Rama Yade, secretaria del estado francés para los Derechos Humanos ? instó el domingo, al este de RDC, a la comunidad internacional para que se movilizara con carácter de urgencia y afrontara la ?situación catastrófica?? de esa región en guerra.
Según ha declarado la ministra a AFP, cuando llegó el domingo a Goma, capital de la provincia congolesa del norte de Kivu: ?He tenido la confirmación del fuerte deterioro de la situación humanitaria y de seguridad??
?La mayoría de los habitantes tienen el sentimiento generalizado de abandono, la forma en que todos ellos se vuelven hacia la comunidad internacional es la prueba de su estado de desesperación??.
?La situación se ha convertido en catastrófica?? y añadió que:
?No sé que más hace falta para que la comunidad internacional responda a esta emergencia??
?Las autoridades congolesas necesitan un apoyo todavía mas fuerte de la comunidad internacional??.
?Se espera mucho de la UE, la MONUC (Misión de Naciones Unidas el RDC) estima que, en términos materiales y de unidades de combate se necesitan refuerzos y estima que, solo la UE es capaz de conseguirlos??
La ministra dijo también que ?por otra parte, SADC (Comunidad para el desarrollo de África Austral), junto con Angola, Namibia y Sudáfrica, pueden tener un papel decisivo políticamente hablando??
Y añadió que ?Rwanda podría seguir ejerciendo su influencia en la región para que contribuyera en el cese del fuego??.
La Sra. Yade denunció también una «situación catastrófica» con relación a la violencia sexual contra las mujeres en el Norte de Kivu.
La ministra, que llegó el sábado a la RDC para una visita de tres días, se quedó especialmente el domingo para mantener conversaciones con los desplazados por el conflicto.
La guerra en el Norte de Kivu, enfrenta la rebelión del ex general congoles tutsi Laurente Nkunda con el ejército gubernamental y los grupos armados aliados.
Los combates se reanudaron a finales de agosto después de varios meses de calma. Kinshasa acusa a Kigali de mantener la rebelión.
Kinshasa es «favorable» al despliegue de una fuerza europea en la República Democrática del Congo (oficial)
AFP
01 de diciembre. 08 – 08h46
KINSHASA, 30 de noviembre de 2008.
Las autoridades en la República Democrática del Congo (RDC) son «favorables» al despliegue de una fuerza europea en la región oriental de los países en guerra, según dijo el portavoz del Gobierno congoleño, Lambert Mende, el domingo a la AFP.
«El gobierno está considerando favorablemente la posibilidad de dicha fuerza», dijo Mende, reaccionando al anuncio de las autoridades belgas según las cuales el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, es partidario del envío de una fuerza Europea a la República Democrática del Congo, mientras se espera la llegada de los 3.000 refuerzos prometidos para el mantenimiento de la paz.
«Cualquier ayuda (fuerza) que se lleve a cabo con o sin la MONUC (Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo) y sirva para estabilizar la situación a nivel nacional y regional, es bienvenida», agregó.
Preguntado sobre el mandato que obligaría el envío de dicha fuerza (Ayuda) el señor Mende dijo: «Lo ideal sería que fuera un mandato similar al de la fuerza Artemis».
Artemis, dirigido por la Unión Europea, de junio a septiembre de 2003, consiguió la ciudad de Bunia, capital del distrito de Ituri en la provincia oriental (este), junto con su aeropuerto.
Esta fuerza, con permiso para abrir fuego cuando sea necesario, intervino para poner fin a los sangrientos combates entre las milicias, que tuvieron lugar bajo la atenta mirada de unos 700 cascos azules.
El 20 de noviembre ultimo, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha decidido enviar 3.000 cascos azules a la República Democrática del Congo para reforzar los aproximadamente 17.000 soldados de la MONUC, que intervienen en el conflicto de la provincia de Kivu del Norte (este) entre los rebeldes de Laurent Nkunda y el ejército congoleño.
Esta semana, Kinshasa se ha negado a que la India participe en el refuerzo de las tropas de la ONU, acusándoles de «extorsión».
La naturaleza de estos «abusos» no se ha especificado, pero los cascos azules que incluye a los indios, son sospechosos según Naciones Unidas de abusos sexuales. Varias fuentes diplomáticas también sospechan de connivencia, en Kinshasa, de las tropas indias con el Sr. Nkunda.
Los indios representan casi el 90% de las tropas de la ONU, actualmente desplegadas en Kivu del Norte, donde se han reanudado los combates en los últimos tres meses, lo que ha provocado el desplazamiento de más de 250.000 personas.