Proyecto Clínica médica en el basurero de Guatemala -- Faustino Vilabrille

0
130

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Querid@s amig@s colaboradores: Este es el importante proyecto que nos envía desde Guatemala Carmen Ponga, natural de Gijón y miembro del Instituto Secular Vida y Paz, para atender a una necesidad muy grave en el Basurero de la capital de Guatemala.
Confiamos en todos vosotros para darle cumplida respuesta.
Un abrazo muy cordial a tod@s.-Faustino

Introducción.- Se le llama a Guatemala la eterna primavera por su agradable clima, pero para millones de guatemaltecos habría que llamarle un eterno invierno, sobre todo para la infancia y la adolescencia. Hablamos un poco de Guatemala en su conjunto y luego del Basurero y la Clínica:
En Guatemala son pobres el 85 % de sus habitantes, los indígenas el 95 %, y extremadamente pobres el 42,2 %. Ricos el 15 %, que acumulan la mayor parte del PIB de Guatemala.

El IDH (Indice de Desarrollo Humano) de Guatemala es el 0.627, pero además con una enorme desigualdad según el Indice de GINI, que es el 0,537, lo cual indica que la riqueza de Guatemala está en muy pocas manos y hay una gran desigualdad social, un fenómeno que es común a casi todos los países pobres.
Los sin tierra: Cerca de 60.000 familias no tienen ni un poco de tierra para subsistir. Hay más de un millón de personas afectadas por conflictos por la tierra. Además de los terratenientes que acumulan gran cantidad de tierra, están los grupos económico-corporativos transnacionales como nuevas formas de acumulación capitalista, basada en la introducción, multiplicación y extensión de megamonocultivos como la palma africana, caña de azúcar y piñón para la producción de agrocombustibles, así como la invasión de tierras y comunidades enteras por las hidroeléctricas, que están forzando a la genta a huir hacia los barrios periféricos de la Capital de Guatemala, y en particular a incrementar cada vez más el número de familias que viven en y del basurero de la ciudad, que ya pasan de 3000.

Las marchas por la defensa de la tierra y el agua son constantes, con enfrentamientos con la policía, muchos de cuyos miembros salidos del pueblo, se vuelven contra el propio pueblo que los vio nacer y donde se criaron.
Solo el 5 % de los indígenas pueden acudir a médicos y a medicinas cuando enferman. Un promotor social afirmaba: ?Los Indígenas cuando enfermamos, o Dios, o las plantas, o morir: la medicina no las podemos pagar??

Veamos algunos datos referidos a la lamentable situación de los niños, niñas y adolescentes de Guatemala: 
-Desnutrición: Uno de cada dos niños y niñas menores de cinco años padece desnutrición crónica. Esta desnutrición, con frecuencia ya viene desde el seno materno, lo que comporta no solo subdesarrollo físico, sino también mental, con el consiguiente bajo rendimiento escolar, fracaso en los estudios, y secuelas para toda la vida, porque el subdesarrollo mental ya es definitivamente irrecuperable. Afecta casi al 70 % de los niños indígenas.
-Embarazos prematuros: En un solo año (2015) quedaron embarazadas 83.483 niñas y adolescentes de entre 10 y 17 años, la mayoría de ellas producto de una violación.
-Prostitución: Hay unas 15.000 menores de edad viviendo de la prostitución.

-Violencia sexual: En el año 2016 hubo 7.338 denuncias por violencia sexual en personas menores de edad, y 14.698 por maltrato físico, según el MP (Ministerio Público).
-Muertes: En 2016 hubo 809 muertes violentas de niños, niñas y adolescentes, el 90 por ciento de ellas por armas de fuego. En nuestra última estancia en Guatemala vimos a varios niños muertos en el suelo, asesinados por el asalto a un autobús!!!
-Educación: En el rango de 13 a 18 años hay 800.000 niños, sobre todo niñas, y adolescentes que están fuera del sistema educativo.

-Inversión en educación: La inversión en niñez y adolescencia, según el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), es de 0,64 ?? por día, la menor de la región y una de las más bajas del mundo.
En el año 2015. Más del 90 % de las mujeres adultas indígenas eran analfabetas: las niñas se levantaban muy de madrugada para ir al agua, tardaban varias horas en ir y volver; llegaban muy cansadas y con hambre y por eso no iban a la escuela, aparte de que ?como son mujeres no les hace falta??, afirman los varones.
Hasta aquí hemos visto algo de la cruda realidad general de Guatemala. Ahora vamos a ver el por qué de este proyecto:
El proyecto.-Se trata de la puesta en marcha de una sencilla Clínica Médica, que así nos presenta Carmen Ponga, que lleva años comprometida con la gente del basurero donde trabajan y viven miles de familias, que carecen de todo servicio sanitario.

