Enviado a la página web de Redes Cristianas
Los paraísos fiscales son más que países y territorios con baja tributación, son una de las múltiples formas con las que el capital financiero especula. El secretismo y las ventajas fiscales que ofrecen los convierte en un refugio seguro para grandes fortunas, desde las que buscan blanquear dinero que proviene de prácticas ilegales, pasando por élites adineradas que quieren evadir el fisco en su país, hasta las operaciones lucrativas diarias de bancos y transnacionales.
Hablar del papel que los paraísos fiscales representan en la economía mundial actual facilitando la especulación y la evasión de impuestos a empresas y fortunas personales es hablar de la liberalización del sector financiero, de la nueva ofensiva del capital frente a las conquistas de los derechos de la clase trabajadora.
En estos territorios hay depositados más de 5 billones de dólares, y la mitad de los flujos financieros internacionales transita por ellos.
REFUGIOS DE CAPITALES FINANCIEROS,
LA ESTAFA PERMITIDA
Los paraísos fiscales tienen un peso tremendo en la economía actual, representando entre el 2% y el 5% del PIB mundial. Normalmente se asocia a los paraísos fiscales con espacios reservados para el lavado de dinero negro relacionado con actividades ilegales. En efecto, esto es así: los paraísos fiscales son un lugar idóneo para el blanqueo de dinero que proviene de la corrupción, el narcotráfico, las redes de prostitución, el tráfico de armas, etc.
Dentro de la más absoluta legalidad, la mayoría de las empresas multinacionales, de los inversores financieros internacionales, así como de las grandes fortunas personales, recurre a los paraísos fiscales con la finalidad de reducir las cargas de su tributación y mantener sus rentas y beneficios al margen de sus legislaciones nacionales.
1/3 del PIB mundial es el volumen financiero de los paraísos fiscales en 2004, entre 11 y 12 billones de dólares.
95% de la actividad financiera en Andorra es bancaria, un 29% de los bancos andorranos son controlados por bancos españoles. (FMI)
Algunos paraísos fiscales existían ya en la II Guerra Mundial, pero no es hasta los años ‘70, con la crisis de rentabilidad de la economía mundial y el desplazamien-to del capital de la esfera productiva a la financiera, cuando se produce el verdadero estallido de la fuga de capitales de la legalidad hacia estos paraísos. La liberalización generalizada de los mercados financieros, así como la implantación de una legislación muy favorable, no ha hecho sino profundizar esta tendencia.
Los propios Estados, que se dicen soberanos, tienen que moverse dentro del estrecho margen que los mercados financieros permiten. Las decisiones económicas verdaderamente importantes no figuran en los programas electorales ni se deciden en el Parlamento, sino que están ya tomadas, impuestas, bajo la constante amenaza de la salida del capital financiero del país.
Estas estrategias para no pagar impuestos suponen un retroceso evidente para las y los trabajadores, ya que reducen la capacidad redistributiva del Estado, lo cual dificulta la financiación de los servicios sociales básicos (salud, educación, pensiones, vivienda, etc.) y refuerza la presión tributaria sobre las rentas del trabajo.
Conquistas que parecían consolidadas y a salvo de la lógica del capital están en peligro. Por ejemplo, las pensiones se convierten en una carga insoportable para los Estados, que no pueden permitirse un déficit para financiar coberturas sociales básicas, ya que los mercados financieros les castigarían imponiéndoles mayores intereses para financiarles. De esta forma las pensiones pasan a ser un fabuloso espacio de negocio para el capital. Un derecho, años atrás considerado básico, cuya garantía pasa a depender de la impredecible montaña rusa de las bolsas.
GESCARTERA
El escándalo de la agencia de valores española, aún pendiente de investigación, reveló en 2001 un agujero inicial de 18.000 millones de pesetas (108 millones de euros) que pertenecían a congregaciones religiosas, a la mutualidad de la Policía Nacional, al Arzobispado de Burgos y las escuelas cristianas de Valladolid. La identidad de los clientes fue utilizada para colocar dinero mediante asesores externos como HSBC en los paraísos fiscales de Jersey, Luxemburgo, Suiza y las Islas Caimán.
ISLA DE JERSEY No es parte de la UE, pero goza de unas condiciones comerciales especiales a la vez que se la ampara como paraíso fiscal. Alberga 40.000 sociedades para sus 87.000 habitantes. Bancos e instituciones españoles como BBVA y Gescartera mantienen relacio-nes con esta isla a la que la OCDE incluyó en la lista de los 35 paraísos fiscales, junto con las islas Alderney, Guernesey, Sark y Man, también en el Canal de la Mancha.
ISLAS CAIMÁN A mediados de los ‘90, las tres islitas que forman esta ex colonia británica se convirtieron en el quinto centro finan-ciero mundial, donde están registrados cientos de bancos (entre ellos los grandes bancos españoles), auditorías y gabinetes jurídicos. Destacados escán-dalos financieros, desde Enron a Parmalat, pasando por la bancarrota del Banco de Crédito y Comercio Interna-cional (BCCI), están vinculados con la evasión de dinero a este paraíso. “EN LA CASTELLANA No es necesario desplazarse a la Isla de Jersey o a las Caimán para disfrutar de las ventajas de los paraísos fiscales. La Fiscalía Anti corrupción española denunciaba en la Memoria de 2000 que filiales de entidades bancarias españo-las domiciliadas en paraísos fiscales ofrecen a clientes residentes en el territorio español la posibilidad de deslocalizar rentas o patrimonios generados en España, con absoluta confidencialidad.
BAHREÍN Esta ex colonia británica, ahora Monarquía árabe que agrupa dos archipiélagos, es el único país del Golfo que autoriza la banca para no residentes. A mediados de los ‘70 aprobó una serie de leyes bancarias e incentivos fiscales para el desarrollo de bancos para no residentes. La OCDE la incluyó en la lista inicial del 2000 como paraíso fiscal, y hoy alberga cerca de 180 instituciones financieras, siendo la plaza financiera más activa de Oriente Medio. N.- Textos de Diagonal del 13 al 26 de octubre de 2005
————-
EN POCAS PALABRAS ¿EN MANOS DE QUIÉNES ESTAMOS?
15-M RONDA http://www.facebook.com/15MRonda MAYO 2013 Nº 5