PL
Organizaciones sindicales y partidos políticos criticaron hoy aquí el triunfalismo del Gobierno ante el tenue descenso del desempleo en España, país que ostenta una de las tasas de paro más altas de Europa.
En declaraciones en el Congreso de los Diputados, el portavoz del grupo parlamentario Izquierda Plural, José Luis Centella, rechazó la euforia con la que la administración conservadora de Mariano Rajoy recibió los datos de desocupación del pasado mes.
Según informó este martes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el número de trabajadores en la calle bajó en junio en 127 mil 248 personas hasta situarse en los cuatro millones 763 mil 680 en los primeros seis meses de 2013.
Sin embargo, el Instituto Nacional de Estadística, que usa un método de cálculo diferente y sirve de referencia, la tasa de paro en esta nación ibérica batió en marzo un nuevo récord histórico, hasta alcanzar el 27,16 por ciento (más de seis millones 200 mil parados).
Para Centella, las cifras de junio son estacionales (por la contratación durante la temporada de verano), insuficientes e inconsistentes, lo cual -en su opinión- no puede llevar a hablar de fortaleza de la economía.
El también diputado de la coalición Izquierda Unida denunció que se está aprovechando la crisis para crear puestos de trabajo cada vez más precarios y con salarios bajos, y emplazó a Rajoy a no utilizar las estadísticas para sustentar el supuesto éxito de su reforma laboral.
Comisiones Obreras (CC.OO.), la Unión General de Trabajadores (UGT) y la Unión Sindical Obrera (USO) achararon la caída del desempleo al factor estacional, gracias a los trabajos de temporada en un país que es el cuarto destino turístico del mundo.
A juicio de CC.OO., el descenso del paro registrado en junio no parece responder a la creación de empleo con la misma intensidad, lo cual puede deberse a que un importante número de personas, pese a no haber encontrado trabajo, dejaron de inscribirse en las oficinas de desempleo.
Destacó que el empleo se está creando en actividades de temporada, por lo que, según su criterio, no cabe establecer una relación clara entre el crecimiento de afiliados a la seguridad social y la recuperación económica.
Insistió en que para salir de la crisis es necesario un cambio radical, tras constatar que la austeridad y los duros recortes aplicados por el Ejecutivo del derechista Partido Popular resultan ineficaces e injustos.
La UGT y USO indicaron que los datos de contratación indefinida de junio (el 6,8 por ciento del total), los peores desde 1996, reflejan el fracaso de la reforma laboral decretada por Rajoy en febrero de 2012, que abarata y facilita el despido de los asalariados.