Guatemala, 8 de Octubre de 2018
P. Faustino y Colaboradores:
Estimado P. Faustino, la Asociación Sembrando Vida y Paz en Guatemala, tiene programado, realizar en el año 2019, el proyecto de una Clínica Médica, en la zona 3, (el basurero de la Capital de Guatemala y sus asentamientos), ya que carece de ella.

?Objetivo de la clinica medica: El objetivo de la Clínica Médica es atender a la población que vive en estos asentamientos y sus alrededores, ya que en el lugar, no tienen un centro de atención médica. Esta clínica, vendría a beneficiar, primeramente, a las familias donde va estar ubicada la Clínica, y también tendrán acceso las familias de los tres asentamientos, que están a su alrededor; por lo tanto, el número de beneficiarios alcanza a más de mil doscientas familias, quienes la mayoría trabajan en el basurero municipal??.

Su trabajo consiste en recoger de entre la basura en bolsas de plástico todo lo que encuentran aprovechable y lo guardan en sus casas para reciclarlo o hasta el día que lo van a vender. Trabajar en el basurero es trabajar entre la basura, entre ratas, gatos y perros vagabundos. Muchos son niños y niñas que vimos correr, casi siempre descalzos, detrás de los camiones que llegan a dejar su carga de basura, que se tiran al suelo a revolver entre ella en busca de algo aprovechable, incluso comida (intoxicaciones). Es un escenario horrible, deprimente y peligroso. Las condiciones de vida y salud son de lo más pobre y deficiente, en cuyas elementales viviendas entran toda clase de reptiles, animales, roedores, etc. por lo que a veces, sobre todo los niños y niñas, son víctimas de mordeduras de ratas.
Aquí viven los deshechos humanos de las grandes injusticias que hay en Guatemala, causadas por:
Los Terratenientes, las Multinacionales, los Gobiernos corruptos, el ejército, el narcotráfico, la policía, los sicarios, el imperialismo.

Se trata de una Clínica muy elemental compuestas por dos salas de consulta, un aseo, un almacén, una oficina y una sala de espera:
?El equipamiento básico de la misma consistirá en lo siguiente:
Mobiliario: Mesas, sillas, Estanterías, Botiquín, Lámparas y Camillas.
Equipo instrumental: Tensiómetro, Glucómetro, Termómetro, Estetoscopio, Botiquín equipado con elementos curativos, Medicina Alternativa de Productos naturales, Terapia Neural, Tinturas y Aceites para masaje.

Equipo Humano: Una Terapeuta y una Enfermera:
Horario de atención: lunes, miércoles, jueves y viernes. De 8:00 A.M a 1:00 P.M
Presupuesto: Evidentemente se trata de una instalación muy sencilla, pero básica y esencial para aquella gente que carece de todo servicio médico-sanitario. El presupuesto es de 10025 euros para un año, que incluye sede de la clínica, equipamiento y honorarios de personal:

Las injusticias que hay en este mundo, con la pobreza, la miseria, las sufrimientos y las penalidades de todo tipo, que afectan a tantos millones de seres humanos más débiles e indefensos, son algo verdaderamente inconcebible, teniendo en cuenta los grandes logros de la ciencia y la técnica alcanzados en los últimos años, pero parece que no nos hemos capacitado para ejercerlos con responsabilidad y compromiso con toda la humanidad, porque nuestro desarrollo humano y ético no ha crecido al mismo ritmo que nuestro desarrollo tecnológico: como seres humanos y más si confiamos en la dimensión trascendente del hombre (que de no haberla todo sería absurdo), debemos ayudar a estas pobres gentes, porque su situación no admite espera, pero al mismo tiempo debemos ser conscientes de que lo verdaderamente importante es luchar contra las causas y los causantes, generadores de tanta injusticia, para que deje de haber opresores y oprimidos y si vida verdadera para todos, porque hoy hay bienes de sobra para que todo ser humano pueda vivir dignamente.

Hoy ya no se trata solo de dar un pez, ni regalar una caña, ni de en señar pescar. Hoy el grave problema es que los pescadores no tienen río porque las Multinacionales, los organismos internacionales (FMI, BM, OMC, etc.) y los gobiernos que gobiernan para ellas se lo han quitado, porque les quitan las tierras como en Africa o América del Sur, pues más de 227 millones de hectáreas les han sido enagenadas, tan solo en fincas de más de 1000 hectáreas, y además con las tierras va el agua, que es otro gran robo a los pobres, como así mismo les quitan sus múltiples y abundantes materias primas de alto valor tecnológico, como el coltán de la República Demrocrática del Congo, que tiene el 80 ciento del que hay en el planeta, que llevamos en los móviles, ordenadores, etc. mientras ese país esta entre los más pobres de la tierra.

Para más información, incluida información gráfica: faustino.vilabrille@gmail.com o estherll33@hotmail.com