad, el gran comercio, los grandes templos religiosos, los medios de locomoción más usados, los malls y las cadenas de farmacias y perfumerías. Todo lo otro es periferia. Pero hay periferia también en lo cultural, en el mundo religioso, en las calidades de vida.
En cuanto a las nuevas temáticas…estamos bastante confundidos. Haga la prueba. Dialogue con una cristiana, un cristiano (incluidos sacristanes, catequistas, curas, diáconos, obispos…) y pregunte por ciertos temas:
1. Ubicación de la mujer en la sociedad y en la iglesia.
2. Criterios para entender la liberación sexual
3. Control familiar mediante qué medios.
4. Lucro y derecho a la educación
5. Posibilidad de eutanasia en determinados casos
6. Límites de la objeción de conciencia
7. Planteamiento de políticas abortivas.
8. Posición frente a las demandas de los pueblos originarios.
9. Las empresas transnacionales y el respeto a la ecología
10. La protesta callejera como método de presión.

Les dejo este decálogo. Verán la cantidad inaudita de respuestas contradictorias en cada caso.

Últimos artículos

Domingo 4 de Junio, Santísima Trinidad – A (Juan 3,16-18): El cristiano ante Dios -- José A. Pagola

Grupos de Jesús No siempre se nos hace fácil a los cristianos relacionarnos de manera...

Algunos obispos alemanes saben (y quieren) hacer descarrilar el Camino Sinodal: no financiarán sus reformas -- José Lorenzo

Religión Digital Algunas diócesis boicotearían la entrega de fondos, decisión que debe ser aprobada por...

Noticias similares

Domingo 4 de Junio, Santísima Trinidad – A (Juan 3,16-18): El cristiano ante Dios -- José A. Pagola

Grupos de Jesús No siempre se nos hace fácil a los cristianos relacionarnos de manera...

Algunos obispos alemanes saben (y quieren) hacer descarrilar el Camino Sinodal: no financiarán sus reformas -- José Lorenzo

Religión Digital Algunas diócesis boicotearían la entrega de fondos, decisión que debe ser aprobada por...