Enviado a la página web de Redes Cristianas
Honduras en general, pero principalmente la región de Occidente que abarca los departamentos de Ocotepeque, Lempira, Intibucá, Copán, La Paz y Santa Bárbara, por su origen lenca y su herencia maya mantienen desde tiempos inmemoriales una enorme riqueza alimentaria y medicinal natural y comunitaria, podríamos decir envidiable.
La riqueza en plantas hortícolas, tubérculos, flores alimenticias, cogollos, granos, frutales, plantas aromáticas y no digamos en plantas medicinales es tan enorme y diversa que si de verdad tuviéramos gobiernos e instituciones no tan sumisos al Imperio, más visionarios y amantes de su pueblo, las comunidades rurales ya hubieran desarrollado estos recursos y bienes, sin vivir supeditados a la importación y uso de semillas transgénicas e insumos agrícolas que se compran con dólares, afectan la economía hondureña y matan lentamente todo tipo de vida.
Conozca estos verdaderos alimentos: plantas de especies: culantro de pata, albahaca, orégano, anís montesino; hojas alimenticias: chipilín, apazote, guate, mostaza, agrito, berro, hoja de ciruela, diente de león, etc; flores alimenticias: izote, macusa, pacaya, jilote de montaña, loroco, madreado, pito, etc; cogollos de motate, izote y palmito; plantas aromáticas para bebidas: zacate de limón, valeriana, canela, pimienta. Con todas estas plantas usted puede preparar deliciosas y nutritivas ensaladas; aderezar exquisitas comidas; hacer deliciosas bebidas como el rico fresco de masa, o jugos verdes altamente nutritivos como el diente de león, hojas de chaya o exquisitas sopas con varias de ellas incluyendo la juniapa, la hoja de yuca, tomatillo. Además de decenas de plantas frutales como guayabo, mora, hicaco, zapote, guama, nance, jagua, majoncho, guineo, guanábana, etc. O plantas medicinales como las ya mencionados y otras como jiote, hombre grande, caulote, carao, sábila, uña de gato o drago, baraja, roble y cientos más para controlar o prevenir enfermedades, todo esto partiendo del pensamiento hipocrático “QUE TU ALIMENTO SEA TU MEDICINA Y TU MEDICINA TU ALIMENTO”.
Cuánta bondad de la naturaleza, mucha de ella regalada en abundancia por las montañas, valles y comunidades rurales de Honduras que verdaderamente contrarrestan la desnutrición, la hambruna y tanta enfermedad que tiene de correr a los hondureños.
Durante el año 2015 la Parroquia Católica de Quimistán, Santa Bárbara, pastoreada por el Reverendo MIGUEL POZUELO y apoyada por los sacerdotes JESÚS MARÍA AECHU, ENRIQUE SILVESTRE y ARIEL CRUZ, todos de la Congregación Pasionista, preocupados por los serios problemas de desempleo, hambruna, desnutrición y enfermedad que padecen miles de pobladores de las más de 70 comunidades rurales de este extenso municipio, iniciaron y organizaron un proyecto llamado SALUD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA para lo cual integraron un equipo humano que trabajó y aún lo hace en tres aspectos vitales de estas poblaciones: a) Recuperación, cultivo y difusión de las plantas alimenticias y medicinales ancestrales; b) sus formas de preparación y utilidad en la nutrición y c) preparación y usos de la medicina herbolaria.
Ojalá todas las comunidades de Honduras reciban como un regalo de Dios y de la naturaleza estas hermosas enseñanzas y gestos de amor y solidaridad de personas e instituciones preocupadas por el bienestar humano, la salud y la vida comunitaria.
Pero también hacemos un reconocimiento público a instituciones como INEHSCO, EDUCSA, UNAH, CCD y personas con las cuales hemos trabajado desde los años 80s en la recuperación de esta cultura alimentaria y de salud que realmente es vida abundante. Personas como el Dr. JUAN ALMENDARES BONILLA, padre FAUSTO MILLA NÚÑEZ, ESTELA MILLA NÚÑEZ, MARTHA LÓPEZ, CLARO LARA, LUIS ALONSO LÓPEZ y demás que hacen un trabajo incansable en esta línea.
Hace unos días en el famoso, nacional e internacional programa AMÉRICA LIBRE de Radio Progreso, sus conductores, el padre ISMAEL MORENO COTO y ALBERTO LAÍNEZ dedicaron este entretenido y formativo programa a orientar a la audiencia sobre los daños de las comidas rápidas, también conocidas como comidas chatarra o las bebidas negras del Imperio—generadoras de obesidad y diabetes– muy de moda en los hogares hondureños y promovidas de manera alienante e irresponsable en las escuelas, colegios, iglesias, estadios y ferias de Honduras. Algunos de los radioescuchas como Enna Rivera desde Estados Unidos, Ramón Zavala y Melissa Cardoza desde San Pedro Sula, ambos muy activos y propositivos en esta radio, hicieron valiosos aportes sobre el tema.
Que esta brillante iniciativa de estos progresistas cristianos y laicos con una visión social, ecuménica y cristiana sea una tarea pendiente del JUBILEO SOBERANÍA 2021 impulsado por Radio Progreso-ERIC-Premio Rapto 2015.
¡NADA NOS CUESTA AMAR LA NATURALEZA Y DEFENDER LA MADRE TIERRA SABIENDO QUE ES EL REGALO MÁS GRANDE DEL CREADOR!
16 de Enero 2016