InicioRevista de prensaespiritualidadRecuperar el proyecto de Jesús. Es la hora de reaccionar##Arnaldo Zenteno S.J...

Recuperar el proyecto de Jesús. Es la hora de reaccionar -- Arnaldo Zenteno S.J del equipo CEB-CNP de Nicaragua

Publicado en

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Un nuevo y urgente llamado. Hace 7 años sentimos la necesidad urgente de Relanzarnos, romper la rutina, vencer los miedos y Relanzarnos con Amor Apasionado a Jesús y a nuestro Pueblo por la Construcción del Reino de Dios. Lo hicimos con la gracia de Dios movidos e impulsados por el Espíritu. Esto dio buenos frutos de 30,40, 60 ó 100% en las Comunidades. Pero después por la situación de nuestro país y de la iglesia y por el desgaste natural que suele haber en la vida, podemos reconocer que a nivel CEB, junto con todo lo positivo, también estamos un poco decaídos y tal vez medio apagados y vueltos a caer en la rutina.

Este año de Brasil nos llegó la invitación a trabajar en la Resignificación de nuestras CEB o sea que vuelvan a tener el sentido, el significado que espera de nosotras nuestro Pueblo y la misma Iglesia de la que somos parte. Algo hemos respondido, pero muy inicialmente.

El Objetivo de esta propuesta es ayudar a nuestras Comunidades a poner en marcha de manera humilde, pero responsable, un proceso de Renovación Recuperando el Proyecto de Jesús de un modo más vital, apasionante y comprometido..

El Objetivo concreto de esta propuesta es caminar en los años venideros hacia una vida cristiana más inspirada y motivada por Jesús, y más comprometida en abrir caminos al proyecto humanizador del Reino de Dios. En la pequeña historia de nuestros barrios y comarcas podemos ir caminando hacia una nueva fase de nuestras CEB servidoras del Reino.

1.- ¿QUIÉNES NOS LLAMAN A REACIONAR?

Nos llama a este reaccionar el clamor de nuestro Pueblo, pensemos por ejemplo en la tragedia de los Migrantes, en la Crisis Climática, en la sequía y el hambre. Pensemos en la globalización de la Indiferencia, en la tan grande e injusta desigualdad económica. Y pensemos también en que gran parte de nuestro Pueblo está como vio Jesús a la multitud, como ovejas sin pastor.

Nos llama también la situación de nuestras mismas Comunidades que con realismo podemos decir que están débiles por ejemplo en su creatividad, espíritu Misionero y Profetismo.

Nos llama también y de modo especial el cambio renovador tan profundo que está impulsando con sus palabras, acciones y actitudes el Papa Francisco.

Y especialmente desde los Pobres y Excluidas-os nos llama Jesús a seguirlo fiel y apasionadamente
Y ante esos llamados no podemos quedar encerrados en nuestra rutina, en lo que hemos hecho siempre, ni tampoco con melancolía recordar tanto que hicimos antes.

2.- ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE ESTA NUEVA ETAPA.

a.- El papa Francisco nos llama a vivir «una nueva etapa evangelizadora marcada por la alegría de Jesús». Francisco no piensa en una etapa triste que nos veamos forzados a emprender sin demasiada convicción y sin esperar grandes resultados. Es Jesús el que va a animar, sostener y guiar nuestros pasos en la búsqueda de un futuro nuevo para nuestras Comunidades y para su iglesia toda.

b.-El Papa nos anima a aplicar sus orientaciones «con generosidad y valentía» y «sin prohibiciones ni miedos» No son tiempos para alimentar la mediocridad y la cobardía en nuestras comunidades. Nos llama también a comprometernos «sin prohibiciones ni miedos». Que nadie se atreva a prohibir los nuevos caminos, Que nadie se dedique a introducir miedo en nuestras Comunidades.

