R. D. DEL CONGO : CAMINANDO HACIA LA DEMOCRACIA. Umoya

0
90

Umoya
Placide Bagalwa escribe: ?Dentro de dos meses, más o menos, el pueblo congoleño estará invitado a elegir a las personas, hombres y mujeres, que asumirán la pesada responsabilidad de hacer salir al país del cenagal en que chapotea desde hace decenas de años. Una posibilidad que, una vez más, le ofrece la historia reciente a este país, que tiene potencialidades enormes. Sería una pena desperdiciar esa oportunidad cuando se sabe que, desde la independencia, el pueblo no ha podido nunca escoger a sus dirigentes. Cada congoleño y congoleña, todos los que dicen que aman a su país, a su pueblo y que desean su felicidad, tendrían que invertir plenamente para que las elecciones sean transparentes y democráticas.

Los líderes de la Sociedad civil, los que han combatido encarnizadamente la dictadura mobutista con su cortejo de contravalores (desbarajuste o derroche, corrupción, desidia, malversación de bienes del Estado, demagogia, tribalismo) tienen un papel que jugar: ayudar al pueblo a ver claro. Tendrán que colocarse, sin condición previa, del lado del pueblo herido para ayudarle a escoger a hombres y mujeres capaces de darles esperanza.

Las elecciones democráticas, cuando son transparentes, comportan para un pueblo dos apuestas mayores. Ofrecen al pueblo la posibilidad de sancionar a los malos gestores de los bienes del Estado así como la oportunidad de recompensar a los buenos dirigentes. A través de las elecciones, el pueblo dota a las instituciones del país de gestores responsables y serios. Es importante, pues, que cada congoleño/a escoja, esta vez, a dirigentes dignos y preocupados por el futuro del país y del pueblo. En las circunstancias actuales, hacer una buena opción no es evidente. Hay varios factores que complican la tarea??.

Para ayudar en esta difícil tarea, la Iglesia Católica y las diversas Confesiones religiosas han editado un folleto para atraer la atención de los electores/as sobre la importancia de su voto en las elecciones. El trabajo de concienciación que se ha hecho es grande. Os transcribimos algunos contenidos, sintiendo no poder poner los dibujos tan motivadores.

Partiendo se su historia tan marcada por el poder ilegítimo, la violencia y la inconsciencia, se llega hasta el tiempo actual de la Transición con sus 5 objetivos: Reunificación, pacificación, reconstrucción del país; Reconciliación nacional; Formación de un Ejército nacional restaurado e integrado; Organización de elecciones libres y transparentes que permitan crear un régimen constitucional y democrático y Crear estructuras que desemboquen en un nuevo orden político.

Algunas cosas se han ido haciendo, otras están pendientes y siguen generando sufrimiento en el pueblo que vive todavía en la inseguridad y pobreza.
Con sencilla claridad van alertando de las trampas y dando pautas ante la posibilidad del fraude; además de la atención de todos los votantes, se justifica la presencia de testigos de los partidos políticos y de observadores independientes en las oficinas de voto y escrutinio.

Hacen hincapié en un clima de paz antes, durante y después de las elecciones ya que:
?? La violencia no ha engendrado paz y progreso.
?? La violencia comienza con cualquier acción que niegue la dignidad humana: injurias, calumnias, difamaciones, etc. Se expresa mediante trato degradante: tortura, humillaciones, secuestros, violaciones, golpes y heridas, guerra, etc. La violencia puede ser individual o institucional. Los conflictos son inherentes a toda sociedad, pero hay que resolverlos por medios pacíficos.
?? Las elecciones son un medio no violento de acceder al poder. En caso de cuestionamiento de los resultados, la Ley prevé mecanismos para tratar los contenciosos electorales.
?? Las elecciones no son un fin en sí mismas, sino que marcan el camino de la reconciliación nacional, la reconstrucción del país y el ciclo de alternancia en el poder.
?? Antes, durante y después de las elecciones, conviene guardar un clima no violento. Un clima de juego limpio. El ganador no tendría que ser triunfalista, el perdedor no debería alterarse.

En síntesis, enseñan cómo votar con responsabilidad, tarea nada fácil en su contexto, -existe una gran mayoría de supervivencia-, dados los escasos medios y la falta de formación. El clamor por la paz es un grito fuerte y el pueblo congoleño hace su proceso con determinación.