Si amamos a la Iglesia de Jesús, hemos de meditar despacio estas palabras del Papa: «A veces el miedo nos paraliza demasiado. Si dejarnos que las dudas y temores sofoquen toda audacia, es posible que, en lugar de ser creativos, simplemente nos quedemos cómodos y no provoquen1os avance alguno». En este caso «no seremos sino espectadores de un estancamiento infecundo de la Iglesia»

c.- Esta llamada es Urgente para hoy, no para mañana. Según el Papa se trata de comprometernos en una «etapa nueva», sin quedarnos repitiendo los caminos y esquemas pastorales con que venimos trabajando estos últimos años, en los que el espíritu del Vaticano II se han ido diluyendo en no pocas comunidades cristianas.

d.- Es Tarea nuestra. El Papa Francisco renovará e infundirá un espíritu más evangélico en las instancias centrales del Vaticano. Pero la Iglesia es mucho más que el Vaticano. La Iglesia somos esos miles y miles de parroquias y comunidades donde vivimos los seguidores de Jesús. En estas parroquias y comunidades el Papa no puede hacer lo que es tarea nuestra. Hemos de tomar conciencia de nuestra responsabilidad. Hemos de reaccionar. Es el momento de movilizarnos, aunar esfuerzos e impulsar la conversión pastoral a Jesús y a su Evangelio.

3.- DE CARA AL CAMBIO PROPUESTO, HAY TRES TIPOS DE COMUNIDADES Y ¿EN CUAL NOS UBICAMOS?

A) En estos momentos hay Comunidades donde estamos las CEB en las que no se está trabajando con perspectiva de futuro. Se hacen esfuerzos por atender con la mayor dignidad posible los diversos servicios, pero la trayectoria de estas Comunidades, el envejecimiento, la falta de fuerzas y otros factores, no facilitan iniciar un proceso de renovación como el que está pidiendo el Papa Francisco. Estas Comunidades corren el riesgo de irse extinguiendo si no son ayudadas por otras Comunidades.

B) Hay Comunidades en que es fácil observar que el mensaje del Papa está generando un clima nuevo de aliento y de esperanza. No se sabe muy bien qué hacer ni qué camino seguir, pero en la comunidad hay personas y grupos que están tomando conciencia de que es necesario reaccionar. Son Comunidades donde se pueden dar pequeños pasos para encontrar un camino concreto de renovación.

C) Hay también Comunidades y zonas de las CEB donde se empiezan a ver signos de renovación: -en el espíritu de la Carta del Papa La alegría del Evangelio o de la Encíclica Ecológica del Papa –en el espíritu misionero – en esfuerzos en la renovación de la catequesis de niños y en la pastoral de jóvenes – en Comunidades que están haciendo un proceso de conversión a Jesús y a su Evangelio, con la mirada puesta en la renovación de las Comunidades y su Misión -Hay Proyectos y Experiencias sociales que están recobrando nueva vida, urgidos por la crisis económica y estimulados por la llamada del Papa a construir una Iglesia pobre y de los pobres al servicio de los más excluidos de la Mesa de la Vida.

4. UNA PREGUNTA FUNDAMENTAL QUE NOS HACEMOS ES ¿CÓMO CENTRARNOS MÁS EN JESÚS Y SU PROYECTO DEL REINO Y CÓMO SALIR REALMENTE A LAS FRONTERAS Y PERIFERIAS EXISTENCIALES?
Nosotros no podemos dejar en herencia a las generaciones venideras «recetas pastorales», pero podemos y debemos dejarles Comunidades mejor orientadas hacia Jesús, más centradas en su persona y mejor organizadas para abrir caminos al Reino de Dios: ese mundo más digno y justo, más fraterno y solidario, más dichoso para todos, empezando por los últimos, el mundo querido por el Padre.

5.- ¿QUÉ ETAPAS PODEMOS SEGUIR EN ESTA REFLEXIÓN COMUNITARIA CAMINO DE NUESTRA ASAMBLEA 2016?
En la 1ra. Estación para evaluarnos y ver dónde estamos y de dónde partimos para esta renovación, vamos a reflexionar en algunas características de una Comunidad en proceso de renovación. En concreto podemos señalar estos puntos : a) Estar atentos, discernir y responder a algunos Signos de nuestro Tiempo b) Algunas opciones pastorales c) Algunos rasgos que debería tener una Comunidad en proceso de conversión pastoral.Y así con realismo vemos de donde partimos y podemos hacer un buen plan de Renovación

La 2da Estación veremos la necesidad de ir poniendo a Jesucristo cada vez más en el centro de la Comunidad. Jesús ha de ser el aliento vital que impulse la Renovación de nuestras Comunidades . (Este es el objetivo de fondo de esta Renovación)

En la 3ra Estación nos centraremos en el contenido y en las líneas de fuerza del Proyecto de Jesús, caminos del Reino de Dios. Esto queremos recuperar en nuestra Comunidad.

4ta Estación. Por eso ahora Solo podremos recuperar este proyecto de Jesús si reavivamos entre nosotros su espíritu profético. Nos centraremos en la necesidad de reavivar entre nosotros ese espíritu profético que animó la actividad entera de Jesús: su pasión por Dios y su compasión por las víctimas; su denuncia crítica al servicio del Reino de Dios y su fuerza para generar esperanza.

En la 5ª Estación destacaremos la importancia evangélica de seguir a Jesús desde los últimos, haciéndoles más sitio en nuestras Comunidades, compartiendo más de cerca su sufrimiento y defendiendo con más audacia su causa, en especial la causa de las Mujeres en la sociedad y en la Iglesia.

En la 6ª Estación ahondaremos en la actuación curadora de Jesús para recuperar la tarea sanadora de nuestras Comunidades, promoviendo un estilo pastoral más sano y sanador.

En la 7ª Estación queremos recuperar la experiencia vivificadora de Jesús Resucitado para reavivar la vida de nuestras Comunidades. Él es el verdadero aliento de toda comunidad cristiana.

Sugerencias. Para avanzar en este proceso de conversión pastoral, al final de cada Estación van algunas sugerencias. Son solo sugerencias, pues nada puede sustituir al trabajo creativo que impulsados por el Espíritu ha de hacer en cada Comunidad, y hay que hacerlo con realismo, según las posibilidades de cada Comunidad y al ritmo adecuado.

Reflexión final. Esta Reflexión nace del amor a la Iglesia de Jesús y de la voluntad de mantener viva y actuante la Memoria del Profeta de Galilea. En Él se encarnó y manifestó el misterio de Dios, y no queremos que se pierda entre nosotros.
La renovación llegará sobre todo impulsada por caminos abiertos por el Espíritu de Jesús.

En ese pueblo de Dios que vive, sufre, reza y calla y lucha en nuestras Comunidades, está lo mejor de la Iglesia. Nuestras Comunidades merecen que en ellas se viva algo más grande y alentador que nuestros miedos, nuestra pasividad y rutinas, y nuestros intereses de corto alcance. No podemos seguir reduciendo el Evangelio a catecismo, ni a reuniones de reflexión bíblica. Ni podemos ocultar el Espíritu de Jesús con doctrinas y palabras que ya no generan esperanza.

Las preguntas y reflexiones que vamos a ir compartiendo en estas 7 Etapas o Estaciones, solo quieren abrir un camino humilde a Jesús para que penetre con su Espíritu en nuestras Comunidades, tan necesitadas de aliento y de vigor espiritual. Solo Él puede reavivar a nuestras Comunidades y a los animadores y coordinadores que las acompañan y encender Fe nueva en el corazón de tantos cristianos sencillos que aman a Jesús y confían en Él.

Nota. Propongo que cada mes, al menos los animadores de las Comunidades, vayamos viendo 2 etapas de las que aquí sugiero, y que esto sea como una preparación de fondo para la evaluación de nuestro caminar. Y ojalá que también sea un impulso del Espíritu para la Asamblea CEB-CNP 2016 que con toda creatividad realizaremos Este material es para los Animadores CEB. Además habrá un material más breve y pedagógico para cada Comunidad.

Nota. La Inspiración y una buena parte de este escrito- resumida y con cambios y adaptaciones- está tomada del libro de Pagola: Recuperar el Proyecto de Jesús.

Septiembre 2015.

Fuente: Red Mundial de Comunidades Eclesiales

Últimos artículos

Un Brasil en construcción -- Leonardo Boff

Amerindia “Qué Brasil queremos” nunca sale del orden del día de nuestras discusiones, especialmente en...

Domingo 26 de marzo de 2023, 5º de Cuaresma

Koinonía Juan de Egipto (394) Muchos pueblos de la tierra, en el pasado y en el...

Domingo 26 de marzo, 5º de Cuaresma – A (Juan 11,1-45): Nuestra esperanza -- José A. Pagola

Grupos de Jesús El relato de la resurrección de Lázaro es sorprendente. Por una parte,...

Noticias similares

Un Brasil en construcción -- Leonardo Boff

Amerindia “Qué Brasil queremos” nunca sale del orden del día de nuestras discusiones, especialmente en...

Domingo 26 de marzo de 2023, 5º de Cuaresma

Koinonía Juan de Egipto (394) Muchos pueblos de la tierra, en el pasado y en el...

Domingo 26 de marzo, 5º de Cuaresma – A (Juan 11,1-45): Nuestra esperanza -- José A. Pagola

Grupos de Jesús El relato de la resurrección de Lázaro es sorprendente. Por una parte,...